Aprender siempre de Guillermo Anderson

Max Urso, me envió los datos de una gran amiga de Guillermo Anderson, Oneyda Olivares más conocida como Oneyda de América. ¡Una gran cantante!.

1383860_10201830704025429_131460754_n

 

Le pido a Oneyda que me cuente algunas anécdotas con Guillermo, y no me imaginé que retrocederíamos con el tiempo hasta los años 70,  para recordar a nuestro querido Guille. Me sonreí mientras escuchaba este audio que me envió Oneyda.

Guillermo Anderson, Darío Cubas (hermano de Oneyda) y Jesús Lesmes, los tres «mosqueteros» buscando salvar la naturaleza, desde siempre Guillermo con su fuerte deseo de proteger el medio ambiente. Una persona genuina, el tiempo nunca cambió su manera de ser, de pensar y de sentir.

En un semana Santa (1984) me contó Oneyda, decidió poner en Tela en los terrenos de la Cruz Roja una champa típica:

«Guillermo me trajo sus amigos garífunas de Ensenada, las mujeres preparaban la comida y por la tarde y noche bailaban y ¡Guillermo Cantaba con su guitarra acompañado de tambores garífunas! ¡Fué una linda experiencia….. Ahí le dí la patadita y le auguré éxitos en su vida!!!

Y pasa el tiempo y se vuelven dos grandes de la canción hondureña. Oneyda de América y Guillermo Anderson. En el 2013, Oneyda celebra sus 40 años de carrera e invita a su amigo,  además por ser uno de los compositores y artistas nacionales del momento, a compartir con ella ese importante aniversario.

Oneyda y Guillermo celebrando los 40 años de música de Oneyda de América

Increíble, cuánto una persona puede irradiar tanta bondad, tanta alegría. Era una persona que siempre estaba allí para tí, siempre listo para darte una mano amiga.

WhatsApp Image 2020-07-17 at 23.38.59
Esta foto que envié fue la penúltima actuación en el Teatro La Fragua de los Jesuitas en la Ciudad de El Progreso, 2015.

Todo el 2015, Guillermo pasó sintiendo esa «pelotita» en su garganta que hacía que le doliera. Ese año llegó a Italia y a España, a cantar… por última vez en Europa.

En este audio Oneyda expresa su tristeza, y no es la única. Dejó un largo camino de amigos y hermanos, Guillermo. Con su don de gentes, con su carisma. Tienes razón Oneyda, lo disfrutamos, aprendimos de él, nos quedaron grabados sus consejos, su ejemplo.

Es muy importante, que su memoria no muera, la juventud de hoy y las próximas generaciones, pueden aprender mucho de él, y comprender y amar mucho más a nuestro País, a su naturaleza, su gente. Y sus canciones y libros pueden servir de estímulo para que, cada día,  sean mejores seres humanos.

Oneyda de América:

«Guillermo Anderson mi hermano, mi amigo, el artista de más proyección a nivel internacional, el hombre que conquistaba corazones solamente con ver su cara, su risa franca y sus ojos risueños, alegres, honestos. Un gran hombre.

¡Un Gran Hombre! que vivirá para siempre en la historia musical de Honduras porque las escuelas ¡deben ordenarle! al Ministerio que incluya a Guillermo como uno de los artistas que mejor dio a conocer musicalmente a Honduras a través de sus composiciones.  Música. Poeta. Poesía, era increíble».

Guillermo Anderson: anécdotas de un amigo

Hablar del Grupo Teatral Bambú, GTB, es hablar de Guillermo Anderson, y del director del mismo, Edgar Valeriano. Me apoyo a Wikipedia para dar a conocer la información de este Grupo, que representa la cultura nacional.

WhatsApp Image 2020-06-07 at 23.12.14 (1)

El GTB, es un grupo independiente, fundado en Tegucigalpa, en marzo de 1990. Ha llevado a escena obras de autores nacionales, extranjeros y de creación colectiva y se han caracterizado por ser un grupo itinerante y algunos de sus montajes se representan con las mínimas condiciones técnicas y de espacio, llevando así el arte a diferentes ciudades, poblados y comunidades de difícil acceso en Honduras, adaptándose a todo tipo de condición y ambiente. Sus espectáculos han sido representados en los 18 departamentos de Honduras, en Centro América, Belice, México, EEUU, Colombia, Chile, Argentina, ecuador y España.  Guillermo Anderson empezó a participar en cada festival desde 1995.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se han exhibido en teatros, plazas públicas, calles, escuelas, colegios, universidades, y se han insertado en el medio teatral y cultural de cada país visitado. Cada año, en marzo, conmemorando el aniversario de fundación, organizan el «Festival Internacional de las Artes Escénicas Bambú«, convirtiéndose en uno de los eventos culturales más importantes del país.

