Un aniversario más, sigues en nuestro corazón

12512420_10208246315971718_3009998413784207878_n

Mañana es ya 6 de agosto. Para el mundo cultural, artístico de Honduras es una fecha que recuerda el aniversario del fallecimiento de un gran ser humano: Guillermo Anderson.

Fue el 6 de agosto del 2016 que nos dejó Guillermo. Desde el año pasado estoy recogiendo anécdotas, de sus amigos, de sus músicos, productores, de todo lo que representaba su Mundo artístico, y cada uno de ellos, dejó sentir su tristeza y su nostalgia, incluso hay quien se siente huérfano de quien, fue para él o para ella, una guía en el mundo musical. Pero, además, una guía en el camino para encontrarse cada uno con sí mismo, y seguir un modelo, un ejemplo, para tratar de ser mejores seres humanos. Eso era Guillermo Anderson, una persona con una gran calidad humana, con un positivismo y una alegría, con los cuales, combatía cualquier adversidad que le presentaba la vida. Guillermo amaba a su país, y en él descubría siempre algo positivo, algo por lo cual admirar a esta pequeña Nación, martirizada, golpeada, ultrajada.

Las letras de sus canciones, los libros que escribió, son un patrimonio para las futuras generaciones. Los niños, los jóvenes y las etnias, siempre estuvieron en su corazón.

Empecé este blog, para desahogar un poco lo que querían escribir mis dedos, y siguiendo sus consejos. Siempre me decía, abríte un blog, sabes escribir, escribí tus pensamientos y sentimientos en un blog. Tres semanas después de su fallecimiento, lo abrí, y pues, tenía que llevar su huella, desde el título: Pensando en vos, y con el fondo de una de sus panoramas favoritos: El mar.

WhatsApp Image 2020-07-23 at 19.38.31

Cada año, se le recuerda en Honduras, ya sea para su cumple, en febrero o para el 6 de agosto, y este año, el Festival Bambú 2020, le hizo un homenaje a Guillermo Anderson el sábado 1 de agosto.

 

José Yeco me envió este recuerdo que hizo después de haber fallecido, nuestro querido Guillermo.

 

He contactado al científico hondureño, pero también compositor y gran amigo de Guillermo, José Manuel Cerrato. Con él hicimos un recorrido profesional de Guillermo, ¡salpicado con anécdotas increíbles! y sobre todo, donde una vez más un amigo de Guillermo recuerda la calidad humana suya.

José Manuel me compartió inmediatamente esta canción que grabaron juntos con Guillermo, la letra y música son de José Manuel.

HUMO (Letra y Música: José Manuel Cerrato, colaboración con Guillermo Anderson, Diego Navas, Eduardo López “Tenkoa” y Max Urso, lanzado en el 2008 en el álbum PERSONAL de José Manuel)

image0

José Manuel me contó su alegría y fortuna de ser muy amigo de Guillermo,  porque Max Urso fue el productor del grupo musical de José Manuel,  El Sol Caracol, y a través de él conocí más cercanamente  a Guillermo, y pudo ser su guitarrista en un par de ocasiones.

image1

Le comenté a José Manuel, que uno de los sueños truncados de Guillermo, fue el no haber podido hacer un álbum sólo de boleros. Justamente fue un tema que conversó mucho José Manuel con Guillermo, sobre todo, porque querían en colaboración, poder realizarlo. En homenaje a Guillermo y su deseo de componer boleros, José Manuel hizo un arreglo a la canción Llanto, Risa y Paz, reflejando ese sentimiento de tríos, me confesó José Manuel, de música criolla.

LLANTO RISA Y PAZ (Letra y Música:Guillermo Anderson. Versión hecha por José Manuel Cerrato en colaboración con Rick Hale, incluida en el álbum NAVEGANDO lanzado en el 2018)

Y claro quise preguntarle inmediatamente a José Manuel una anécdota con nuestro gran amigo Guille. En este audio, nos recuerda a Guillermo Anderson, como un gran profesional, un gran artista.

Los amigos y músicos que tocaron y acompañaron a Guillermo Anderson, cuentas sus peripecias, en sus giras. Muchas veces, sus aventuras estaban bañadas de momentos inolvidables, y fantásticos, y muchas veces increíbles. Que hasta parecen un cuento de Cien años de Soledad.

Hubo quien contó que cuando iban a un concierto con Guillermo, el carro se les paró, y tardaron mucho, llevando el carro a reparar, y luego cuando se pusieron de nuevo en camino, lograron llegar a tiempo, justo para cambiarse rápido una camisa y ponerse a tocar…. Dios…. Que angustia!!! A Guillermo le encantaba después de los conciertos ir con el grupo por allí a cenar, y disfrutar de largas horas, charlando, disfrutando el momento. Sobre todo, siempre demostró que, con paciencia y positivismo todo se arregla…. A veces me parecía como si iba de la mano con su destino, y cuando algo le tocaba a él es porque así estaba escrito su destino… O sea, vamos al concierto, se arruina el carro, nada de angustias…. Buscar resolver el problema presente…. O toca ir a tocar al aire libre, pero llueve, no angustiarse….  Acá va otra anécdota de José Manuel.

