El Papa: el aborto es un asesinato, la objeción de conciencia denuncia la injusticia

El Papa Francisco recibió a los participantes en el congreso organizado por la Sociedad Italiana de Farmacia Hospitalaria y de los Servicios Farmacéuticos de las Autoridades Sanitarias. Con la pandemia, les dijo, ha cambiado y cambiará la forma de planificar, organizar y gestionar la salud y la asistencia sanitaria. Al respecto, el Pontífice les indicó tres caminos en los que continuar sus esfuerzos.

La rutina diaria y el servicio del farmacéutico

Retomando la figura del posadero en la parábola del buen samaritano: cuando se le pide al posadero que acoja al herido y lo cuide hasta que vuelva el samaritano, Francisco ve los dos “aspectos significativos del trabajo del farmacéutico de hospital”: la rutina diaria y el servicio oculto. Aspectos que requieren paciencia, constancia y precisión, añadió, pero tienen poca visibilidad. Por eso, aconsejó:

“Si van acompañadas de la oración y el amor, generan la «santidad de la vida cotidiana». Porque sin la oración y el amor -como bien saben- esta rutina se vuelve árida. Pero con amor, hecho con amor y con oración te lleva a la santidad «de al lado»: santos anónimos que están en todas partes porque hacen lo que tienen que hacer bien».

No dar la espalda a tu hermano que te necesita

 

Nuestro País Honduras, está pasando una situación terrible, mucha gente no está siendo atendida para salvarla del Covid. Este artículo, quiere informar, de lo que estamos viviendo los hondureños de la diáspora, impotentes, al ver cómo nuestros hermanos están entre la vida y la muerte.

Dedico este artículo a los héroes de esta pandemia, el personal médico de los hospitales y centros de salud, los trabajadores y voluntarios que dan asistencia humanitaria dedicándose en cuerpo y alma a los más pobres, arriesgando sus vidas.

Este es el caso, de un pequeño Centro Médico que atiende una gran extensión rural y urbana, y que están haciendo hasta lo imposible por salvar a la gente contra el coronavirus. La mayor parte del personal ha sido ya contagiado.

Le llegó a la Fundación  Honduras Global, de la cual soy miembro, una solicitud del Centro Médico, CIS el Manchén  Dr. Manuel Larios Córdova, en Tegucigalpa, que necesitaban material de bio seguridad, para poder salvar enfermos del Covid.

A partir, de allí Eva Callejas, también miembro de Honduras Global,  y yo, le dimos seguimiento a la solicitud. Y le pedimos una carta formal a la Directora del Centro, Dra. Marlen Henríquez donde se solicitaba la urgente necesidad del equipo.  De manera que empezáramos a buscar ayuda, posibles donadores:

Carta Formal del centro Médico CIS el Manchén

Cuando hablamos con la Doctora Ayleen Pérez, era junio, y me dijo que tenían más de 120 casos positivos. Y 15 casos de empleados del CIS con COVID 19.

Con amistades y parientes, colegas de los EEUU y Europa, hicimos posible que les llegarán al Centro, 125 mascarillas. La doctora me pasó el contacto de su colega Tesla Melara, que tiene una empresa que distribuye equipo de bioseguridad, ellos dieron las mascarillas a un precio súper, rebajado, para poder ayudar y tener un número mayor del producto.  Antes Eva estuvo cotizando diferentes precios, marcas y tipos de mascarillas. Y las de la doctora Melara, tenían mejor precio y calidad.

La entrega de esas 125 mascarillas fue en un momento en que estaban enfermas del Covid, las dos doctoras, Ayleen y Tesla. Por medio de llamadas, y mensajes, se pudo entregar la donación.

WhatsApp Image 2020-07-30 at 00.59.33

La Directora Marlen Henríquez y la técnico de Laboratorio, Nora Carranza

 

WhatsApp Image 2020-07-26 at 07.59.59

Ante el empeorar de la situación en el CIS, la Doctora Ayleen, me contactó diciéndome que el centro Médico, tiene la urgencia de tres tanques de oxígeno, con manómetro, que no tenían ni uno, ni siquiera para poder estabilizar los pacientes y su posterior traslado por emergencia.