WhatsApp Image 2020-06-07 at 23.12.14 (2)

 

Este es el himno del festival Bambú, la letra y música es de Guillermo Anderson.

El GTB, ha recibido premios y reconocimientos nacionales, pudiendo mencionar la Hoja de Laurel en Oro, que otorga la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, Premio María a las Artes de la Universidad Católica de Honduras, homenaje y dedicatoria del «Festival Nacional de Teatro Estudiantil» del Instituto Oficial Hibueras, «Premios Extra» de la revista Extra Entretenimiento de Diario la Tribuna, entre otros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Me encantaron en wikipedia,  las palabras del director (GTB) Edgar Valeriano, hablando del Grupo teatral Bambú: «Admiradores de esa planta tan pacífica como lo es el Bambú y cuando visitamos un taller donde se trabaja con este material, nos damos cuenta de las más de mil utilidades que nos brinda y que no solo sirve para hacer varillas de barrilete como se acostumbra pensar en nuestro medio, porque la mayor parte de personas no le dan la importancia requerida o no les interesa conocer más a fondo lo que es el Bambú.

Lo mismo pasa con el teatro, cuando llegamos a una escuela nos damos cuenta que representar este arte no solamente es de pararse en un escenario y contar un chiste por decirlo así; sino que detrás de una presentación hay todo un trabajo: meses de ensayo, dificultades para realizar un montaje, el cual para la mayor parte de personas va a pasar por alto, ya que no les interesa conocer más a fondo lo que es hacer teatro.

Al caminar por una calle encontramos un pedazo de Bambú, un afiche de teatro, dos elementos de mucha utilidad y de gran importancia para un pueblo pero nuestro país están pasando desapercibidas ambas cosas.  Así como el Bambú simboliza la constancia por permanecer verde todos los meses del año, así el grupo teatral permanecerá trabajando constantemente.»

 

Edgar Valeriano, director del GTB

En un artículo sobre Edgar Valeriano, se dijo de él, que su vida, es «un cuento andando por las calles de Tegucigalpa y el mundo. Y aunque su vida sea de puros cuentos, son los escenarios en donde éstos cobran vida y se hacen realidad las fantasías que salieron de la imaginación de algunos autores y otras que se han mantenido vivas en la tradición oral de la narrativa regional. El cuentacuentos o cuentero es un exponente de un arte escénica, reconocida como tal desde hace unos 40 años, que ha caminado -y muchas veces ha dado forma- a la vida de los pueblos, tal como ha sido para Valeriano».

Me gusta definirlo, no sólo un cuentacuentos, sino un artista completo, un actor completo, capaz de realizar e interpretar emociones y sentimientos por medio de cualquier obra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Edgar Valeriano me envió un escrito sobre su amigo Guillermo Anderson.

 

Las anécdotas de Edgar Valeriano sobre Guillermo Anderson:

 

WhatsApp Image 2020-06-08 at 01.17.06

Anécdotas de un amigo

Guillermo, te recordamos en  ese  mar que amaste , en  el bosque que protegiste,  con las  aves  que cantaste.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fiesta en el bosque

Era el año de 1998 el Huracán Mitch uno de los más violentos del siglo, había destrozado el país (Honduras), provocando  severas inundaciones en los 18 departamentos,  dejando a su paso a más  8.000 desaparecidos, 12.000 heridos,  1,5 millones de damnificados y   le tocaba ahora el turno a los artistas, a los héroes del espíritu,  ellos tenían la responsabilidad de llevar la esperanza  a una población devastada y sumida en el dolor, por haber perdido a un  familiar o sus bienes o simplemente la alegría.  Nos movilizamos entonces a un albergue de Tegucigalpa, en una tarde con Sol, que aparecía  como protagonista de ese día  después de tantas lluvias;  habían cientos de niños esperando inquietantes  el inicio de la función, los adultos observaban a lo lejos a teatreros, payasos, músicos y  cuentacuentos,  dentro de ese grupo se encontraba nuestro amigo Guillermo Anderson con su guitarra en brazos, su  inseparable amiga de mil batallas, dispuesto a cumplir la misión asignada.