José Manuel, contándonos sus anécdotas, me hace un recorrido artístico profesional de Guillermo. Y además toca detalles que tienen que ver con la historia de la música hondureña. José Manuel, expresó su agradecimiento a Max Urso, por haberle permitido a José Manuel haber podido tener una relación creativa tan bonita. Aún hoy, dijo José Manuel, tiene una estrecha relación de hermandad con Guillermo, porque aún hoy  día, Guillermo está con él, lo acompaña.

En el 2017, un año después de su muerte, le hicieron un homenaje Max Urso, José Inés Guerrero hicieron Capitán Anderson, un tema de José Manuel, pero producido por los tres. Fue emocionante hacer esta canción, afirmó Cerrato, revisitar su impresión, su perspectiva de la música de Guillermo y del sentido que tiene en nuestras vidas.

CAPITÁN ANDERSON(Letra y Música: José Manuel Cerrato, colaboración con José Ines Guerrero y Max Urso, lanzado en el 2016).

Capitan_Anderson

 

 

 

Guillermo Anderson: anécdotas de un amigo

Hablar del Grupo Teatral Bambú, GTB, es hablar de Guillermo Anderson, y del director del mismo, Edgar Valeriano. Me apoyo a Wikipedia para dar a conocer la información de este Grupo, que representa la cultura nacional.

WhatsApp Image 2020-06-07 at 23.12.14 (1)

El GTB, es un grupo independiente, fundado en Tegucigalpa, en marzo de 1990. Ha llevado a escena obras de autores nacionales, extranjeros y de creación colectiva y se han caracterizado por ser un grupo itinerante y algunos de sus montajes se representan con las mínimas condiciones técnicas y de espacio, llevando así el arte a diferentes ciudades, poblados y comunidades de difícil acceso en Honduras, adaptándose a todo tipo de condición y ambiente. Sus espectáculos han sido representados en los 18 departamentos de Honduras, en Centro América, Belice, México, EEUU, Colombia, Chile, Argentina, ecuador y España.  Guillermo Anderson empezó a participar en cada festival desde 1995.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se han exhibido en teatros, plazas públicas, calles, escuelas, colegios, universidades, y se han insertado en el medio teatral y cultural de cada país visitado. Cada año, en marzo, conmemorando el aniversario de fundación, organizan el «Festival Internacional de las Artes Escénicas Bambú«, convirtiéndose en uno de los eventos culturales más importantes del país.

WhatsApp Image 2020-06-07 at 23.12.14 (2)

 

Este es el himno del festival Bambú, la letra y música es de Guillermo Anderson.

El GTB, ha recibido premios y reconocimientos nacionales, pudiendo mencionar la Hoja de Laurel en Oro, que otorga la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, Premio María a las Artes de la Universidad Católica de Honduras, homenaje y dedicatoria del «Festival Nacional de Teatro Estudiantil» del Instituto Oficial Hibueras, «Premios Extra» de la revista Extra Entretenimiento de Diario la Tribuna, entre otros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Me encantaron en wikipedia,  las palabras del director (GTB) Edgar Valeriano, hablando del Grupo teatral Bambú: «Admiradores de esa planta tan pacífica como lo es el Bambú y cuando visitamos un taller donde se trabaja con este material, nos damos cuenta de las más de mil utilidades que nos brinda y que no solo sirve para hacer varillas de barrilete como se acostumbra pensar en nuestro medio, porque la mayor parte de personas no le dan la importancia requerida o no les interesa conocer más a fondo lo que es el Bambú.

Lo mismo pasa con el teatro, cuando llegamos a una escuela nos damos cuenta que representar este arte no solamente es de pararse en un escenario y contar un chiste por decirlo así; sino que detrás de una presentación hay todo un trabajo: meses de ensayo, dificultades para realizar un montaje, el cual para la mayor parte de personas va a pasar por alto, ya que no les interesa conocer más a fondo lo que es hacer teatro.

Al caminar por una calle encontramos un pedazo de Bambú, un afiche de teatro, dos elementos de mucha utilidad y de gran importancia para un pueblo pero nuestro país están pasando desapercibidas ambas cosas.  Así como el Bambú simboliza la constancia por permanecer verde todos los meses del año, así el grupo teatral permanecerá trabajando constantemente.»

 

Edgar Valeriano, director del GTB

En un artículo sobre Edgar Valeriano, se dijo de él, que su vida, es «un cuento andando por las calles de Tegucigalpa y el mundo. Y aunque su vida sea de puros cuentos, son los escenarios en donde éstos cobran vida y se hacen realidad las fantasías que salieron de la imaginación de algunos autores y otras que se han mantenido vivas en la tradición oral de la narrativa regional. El cuentacuentos o cuentero es un exponente de un arte escénica, reconocida como tal desde hace unos 40 años, que ha caminado -y muchas veces ha dado forma- a la vida de los pueblos, tal como ha sido para Valeriano».