Algunas Fotos del Personal y del centro de salud

Centro Integral de Salud El Manchen

El Centro Integral de Salud El Manchen (CIS El Manchen) tiene a su cargo brindar atención médica integral a la población de su área de influencia la cual comprende barrios y colonias, tanto del área rural como urbana.

Los barrios y  colonias que tiene a su cargo del área urbana son: Barrio Guanacaste, Barrio El Manchen, Barrio La Cruz, Colonia Cannan, Colonia José Simón Azcona,  Barrio Villa Delmi, Barrio Roberto Suazo Córdova,  Barrio Santa Rosa, Barrio El Reparto por Arriba, Barrio Reparto por abajo, Barrio Guillen Barrio Casamata, Colonia la Reforma, Barrio San Pablo, Colonia Matamoros, Colonia Lara, Colonia Campaña, Colonia Independiente, Colonia Fernando Calderón, Barrio La Fraternidad, Colonia 21 de octubre, Barrio El Cerrito, Colonia Modesto Rodas, Barrio Santa Margarita, Barrio El Rincón, Leonesa del Rincón, Villas de Rio, Las Joyas, El Rincón, los caseríos y aldeas del área rural son: Nueva Juncales, Las Trojes, Los Plancitos, Los Ramos, El Piligüin, Las Pacayas, Matasano, Limones, Jutes, La Puente, La Cantadora, Los Planes La primavera, San Juancito, Carbonera, El Rosario / La Mina, Plan Grande, Peten, Reforma Guacamaya.

Del área urbana tiene a cargo 37 barrios y colonias, en su gran mayoría familias de escasos recursos económicos, analfabetas, algunos desempleados y otros en los cuales solo trabajan uno por familia, ganando salario mínimo o incluso menos de este. Con un aproximado de 51,385 habitantes.

Actualmente brinda atención médica a aproximadamente 200 pacientes al día, de todas las edades. Atendiendo pacientes sospechosos y confirmados de COVID-19  así como otras enfermedades crónicas y  pacientes embarazadas

El área rural comprende: Jutiapa conformado por 7 comunidades;  El Piligüin conformado por 6 comunidades; San Juancito conformado por 7 comunidades. Con un aproximado de 4925 habitantes.

 

Siendo el total de población a cargo del CIS 56.310 habitantes aproximadamente, se atienden alrededor de 200-250 pacientes al día, de todas las edades y de diferentes enfermedades. Se da atención a pacientes COVID 19, siendo el total de casos positivos en nuestra área 310.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estas fotos en casas son las visitas domiciliarias que se realizan a los pacientes, y en la calle son cuando se realizan cercos epidemiológicos a pacientes positivos por COVID 19.

Desde que me solicitó con urgencia Ayleen, la necesidad de un respirador, empezó la búsqueda de posibles donadores, pues la cantidad se triplicaba, ya no eran mascarillas, a un precio de 46 lempiras cada una, así fue como nos la dio Tesla. Ahora era un respirador de 20 mil lempiras.

Bueno, a moverse, para buscar donaciones. Gracias a Dios, colegas médicos italianos, colegas periodistas, amigos y parientes míos, dieron, aportaron e hicieron posible, que el Centro tenga ahora, al menos un tanque respirador. De la donación sobró dinero, para conseguir más mascarillas.

El lunes se entregó el dinero, y desde el miércoles el Centro Médico, CIS el Manchen ya tiene un respirador, para atender a los enfermos del Covid.

Hasta ahora, los que llegaban en situación grave, los atendían como podían, los acostaban boca abajo, y les hacían ejercicios respiratorios, mientras se esperaba la ambulancia que los llevaría a un hospital.

Entrega del tanque al Centro Médico, y abajo, las mascarillas con el dinero que sobró de la donación, se compraron 122 mascarillas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las mascarillas son para el personal del Centro y para algunos pacientes, que entrar sin protección.