El murmullo de tanto pequeño impaciente, invitaba a los nervios a acompañarnos  mientras llegaba nuestro turno. A  lo lejos se escuchó una voz que decía: “Guillermo te toca”, él con mucha familiaridad nos llama: Bambúes (Integrantes del Grupo Teatral Bambú- GTB) preséntenme para no entrar tan en frío; Asume con satisfacción la responsabilidad Danilo Lagos y  expresa parte de las  cosas bonitas que  uno podía decir de Guillermo, y  para cerrar con éxito su presentación con mucha seguridad pregunta: ¿Niños conocen ustedes a Guillermo Anderson?  Al unísono responden más de un centenar de voces infantiles: NOOOOOOOO… con este panorama  lo trágico del huracán regresaba a nosotros… Guillermo sin decir una palabra comenzó a cantar la canción de un Cusuco que tocaba la caramba (Instrumento musical hondureño) y a partir de ese momento la magia se hizo, los grandes  comenzaron acercarse y una sonrisa se comenzó a dibujar en los  rostros de todos los pequeños  que coreaban alegres cada palabra de la historia, y de ahí en adelante en aquel albergue la fiesta  se armó y llegaron los Olingos, el Triguillo, El Oso Hormiguero, la Rana feliz y  jugaron con toda la audiencia y se mudaron de inmediato al  corazón y  el recuerdo de aquellos cipotes que  conocían a todos los personajes, menos a Guillermo . Ahora ellos son adultos y  sin lugar a dudas muchos  han de invitar a sus hijos a divertirse en una “Fiesta en el Bosque”.

Guillermo y sus amigos

Anderson participó por primera vez en el “Festival Bambú” en 1995, aceptando la invitación de unos jóvenes (en aquel entonces), integrantes del GTB  que celebraban el quinto aniversario de fundación,  y a partir de ese momento,  Guillermo no dejó de apoyar y de participar en tal festividad, componiendo a la vez el himno oficial  titulado “Hoy el Festival”.

El público capitalino esperaba ansiosamente  su  concierto, al que llamó con el paso del tiempo  “Guillermo y sus amigos”, evento donde él invitaba a cantautores de diversas partes del mundo y con mucha alegría, les presentaba. Ese día era de locos, de recibir artistas, de ensayos, de resolver lo que no estaba previsto, la producción del festival nunca sabía cuántos músicos llegarían, cuántos micrófonos u otros requerimientos técnicos había que instalar.  El escenario del Teatro Nacional Manuel Bonilla  hospedaba a veces a más de 50 músicos,  que traían su corazón lleno de historias para compartirlas con los hondureños. En los pasillos y en los camerinos se escuchaban sonrisas, anécdotas,  canciones, se apreciaban  abrazos,  auto presentaciones entre compositores, intérpretes que propiciaban  un ambiente de hermandad y música.

En uno de sus conciertos  cantó el tema “Diosa de la lluvia” que decía en sus   letras… “Dame el agua que necesito, para regar el corazón de los que lo tienen marchito…” sorprendentemente la lluvia no se aguantó  y llegó con todas sus galas a la principal casa de la cultura de Honduras  y el Teatro Nacional se comenzó a inundar, las goteras o cráteres del techo comenzaron a llenar la galería,  continuando su recorrido por  las gradas simulando escenográficamente,  a las famosas las cataratas de Pulhapanzak, el agua  desembocaba la alegría de su estampa en los  pasillos, y  el lobby de aquel edificio que estaba próximo a cumplir  100 años. Pero nuestra Diosa no fue tan  malévola,  no hizo sentir su presencia en el  escenario, en la platea y los palcos y  dejó que los espectadores  disfrutarán del concierto y se unió a la vez, al  canto de todos. Organizadores, edecanes,  artistas  y otros voluntarios,  barriendo y  utilizando cualquier método para sacar  el agua  del  recinto, dejando  al final aquel espacio como si nada hubiera pasado.  El telón se cerró después de escuchar “En mi país” y complacer la famosa “Otra”. El público empezó a abandonar el lugar, sin darse cuenta  de todo lo que había pasado. Las puertas se cerraron, “Guillermo y sus amigos”  salieron,  la Lluvia se acercó a ellos y les acompañó hasta el amanecer,  sin contarles que ella también disfrutó del concierto.