Me gusta definirlo, no sólo un cuentacuentos, sino un artista completo, un actor completo, capaz de realizar e interpretar emociones y sentimientos por medio de cualquier obra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Edgar Valeriano me envió un escrito sobre su amigo Guillermo Anderson.

 

Las anécdotas de Edgar Valeriano sobre Guillermo Anderson:

 

WhatsApp Image 2020-06-08 at 01.17.06

Anécdotas de un amigo

Guillermo, te recordamos en  ese  mar que amaste , en  el bosque que protegiste,  con las  aves  que cantaste.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fiesta en el bosque

Era el año de 1998 el Huracán Mitch uno de los más violentos del siglo, había destrozado el país (Honduras), provocando  severas inundaciones en los 18 departamentos,  dejando a su paso a más  8.000 desaparecidos, 12.000 heridos,  1,5 millones de damnificados y   le tocaba ahora el turno a los artistas, a los héroes del espíritu,  ellos tenían la responsabilidad de llevar la esperanza  a una población devastada y sumida en el dolor, por haber perdido a un  familiar o sus bienes o simplemente la alegría.  Nos movilizamos entonces a un albergue de Tegucigalpa, en una tarde con Sol, que aparecía  como protagonista de ese día  después de tantas lluvias;  habían cientos de niños esperando inquietantes  el inicio de la función, los adultos observaban a lo lejos a teatreros, payasos, músicos y  cuentacuentos,  dentro de ese grupo se encontraba nuestro amigo Guillermo Anderson con su guitarra en brazos, su  inseparable amiga de mil batallas, dispuesto a cumplir la misión asignada.

El murmullo de tanto pequeño impaciente, invitaba a los nervios a acompañarnos  mientras llegaba nuestro turno. A  lo lejos se escuchó una voz que decía: “Guillermo te toca”, él con mucha familiaridad nos llama: Bambúes (Integrantes del Grupo Teatral Bambú- GTB) preséntenme para no entrar tan en frío; Asume con satisfacción la responsabilidad Danilo Lagos y  expresa parte de las  cosas bonitas que  uno podía decir de Guillermo, y  para cerrar con éxito su presentación con mucha seguridad pregunta: ¿Niños conocen ustedes a Guillermo Anderson?  Al unísono responden más de un centenar de voces infantiles: NOOOOOOOO… con este panorama  lo trágico del huracán regresaba a nosotros… Guillermo sin decir una palabra comenzó a cantar la canción de un Cusuco que tocaba la caramba (Instrumento musical hondureño) y a partir de ese momento la magia se hizo, los grandes  comenzaron acercarse y una sonrisa se comenzó a dibujar en los  rostros de todos los pequeños  que coreaban alegres cada palabra de la historia, y de ahí en adelante en aquel albergue la fiesta  se armó y llegaron los Olingos, el Triguillo, El Oso Hormiguero, la Rana feliz y  jugaron con toda la audiencia y se mudaron de inmediato al  corazón y  el recuerdo de aquellos cipotes que  conocían a todos los personajes, menos a Guillermo . Ahora ellos son adultos y  sin lugar a dudas muchos  han de invitar a sus hijos a divertirse en una “Fiesta en el Bosque”.

Guillermo y sus amigos

Anderson participó por primera vez en el “Festival Bambú” en 1995, aceptando la invitación de unos jóvenes (en aquel entonces), integrantes del GTB  que celebraban el quinto aniversario de fundación,  y a partir de ese momento,  Guillermo no dejó de apoyar y de participar en tal festividad, componiendo a la vez el himno oficial  titulado “Hoy el Festival”.

El público capitalino esperaba ansiosamente  su  concierto, al que llamó con el paso del tiempo  “Guillermo y sus amigos”, evento donde él invitaba a cantautores de diversas partes del mundo y con mucha alegría, les presentaba. Ese día era de locos, de recibir artistas, de ensayos, de resolver lo que no estaba previsto, la producción del festival nunca sabía cuántos músicos llegarían, cuántos micrófonos u otros requerimientos técnicos había que instalar.  El escenario del Teatro Nacional Manuel Bonilla  hospedaba a veces a más de 50 músicos,  que traían su corazón lleno de historias para compartirlas con los hondureños. En los pasillos y en los camerinos se escuchaban sonrisas, anécdotas,  canciones, se apreciaban  abrazos,  auto presentaciones entre compositores, intérpretes que propiciaban  un ambiente de hermandad y música.