Donaciones a la Comunidad Sant’Egidio

También con amigos y parientes se ayudó a la Comunidad de Sant’Egidio, un organismo internacional que desde hace varios años está en Honduras, y  trabaja en varios barrios de riesgo social. Trabajan por la paz y apoyo escolar. Ayudan en su mayoría a niños y jóvenes, formando escuelas de la paz.

Un grupo de amigos y parientes, de EEUU y Europa, donaron dinero y con la suma se logró dar un buen número de mascarillas, que fueron distribuidas a los más pobres.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los jóvenes por la paz, de la Comunidad de Sant’Egidio, prepararon gel y lo distribuyeron junto con las mascarillas a los más pobres.

 

La Comunidad de Sant’Egidio fue fundada por el historiador italiano Andrea Riccardi, quien la describe como un movimiento de laicos al que pertenecen más de 50 000 miembros, comprometido en la evangelización y en la caridad en Roma, en Italia y en más de setenta países de diferentes continentes.

Líneas de acción de la Comunidad de Sant’Egidio

La Comunidad se caracteriza por la promoción de encuentros internacionales de oración por la paz con carácter ecuménico.

Este movimiento dirige desde febrero de 2002 el programa DREAM, acrónimo de Drug Resource Enhancement against AIDS and Malnutrition, para buscar una cura para el VIH/sida en África. Actualmente está presente en Mozambique, Malawi, Tanzania, Kenia, República de Guinea, Guinea Bissau, Nigeria, Angola, República Democrática del Congo y Camerún. En febrero de 2009 había 65 000 personas asistidas, de las cuales, 37 000 seguían la terapia antirretroviral (3500 de ellas niños). Se considera a la Comunidad de Sant’Egidio entre las líderes mundiales sobre VIH/sida, en particular por sus programas desarrollados en África, que propulsan la investigación científica sobre la transmisión madre-hijo de la enfermedad, entre otros temas.

La Comunidad de Sant’Egidio también es contraria a la pena de muerte. En 1998 inició una campaña internacional de recolección de firmas a favor de una moratoria universal de la pena de muerte, destinada a la Organización de las Naciones Unidas. Después de recoger más de cinco millones de firmas, el 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución para una moratoria internacional, que se extendería con otras posteriores. La resolución del Parlamento Europeo del 7 de octubre de 2010 sobre el Día Mundial contra la Pena de Muerte alentó la actividad de organizaciones que propugnan la abolición de la pena de muerte, como Sant’Egidio.

San Ignacio, un buscador de Dios

Hoy viernes 31 de julio, la Iglesia celebra la Fiesta de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañia de Jesús. En 1521 encuentra su conversión y empieza a buscar a Dios, y no acaba en toda su vida de buscarlo y de encontrarlo. San Ignacio encuentra a Dios y nos ayuda también a cada uno de nosotros a encontrarlo. Patrono de los ejercicios espirituales. Los jesuitas celebrarán a partir del 2021 su Año Ignaciano. Entrevista con el postulador de la Compañía de Jesús, el padre Pascual Cebollada. Habla entre otras cosas, de tres causas, de gran importancia para los países hispano-hablantes.

Arquidiócesis de Managua: Comisión justicia y paz condena despido de médicos

La Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Managua, hizo público su décimo mensaje, en el que una vez más expresa la tragedia que está viviendo la población por el coronavirus y piden a los “diferentes actores de la vida pública que antepongan sus propios intereses a los de la nación. Hoy necesitamos hombres y mujeres que procuren el bien común; que, liberados de todo egoísmo, sientan el dolor de la gente y les acompañemos”.

