Estudio 9: Recordando el 43 aniversario del asesinato de San Romero

Este 24 de marzo de cumplen 43 años del asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero. Los feligreses salvadoreños tienen diversas actividades conmemorativas en el país, sobre todo en la Cripta de Catedral Metropolitana, donde reposan los restos del obispo mártir. Nos acompañan en nuestro programa tres religiosos salvadoreños.

Desde nuestro programa de Facebook live, Estudio 9 hablamos con tres religiosos salvadoreños:

El Padre William Medardo Durán, Presbítero Diocesano: diócesis de Chalatenango, El Salvador. Quien ha sido vicario cooperador, y párroco, está estudiando Misiología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Con la hermana Elsy Margarita Ayala Córdova, de la Congregación Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción provincia de El Divino Salvador, estudiante en Doctrina Social de la Iglesia en la Pontificia Universidad Gregoriana y P. José Mario Mejia Arquidiócesis de San Salvador, estudiante de Historia de la Iglesia en la Universidad Gregoriana. Con ellos recordamos la figura, el carisma y apostolado de San Romero

A continuación, en dos minutos de video, el carisma de San Romero

La Arquidiócesis de Managua: Toda persona tiene el derecho de actuar en conciencia

En el mensaje de la Comisión Justicia y Paz de la Arquidiócesis se pide una vez más por la paz para Nicaragua, tras las elecciones del pasado 7 de noviembre. Escrutinios que no han sido completamente aceptados por la comunidad internacional. En el documento se señala además que “los que detentan el poder público, tienen la responsabilidad de procurar el bien común en la nación».

La Comisión retoma el texto de la Doctrina Social de la Iglesia que “nos enseña que para construir una sociedad integrada por personas con la dignidad de ser imágenes vivas de Dios, es necesario la búsqueda del bien común como fundamento básico acompañado de principios fundamentales como son: la Libertad, la Justicia, la Verdad, la Caridad y la búsqueda de la Paz”,

Chica Arellano: Dar a los niños su identidad legal, para que gocen de sus derechos

«Erradicar el trabajo infantil, construir un futuro mejor» es el tema del Seminario de estudio organizado para esta tarde por el dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, la Comisión Vaticana Covid 19 y la Misión Permanente de la Santa Sede ante la Fao, Fida y el PMA. Las conclusiones del encuentro estuvieron a cargo del Observador Permanente de estos últimos tres organismos, Mons. Fernando Chica Arellano

En sus palabras conclusivas, el prelado vaticano agradeció a los presentes, por sus “profundas reflexiones, que sin lugar a dudas servirán para seguir denunciando y condenando el preocupante fenómeno de la explotación laboral infantil que, como recordó recientemente el Papa Francisco, se ha convertido «en un flagelo que hiere cruelmente la existencia digna y el desarrollo armónico de los más pequeños, limitando considerablemente sus oportunidades de futuro».

Denunciar la injusticia tiene un caro precio

 

Registros del estatal Comisionado Nacional de los Derechos Humanos establecen que, desde octubre de 2001 a la fecha, han muerto en Honduras en circunstancias violentas, al menos, 65 personas vinculadas a los medios de comunicación, entre periodistas, locutores, fotógrafos, camarógrafos y propietarios. Según el artículo de Proceso Digital.

periodista Igor Padilla acribillado a tiros

Como un boletín de guerra el artículo describe uno a uno los distintos comunicadores hondureños que desde el año pasado fueron eliminados por decir la verdad.  Y termina con este último párrafo con el que empecé hoy mi comentario.  Desde el 2001 hasta la fecha 65 colegas han muerto.  Claro si uno hace estadísticas sobre la violencia en general, las listas son interminables. Pero al final  la pregunta que surge es: ¿Hasta cuando Señor?