En uno de sus conciertos  cantó el tema “Diosa de la lluvia” que decía en sus   letras… “Dame el agua que necesito, para regar el corazón de los que lo tienen marchito…” sorprendentemente la lluvia no se aguantó  y llegó con todas sus galas a la principal casa de la cultura de Honduras  y el Teatro Nacional se comenzó a inundar, las goteras o cráteres del techo comenzaron a llenar la galería,  continuando su recorrido por  las gradas simulando escenográficamente,  a las famosas las cataratas de Pulhapanzak, el agua  desembocaba la alegría de su estampa en los  pasillos, y  el lobby de aquel edificio que estaba próximo a cumplir  100 años. Pero nuestra Diosa no fue tan  malévola,  no hizo sentir su presencia en el  escenario, en la platea y los palcos y  dejó que los espectadores  disfrutarán del concierto y se unió a la vez, al  canto de todos. Organizadores, edecanes,  artistas  y otros voluntarios,  barriendo y  utilizando cualquier método para sacar  el agua  del  recinto, dejando  al final aquel espacio como si nada hubiera pasado.  El telón se cerró después de escuchar “En mi país” y complacer la famosa “Otra”. El público empezó a abandonar el lugar, sin darse cuenta  de todo lo que había pasado. Las puertas se cerraron, “Guillermo y sus amigos”  salieron,  la Lluvia se acercó a ellos y les acompañó hasta el amanecer,  sin contarles que ella también disfrutó del concierto.

Guillermo decía: “…En el Festival bambú me dejan hacer lo que me da la gana…”

Guillermo, hoy  te recordamos como ayer, te llevamos en nuestro corazón y nuestra mente , estarás siempre con nosotros y te acompañamos  junto a María Dolores, al capitán Morris,  a esa Cipota de Barrio, a la Abuela, a Pepe goles, a Haydée, a  Chago,  Malena, a esa negra  por quien vendiste tu champita en la playa  y por todos esos personajes que te escoltaron, que contaban tus historias, sus historias, nuestras historias;  Guillermo te recordamos en  ese  mar que amaste, en  el bosque que protegiste,  con las  aves  que cantaste.

EDGAR VALERIANO

Actor de teatro y cuentacuentos del Grupo Teatral Bambú

Después de este maravillos escrito, Edgar recordó y escribió en nuestra chat estas dos anécdotas, que hablan de los últimos momentos de un gran artista.

«En el 2016, Guillermo ya estaba enfermo, y los músicos me preguntaban si haríamos la noche de Guillermo y que ellos querían hacerle un tributo. Le escribí a Guillermo y le pregunté si estaba de acuerdo con realizar la tradicional noche del Festival con sus amigos, de inmediato me confirmó con un si. La noche del concierto fue muy emotiva, diferentes agrupaciones y cantautores cantando sus temas, él vio a todos y escribió  desde su whatsapp a cada uno, los artistas agradeciendo y dando detalles de su participación y todos  alegres compartían los mensajes recibidos por el gran Guillermo Anderson».

«Otra anécdota bonita fue después del golpe de estado del 2009, muchos de los seguidores de Guillermo estaban resentidos con él porque no participaba en las manifestaciones en contra del golpe. Pasó el tiempo y Guillermo dejó de presentarse en Tegucigalpa, un par de años después Guillermo regresaba a la capital y le tocaba clausurar el Festival Bambú, nos habían dicho que el teatro no se iba a llenar por el resentimiento de algunos de sus seguidores, nos decían que otros llegarían a abuchearlo, y la noche llegó. Él  estaba muy nervioso en los camerinos, no sabía cómo iba a reaccionar el público, si iba a llegar, pero aquel teatro estaba a reventar, él salió a saludar con una cubayera azul y comenzó el concierto con la canción infantil «la rana feliz» y el público comenzó a corear y cantó cada una de sus canciones y el complació a todos sus fans con todo lo que le pedían, haciendo un concierto de  3 horas y donde el público le demostró una vez más que lo amaba».

Con estas dos anécdotas, deseo que el pueblo hondureño comprenda la naturaleza de este gran artista, y cuánto podemos aprender, sobre todo en este difícil momento. Él era siempre positivo, servicial, humilde, solidario. Es lo que necesitan los hondureños en estos momentos, para ver, una «lluvia con sol».

lluvia con sol del disco de Guillermo Anderson

Una lluvia con sol lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol

Un amanecer pintado con los colores de la alegría
Un camino en la montaña
Un quetzal color vida y armonía
Una piedrita del río pa' que recuerdes cada momento
Y un arcoiris que exprese la intensidad de tus sentimientos

Una lluvia con sol lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol
Que veas la llama del bosque color florecer hermosa
Que la brisa de la tarde llegue perfumada y sudorosa
Que subas una montaña y veas el agua en la lejanía
Que lindo se pinta el cielo pa' que olvides tu melancolía
Lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol

Una lluvia con sol lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol

Una lluvia con sol lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol

Una lluvia con sol lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol

 

Uno de sus últimos conciertos, en España:

LLuvia con sol de Guillermo Anderson

WhatsApp Image 2020-06-08 at 01.17.06WhatsApp Image 2020-06-08 at 01.17.06 (4)

Hacia una «cierta normalidad»