Guillermo decía: “…En el Festival bambú me dejan hacer lo que me da la gana…”

Guillermo, hoy  te recordamos como ayer, te llevamos en nuestro corazón y nuestra mente , estarás siempre con nosotros y te acompañamos  junto a María Dolores, al capitán Morris,  a esa Cipota de Barrio, a la Abuela, a Pepe goles, a Haydée, a  Chago,  Malena, a esa negra  por quien vendiste tu champita en la playa  y por todos esos personajes que te escoltaron, que contaban tus historias, sus historias, nuestras historias;  Guillermo te recordamos en  ese  mar que amaste, en  el bosque que protegiste,  con las  aves  que cantaste.

EDGAR VALERIANO

Actor de teatro y cuentacuentos del Grupo Teatral Bambú

Después de este maravillos escrito, Edgar recordó y escribió en nuestra chat estas dos anécdotas, que hablan de los últimos momentos de un gran artista.

«En el 2016, Guillermo ya estaba enfermo, y los músicos me preguntaban si haríamos la noche de Guillermo y que ellos querían hacerle un tributo. Le escribí a Guillermo y le pregunté si estaba de acuerdo con realizar la tradicional noche del Festival con sus amigos, de inmediato me confirmó con un si. La noche del concierto fue muy emotiva, diferentes agrupaciones y cantautores cantando sus temas, él vio a todos y escribió  desde su whatsapp a cada uno, los artistas agradeciendo y dando detalles de su participación y todos  alegres compartían los mensajes recibidos por el gran Guillermo Anderson».

«Otra anécdota bonita fue después del golpe de estado del 2009, muchos de los seguidores de Guillermo estaban resentidos con él porque no participaba en las manifestaciones en contra del golpe. Pasó el tiempo y Guillermo dejó de presentarse en Tegucigalpa, un par de años después Guillermo regresaba a la capital y le tocaba clausurar el Festival Bambú, nos habían dicho que el teatro no se iba a llenar por el resentimiento de algunos de sus seguidores, nos decían que otros llegarían a abuchearlo, y la noche llegó. Él  estaba muy nervioso en los camerinos, no sabía cómo iba a reaccionar el público, si iba a llegar, pero aquel teatro estaba a reventar, él salió a saludar con una cubayera azul y comenzó el concierto con la canción infantil «la rana feliz» y el público comenzó a corear y cantó cada una de sus canciones y el complació a todos sus fans con todo lo que le pedían, haciendo un concierto de  3 horas y donde el público le demostró una vez más que lo amaba».

Con estas dos anécdotas, deseo que el pueblo hondureño comprenda la naturaleza de este gran artista, y cuánto podemos aprender, sobre todo en este difícil momento. Él era siempre positivo, servicial, humilde, solidario. Es lo que necesitan los hondureños en estos momentos, para ver, una «lluvia con sol».

lluvia con sol del disco de Guillermo Anderson

Una lluvia con sol lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol

Un amanecer pintado con los colores de la alegría
Un camino en la montaña
Un quetzal color vida y armonía
Una piedrita del río pa' que recuerdes cada momento
Y un arcoiris que exprese la intensidad de tus sentimientos

Una lluvia con sol lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol
Que veas la llama del bosque color florecer hermosa
Que la brisa de la tarde llegue perfumada y sudorosa
Que subas una montaña y veas el agua en la lejanía
Que lindo se pinta el cielo pa' que olvides tu melancolía
Lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol

Una lluvia con sol lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol

Una lluvia con sol lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol

Una lluvia con sol lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol

 

Uno de sus últimos conciertos, en España:

LLuvia con sol de Guillermo Anderson

WhatsApp Image 2020-06-08 at 01.17.06WhatsApp Image 2020-06-08 at 01.17.06 (4)

Una enseñanza más del amor a Tu País

Hablé con Ariel Lagos, que fue por más de cinco años, saxofonista de Guillermo Anderson, si podía enviarme una anécdota. Me envió esta reflexión acompañada de anécdotas que te hacen pensar el papel de nuestro querido Maestro. Lástima que en Honduras, no se ha vuelto a oir….  bueno igual, no me atrevo a alterar esta bella reflexión de Ariel.

WhatsApp Image 2020-05-16 at 21.51.26
Guillermo ayudando a Ariel en su propuesta musical

Más allá de su reconocido carisma en el escenario, ese que le permitía empatizar con públicos que no hablaban su idioma pero que podían conectarse con su música aún y cuando nunca la hubieran escuchado antes, más allá de eso, Guillermo era un influencer, pero de aquellos que hacían que las cosas pasaran.