Honduras. Ser periodista en tiempos de Covid19

En Honduras, muchos periodistas han sido contagiados por el Covid19, debido a su trabajo de cobertura en lugares a alto riesgo. Pero también debido a los “silencios informativos” por la escasa información que da el gobierno.
19 periodistas hondureños han contraído el coronavirus, mientras ejercían la profesión, cubriendo la noticia desde hospitales o conferencias de prensa. Muchos de ellos son periodistas, fotógrafos o camarógrafos de televisión. Y muchos están sufriendo problemas económicos y sociales derivados de la pandemia.

Honduras. Concientizar al otro cumpliendo las medidas restrictivas

Hasta ayer, jueves, (25 junio)  Honduras ha registrado nueve casos de muertos por COVID-19, aumentando el saldo a 426, y los contagiados ahora suman 15.366, según el estatal Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager). Testimonio de la ex diputada del Congreso Fátima Mena
La ex diputada del Congreso Nacional, la abogada Fátima Mena explica a VaticanNewsque, por la pandemia, ejerce con muchas limitaciones su profesión, pero con mucha gratitud, por tener la posibilidad de seguir trabajando en sus espacios de servicio, y usando el teletrabajo.

Sir Salvador Moncada. “América Latina: epicentro de la pandemia”

América Latina se ha convertido en el epicentro de la pandemia, los datos son claros y la OMS lo declaró el 22 de mayo. Hay ya 1 millón de infectados y 60,000 muertos a fecha 7 de junio. Brasil es el país más afectado. Se calcula que tendrá unos 125,000 muertos para el 1 de agosto. Entrevista al científico Salvador Moncada que afirma que el continente aún no ha tenido picos de contagios, y ya los números son alarmantes. Dijo que se “esperan semanas muy difíciles, pues en algunos países el número de infecciones se está acelerando rápidamente”.

Augusta. Desde el cielo sigues siendo un modelo a seguir

Augusta Ngombu. Una chica de Sierra Leona. Tenía sólo 23 años y había sufrido demasiado. Rescatada de la prostitución por Misiones Salesianas, logró, después de aprovechar la educación que los salesianos le ofrecieron, crear su propio restaurante. Desde hace cuatro años ayudaba a Misiones Salesianas en el rescate de otras víctimas, dando su testimonio, y siendo un modelo a seguir. Pudo cumplir otro sueño: saludar al Papa, y poder compartir con todos, las palabras que le dijo ese día el Santo Padre. Falleció el 7 de junio, festividad de la Santísima Trinidad, víctima del sida.
A finales de febrero del año pasado, Augusta Ngombu, realizaba por fin uno de sus sueños: poder saludar al Papa y llevar su mensaje directamente a quien lo necesitaba en Sierra Leona. Era huérfana, vivió en la calle y se tuvo que prostituir para sobrevivir. Es una de las muchas chicas a las que los salesianos han cambiado por completo la vida en Freetown, la capital del país.

Mensaje del Papa para 106 Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado

“Como Jesucristo, obligados a huir. Acoger, proteger, promover e integrar a los desplazados internos”, es el tema del Mensaje del Papa Francisco para la 106 Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que se celebrará el 27 de septiembre próximo.

“A principios de año, en mi discurso a los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, señalé entre los retos del mundo contemporáneo el drama de los desplazados internos: «Las fricciones y las emergencias humanitarias, agravadas por las perturbaciones del clima, aumentan el número de desplazados y repercuten sobre personas que ya viven en un estado de pobreza extrema. Muchos países golpeados por estas situaciones carecen de estructuras adecuadas que permitan hacer frente a las necesidades de los desplazados» (9 enero 2020)”.

Palabras del Papa Francisco, en su mensaje parala 106 Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que se celebrará el 27 de septiembre de este año.

El Papa: La Casa común no es un depósito de recursos para ser explotados

El 22 de abril, el mundo celebró el 50º Día Mundial de la Tierra. El papa Francisco en su catequesis, dedicada plenamente a esta jornada, recordó que esta celebración es una “oportunidad para renovar nuestro compromiso de amar nuestra Casa Común y de cuidarla, así como a los miembros más débiles de nuestra familia”.

50º Día Mundial de la Tierra. El papa Francisco en su catequesis