Italia abrirá las puertas de sus iglesias a los fieles a partir del 18 de mayo. Según lo acordaron la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) junto a el Primer Ministro,Giuseppe Conte, y por la Ministra del Interior, Luciana Lamorgese.
Entre las medidas que se adoptarán, destaca la distancia de seguridad y el saneamiento de lugares y objetos. En particular, el Protocolo indica que la capacidad máxima del lugar de culto debe garantizar la distancia entre las personas por «al menos un metro lateral y frontal», o sea entrarán menos fieles en las iglesias.
En la entrada de las iglesias, el agua santa seguirá vacía, así como el intercambio del gesto de paz todavía se omite, se hará un inclinación sin moverse de su lugar, tal vez. Además, aquellos que van a la iglesia para celebraciones litúrgicas están obligados a usar una mascarilla que cubra la nariz y la boca, mientras que aquellos que tienen síntomas de gripe o respiratorios, con fiebre igual o mayor a 37.5 grados o que han estado en contacto con personas con coronavirus, la entrada a lugares de culto está prohibida.

 

Poco a poco nos acercamos a una «cierta normalidad», pero creo que aún cuando lleguen las vacunas de todas las partes donde las están haciendo, y toda la humanidad estemos vacunados…. ja! parece fácil. Las filas también para esas vacunas…..
Mientras, seguiremos en esta medio normalidad, siempre con distanciamiento social, mascarillas y guantes….
Hoy fui a la Radio, ya pusieron en la conserjería, vidrios separadores entre los conserjes y el público…

 

Desde el lunes, hay carros, aún no hay ese tráfico contaminante que siempre caracterizó a las grandes ciudades, a mi Roma querida. Todos caminando, paseando, haciendo deporte, en carros, vendiendo, comprando…. con mascarillas y guantes…

 

 

 

Como decía en la foto que hice del Auditorio Conciliazione… acá abajo que acompaña mi texto, el mundo del arte y del espectáculo es el último que abrirá sus puertas físicamente al público…. y cuando lo hará como todos los lugares públicos, tendrá un número reducido tal vez a la mitad, del público que tenía antes… porque hay que respetar el distanciamiento social.
En efecto hoy VaticanNews publicó la noticia sobre la reapertura de los Museos Vaticanos. El Secretario General de la Gobernación de la Ciudad del Vaticano, Mons. Fernando Vérgez, dijo, refiriéndose a la modalidad virtual en la que todos los museos tuvieron que convertirse, debido a la pandemia: «La virtualidad nunca puede sustituir a la realidad».
Tiene razón, traté de ver algunos museos en algunos links que me llegaron, muchos de museos que ya he visitado, y la verdad, me daban ganas de llorar. Claro, estábamos en plena cuarentena, y pues era lo menos peor…
Así como ya, el 18 de mayo podremos asistir a ¡Misa!!! ¡no lo puedo creer!! no veo la hora de recibir la comunión, y no seguir ¡rezando la comunión espiritual! Cuánto nos tuvimos que ajustar…. para evitar el contagio y contagiar…
Decía, así como ya dentro de 10 días podremos asistir a las iglesias, también dentro de poco, podremos relajarnos delante de un precioso cuadro, o cerrar los ojos y escuchar un maravilloso concierto, o mientras, vemos un espectáculo de baile, sentiremos de nuevo los pies que bailan también, y sentiremos que la música retumba dentro de nuestros corazones, no importan si lo hacemos distanciados entre nosotros, con mascarillas y guantes.
Mons. Vérgez, dijo que «Miramos hacia adelante con confianza». Pronto se reabrirá al público en condiciones seguras y con reserva.
Las visitas virtuales deben ser potenciadas, pero «tenemos una gran necesidad de la realidad, una desesperada necesidad, señaló, no olvidemos que lo que vuelve vivos a los museos son las personas, y sólo la experiencia real del museo vuelve las personas vivas. La virtualidad nunca podrá sustituir a la realidad: para disfrutar del arte se necesitan ojos y corazón». Lo afirmó el obispo en entrevista.
¡Una gran verdad!!

Solidaridad y esperanza en medio de la pandemia

WhatsApp Image 2020-04-20 at 17.24.55

En tiempos de Covid19, la salud y la economía se ven duramente afectadas. A nivel mundial hasta el lunes 20 de abril, el total de casos confirmados son de dos millones 365.638 y muertos: 165.640.

El Coronavirus, a nivel mundial no sólo afecta a la salud; la economía también está sufriendo las consecuencias. En Honduras el coronavirus ha avanzado tanto, que la prioridad actual es detenerlo, sobre todo en algunos departamentos como Cortés.

Pero también, con la cuarentena, es urgente pensar en cómo proteger los empleos y la inversión. En tiempos de pandemia, también el arte se ve afectado. No hay conciertos, ni muestras expresivas artísticas. Sin embargo, desde que comenzó esta emergencia sanitaria mundial, cantidad innumerables de artistas por medio de las redes sociales, inigualable aliado, han ofrecido conciertos, algunos gratis, otros solicitando una contribución. Pues los artistas, muchos de ellos, viven del y para el arte.

2005
Jackeline Espinal con el manager Manuel López y Carlos Umaña

 

El arte y las humanidades proporcionan un esparcimiento que alivia la cotidianeidad, pero sirven, además, para algo bastante más importante: nos ayudan a desarrollarnos como personas y refuerzan los lazos que nos mantienen unidos como sociedad.

Digo todo esto porque hoy hablaré de una chica, de nuevo de nuestro grande Guillermo Anderson, y de nuestro país.

Jackeline Espinal es una gran cantante en Honduras, hemos hecho amistad, por Guillermo Anderson. En esta serie, que estoy haciendo desde el año pasado sobre anécdotas de amigos y músicos que trabajaron con el gran Maestro y que me han ido comunicando, y es así como hemos ido platicando con Jackie.

Jackeline Espinal conoció a Guillermo cuando éste llegó a su colegio a cantar. Ya, es que los jóvenes, los niños, la escuela, la educación, son parte de los fuertes objetivos que siempre acompañaron a Guillermo. Uno de sus últimos deseos era crear una ong, donde se trabajara con los jóvenes y los niños, por medio de la educación, enseñarles los valores de la naturaleza, y descubrir sus vocaciones artísticas y hace lo posible para resaltarlas y así estos chicos encontrarían un aliciente para buscar un mejor futuro, para ellos y para su país, Honduras, que tanto quiso Guillermo.

1
Festival de teatro de Bambú y Jackie invitada en el escenario

Y Guillermo, amaba ir a las escuelas, ofrecía conciertos, intercambiaba con los chicos. Se sabe además de sus libros infantiles, que escribió, inculcando los valores morales y patrióticos, donde además se crea un amor y una comunicación directa con la naturaleza.

Jackie, me cuenta, que luego de verlo cantar en su colegio,  conoció de persona a Guillermo, por medio de otro artista, Guayo Cedeño, uno de sus guitarristas. “Yo amaba la música y seguía a Guillermo por sus canciones y me ponía a bailar porque nadie se atrevía, entonces empecé subiéndome al escenario”, me cuenta Jackie, luego comenzó a cantar con Guayo Cedeño, y después hizo parte de coros.

Después de haber cantado por diez años, haber hecho una pausa, ha regresado a cantar. Tiene un proyecto musical, donde retoma música inédita, y  resalta canciones catrachas de antaño.

Una iniciativa en tiempos de Covid19

Y aprovecho, este momento, para promocionar una iniciativa que está organizando Jackeline: Es un evento tipo Telemaratón, donde se promocionarán los Go Fund Me de los Hospitales que están atendiendo a pacientes con Covid 19. Con un vasto número de artistas, que, desde sus casas, ofrecerán su arte para esta noble causa. Desde el 2 de mayo, la hora aún se tiene que organizar, habrá entrevistas a especialistas, y se buscarán un apoyo de los catrachos que estamos en el exterior, en la diáspora. Más adelante, Jackeline me mandará más información que la pasaré por mis plataformas.

 

 

 

Y hablar de Guillermo es bueno en cualquier momento, sobre todo en este tiempo de angustias, de miedos, de incertidumbre, donde se combate el coronavirus, pero puede surgir otro virus el del egoísmo indiferente, como dijo este domingo el Papa Francisco. Hoy, más que nunca es urgente construir puentes de diálogo, de concientización, de mediación, de solidaridad hacia los más vulnerables. No puedes ni debes salir de casa, pero cerca de tu casa, no te has dado cuenta y puede ser que hay alguien que necesite tanto de ti. Un vecino anciano, que está solo, una familia que se han quedado sin trabajo….

photo_2020-04-20_09-00-50

Para Jackeline, Guillermo era un gran amigo, consejero, era “su padrino musical”. Siempre la empujó a los escenarios, porque sabía que tenía talento y no dejaba de darle consejos.

Guillermo tuvo siempre una palabra de aliento, un consuelo, un consejo para quien significara algo en su vida, su familia, sus amigos, sus músicos, su Ceiba, su Honduras.

WhatsApp Image 2020-04-20 at 07.45.41

Jackie me cedió dos chats, que demuestran ese don de gentes, esa atención, esa dedicación hacia quien estaba pasando por algún aprieto, sea el que fuera.

Después de algún concierto, Guillermo disfrutaba el final de la noche, cantando, charlando, disfrutando del momento… Y era un ritual en el que participaba casi siempre Jackeline.

Guillermo nunca se separaba de su celular, pues o comunicaba sus aventuras a sus amigos, o hacía alguna foto o un video de su celular, para no perderse el momento que la vida le ofrecía.  Un compartir con algún amigo, un conocer nuevos mundos, o simplemente gozar de las maravillas de la naturaleza.

En estos tiempos, como dice Jackie, se necesita tanto, los mensajes de paz de Guillermo, esa sonrisa despreocupada, esa tranquilidad extrema para afrontar cualquier situación. Esa luz en medio de tanta oscuridad y preocupación, es muy necesaria.

La importancia de no tomar parte en una discusión, y lo que significa, para llegar a un punto neutro. Una de las grandes enseñanzas suyas, Guillermo enseñó a sus amigos y músicos a construir puentes entre las opiniones de las personas, construir lazos de conexión y puntos de unidad. Luchador por la justicia, la hermandad, energía positiva. Su lucha, su revolución, se escuchaba en cada canción que escribía. Alí se aprecia la verdadera revolución en pro de un mejor futuro para su querida Honduras. Había que darle mucho amor a Honduras, dice Guillermo Anderson en cada canción, y como dice Jackie Espinal, hay que volverse a enamorar de nuestra Honduras.

Jackeline me cuenta que Guillermo siempre luchó para que desde “casa” se triunfara, nos hacía ver que nuestra “trinchera” era Honduras, y que teníamos que luchar por ello. Y lo decía por medio de sus canciones como esta: Un país mejor.

Un País Mejor, Guillermo Anderson

Un país mejor. Letra y música de Guillermo Anderson

Yo sé que estos días las noticias,

son pocas las que traen optimismo

que como muchos, dice usted lo mismo,

aquí las cosas no van a cambiar,

no crea que no tengo mis momentos,

de gran tristeza y sufro el desconsuelo

de ver a los que abusan de este suelo

con menosprecio y cínica maldad.

No se le olvide,

que en esta tierra es más la gente buena

que aquella que le trae dolor y pena,

no se le olvide

que somos muchos más los que creemos

que con amor y trabajo

crecemos que aún tenemos mucho más que dar.

Yo sé que cuando ve tanta injusticia,

el corazón le hierve hasta explotar,

siente que sus esfuerzos desperdicia,

queriendo hacer de éste un mejor lugar,

no crea que soy ajeno a lo que siente,

a veces esto está para llorar,

pero hay algo en el alma que es más fuerte,

y un paso que no quiere echarse atrás.

No se le olvide, que en esta tierra es más la gente buena,

que aquella que le trae dolor y pena,

no se le olvide que este es su lugar.

No se le olvide, que somos muchos más los que creemos,

que con amor y trabajo crecemos,

que aún tenemos mucho más que dar.

Un país mejor, que en el campo no se apague,

la esperanza del país.

Un país mejor, las manos del optimista

Siembran un mejor país

Hacia un mejor futuro es

La que cuida su niñez

Yo sigo exigiendo un país mejor

Vivienda pa el que trabaja

Para la salud los hospitales

Luz poca pa la avaricia

Fuente de todos los males

A todos nos corresponde

Por un pueblo que responder

Una vez más esta canción nos recuerda, el esfuerzo que tenemos que hacer todos con todos. Todos por un mejor país. Como expresó Jackie en estos momentos, Guillermo estaría inyectando tanta esperanza en el pueblo.

WhatsApp Image 2020-04-20 at 07.54.08

“Hay situaciones y decisiones que dependen sólo de nosotros y en las cuales estamos total y absolutamente solos. En ese momento crucial, sólo de nosotros depende decidir, encender o apagar una vela para siempre”.   Guillermo Anderson.

“Retomar recuerdos con Guillermo sirve para recordar que aún hay mucho que demostrarle hasta el cielo, que me puse las pilas, y que lo hice”. Jackeline Espinal.

 

La suerte de tocar el sax con tu ídolo

WhatsApp Image 2019-08-19 at 21.16.37

 

Para todo artista hondureño, escuchar música de Guillermo Anderson y seguir sus notas musicales en el instrumento que toca o cantar su canciones,  era y es una gran emoción. Además, al dedicarse a los niños, cantando piezas para ellos, Guillermo hizo que muchos chicos crecieran cantando sus canciones. Es y será un gran Maestro. Un Señor lleno de humanidad.

Hablando con el abogado y músico, Luis Bustillo sobre algunas anécdotas que me quisiera contar de cuando trabajó con Guillermo me dijo: Tengo tres anécdotas con Guillermo Anderson que son las principales.

En la primera, lo invita un día el músico Carlos Umaña a tocar con Guillermo en el Parque Central de Tegucigalpa. Y Luis me cuenta que Carlos le dice:

«Necesito que hagas coros y que toques el sax -le contesté muy bien-  fui al evento y todo, me presentaron a Guillermo, empezó el show y a la segunda canción ya no pude contener mis lágrimas de la emoción porque yo soy fan suyo desde que era un niño. Hasta ese momento, realmente no entendía la magnitud del fanatismo que tenía por su música y por todo lo que él representaba. Y en esa segunda canción empecé a llorar de la emoción al caerme ‘el veinte’, que estoy parado en el mismo escenario con Guillermo Anderson, haciendo coros y tocando el saxofón para él.  Fue una anécdota maravillosa que cuento siempre, pues no todos los días tenemos la suerte de tocar con nuestro ídolo. Y a mí se me cumplío ese sueño».

Guillermo siempre buscó alentar a quien tuviera un talento a desarrollarlo para seguir adelante y tener un futuro.  Hizo lo mismo con Luis Bustillo, le insistió para que sacara un disco.

Y así fue, en el 2015,  Luis lanzó su primer disco que se llama  y yo te ví.

Canción de Luis Bustillo. Y yo te ví

«La última anécdota que yo recuerdo con Guillermo que fue algo muy bonito porque quien puede pensar que un Maestro como él, le va a pedir un consejo a alguien como yo». Así me sigue contando Luis, otro de sus momentos con Guillermo. En esta anécdota, Guillermo Anderson le expresa su preocupación porque en su gira por Japón, hará 30 conciertos y no sabe si su voz aguantará tanto trajín.

Luis le compartió a Guillermo lo que aprendió en un curso con un foniatra, que aconsejó que el único remedio para cuidar la voz es beber pequeños tragos de agua. Pequeños sorbitos de agua, para humectar constantemente las cuerdas vocales.

«Pues Guillermo Anderson se fue a Japón y todo, hizo su gira, y cuando regresó le pregunté cómo le había ido, y mientras yo le estaba preguntando él agarró el bote de agua, y me dijo: mirá, no tuve ningún problema, el agua fue el secreto».

Estas tres conversaciones fueron quizás tres momentos que  nunca olvidaré del tiempo que trabajé con él, me dijo, Luis Bustillo.

Acá les va otra pieza de este gran cantautor:

Luis Bustillo: Tú y Yo

A pesar mis pecados y debilidades, Dios me ama y me toma de la mano: Ángelus del Papa Francisco

Hola quiero compartirles este Ángelus del Papa es maravilloso y deja tanto sobre todo para los chicos de hoy día.

Domingo 11 de marzo:

«Alégrate Jerusalén […]. Alégrense y se regocijen, ustedes, que estaban tristes». ¿Cuál es el motivo de esta alegría? Es el gran amor de Dios hacia la humanidad, como nos lo indica el Evangelio de hoy: “Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna. (Gv 3,16). Estas palabras, pronunciadas por Jesús durante su coloquio con Nicodemo, sintetizan un tema que es el centro del anuncio cristiano: Incluso cuando la situación parece desesperada, Dios interviene, ofreciendo al hombre la salvación y la alegría. Dios, en efecto, no está apartado, sino más bien, entra en la historia de la humanidad, se involucra en nuestra vida, entra, para animarla con su gracia y salvarla.

 Estamos llamados a escuchar este anuncio, rechazando la tentación de considerarnos seguros de nosotros mismos, de querer prescindir de Dios, reclamar la libertad absoluta de él y su PalabraCuando encontramos el valor de reconocernos por lo que somos, y se ocupa mucho valor, nos damos cuenta de que tenemos que rendir cuentas con nuestra fragilidad y nuestros límites. Entonces puede pasar que nos agobie la angustia, la ansiedad por el mañana, el miedo a la enfermedad y la muerte. Esto explica por qué muchas personas, en busca de una salida, a veces toman atajos peligrosos como el túnel de las drogas o el de supersticiones o ruinosos rituales mágicos. Es bueno conocer los propios límites, las propias fragilidades, debemos conocerlas, pero no para desesperarnos, sino para ofrecerlas al Señor y él nos ayuda en el camino de la sanación, nos lleva de la mano, jamás nos deja solos, jamás.

 El cristianismo no ofrece consuelos fáciles, no es un atajo, sino que requiere fe y una vida moral sana, que rechaza el mal, el egoísmo y la corrupción. Pero también nos da la verdadera y gran esperanza en Dios Padre, rico en misericordia, que nos ha dado a su Hijo, para salvarnos y ésta es nuestra verdadera alegría.

 Tenemos tantas tristezas, pero cuando somos verdaderos cristianos, existe esa esperanza que es una pequeña alegría que crece y te da seguridad. No debemos desanimarnos cuando vemos nuestros límites, nuestros pecados y nuestras debilidades: Dios está allí, Jesús está en la cruz para sanarnos. Este es el amor de Dios. Mirar la Cruz y decirnos dentro de nosotros: “Dios me ama”. Es verdad existen esos límites, esas debilidades y esos pecados, pero Él es más grande de esos límites y de esas debilidades y esos pecados. Tomemos la mano del Señor, miremos la Cruz y sigamos adelante.

 María, Madre de la Misericordia, nos pone en el corazón la certeza de que somos amados por Dios. Ella se queda cerca de nosotros cuando nos sentimos solos, cuando estamos tentados a rendirnos a las dificultades de la vida. Nos comunica los sentimientos de su Hijo Jesús, para que nuestro viaje cuaresmal se convierta en una experiencia de perdón, bienvenida y caridad.

 ÁNGELUS DEL PAPA FRANCISCO, 11 DE MARZO, IV DOMINGO DE CUARESMA

 

Ángelus del Papa Francisco