Tuve el honor de formar parte de su banda acompañante los últimos 5 años de su carrera, siempre escuché decir que Guillermo sólo andaba a los mejores músicos, por eso cuando me invitó a tocar con él, además de los nervios y el sentirme honrado, se sentía la presión y la responsabilidad de hacer bien el trabajo, sentimientos que se fueron transformando en agradecimiento con la vida por la oportunidad y en una responsabilidad que ahora consistía en demostrar en cada escenario que la música hecha en Honduras era de calidad.

Pero nunca hubo de parte de Guillermo una presión hacia eso, el hecho de tocar junto con «la postal de Honduras ante el mundo», con el más grande cantautor que ha tenido el país, era presión suficiente para saber que el trabajo debíamos hacerlo con un standard de calidad siempre alto, pero el corto tiempo que tenía para compartir con él fuera del escenario fueron siempre momentos de enseñanza, esos que no te brindan un aula de clases, esas enseñanzas que se obtienen al hablar con alguien que conoce su profesión y que ha vivido.

Anécdotas con Guillermo Anderson

Ariel nos cuenta dos de sus tantas anécdotas que tiene en su corazón.

Recuerdo dos pláticas en específico, una en los camerinos del Teatro Nacional Manuel Bonilla, en esa ocasión muchos artistas estábamos reunidos porque fuimos parte del proyecto discográfico hecho por las Aldeas S. O. S. dirigido a la niñez de Honduras, nombres como Camilo Corea, Ángela Bendeck, Shirley Paz y por supuesto Guillermo estaban incluidos en esa recopilación musical y tuve el honor de ser parte de la misma.

Platicábamos en uno de los camerinos acerca de la nueva modalidad de los cantantes nacionales de sacar un sencillo musical y comenzar a «hacer carrera» de esa forma, Guillermo defendía el proceso de sacar un disco, promocionarlo y hacer la respectiva gira con él, argumentaba que cuando sacas una sola canción y llega a ser escuchada, si, te invitarán a eventos a cantarla pero como solo es una, serán invitaciones que pueden caer en el llamado «relleno de espacios artísticos» en eventos o medios de comunicación, pero al tener una placa discográfica, eso te obliga a montar un espectáculo y te da la posibilidad de que pueden contratarte para conciertos y presentaciones de más de 5 minutos y es en ese momento en que debes ser honesto con vos mismo y preguntarte: ¿tengo la capacidad de captar la atención de un público durante 45 minutos o una hora? Si la respuesta es sí, es mejor trabajar el proceso completo de hacer un disco y empezar a construir tu propuesta artística.

Debo dejar en claro, que estas cápsulas de sabiduría eran pláticas normales, jamás una condena o una orden y fue en este tipo de interlocuciones donde me terminé de convencer en crear mi propuesta de música original, su influencia en animarme a hacerlo fue grande y agradezco su gesto de unos minutos antes de iniciar el concierto de lanzamiento de mi disco «Transeúnte»; aunque no pudo llegar a TGU, me envió un mensaje de texto, deseándome éxitos y lo mejor para esa noche, para mi, un detallazo.

WhatsApp Image 2020-05-16 at 21.53.01
Concierto en el Parque La Sabana, San José, Costa Rica

Seguimos con Ariel que nos lleva poco a poco a ese mundo que recorrieron muchos artistas hondureños, con el Maestro Guillermo Anderson:

La otra plática fue en el lobby del hotel Holiday inn en San José Costa Rica, esperábamos que nos llegaran a traer para un concierto en el Festival Internacional de las Artes, siendo pleno marzo le hice la pregunta: y ¿qué otros países tenes planeado visitar este año?

Me dijo que estaba en pláticas para ir a Brasil y que había solicitado una reunión con el gobernante de turno para hablar sobre cómo se desarrolla la figura de embajador cultural en otros países, el derecho que los mismos tienen de ser patrocinados por sus gobiernos para participar con sus propuestas en un evento cultural internacional al año entre otros items.

Para ese momento yo estaba consiente de que en Honduras el rol del músico iba más allá de tocar su instrumento y desarrollar sus habilidades técnicas, ya había sido parte de la organización de dos festivales de saxofón y participado en varios procesos de proyectos musicales, pero esos segundos en el lobby del hotel me dejaron claro también que cuando tenés la oportunidad de influir o asesorar en las políticas públicas debes estar preparado para aportar y sobre todo estar informado de cómo se desarrollan las actividades en otros lugares donde el andamiaje cultural está más desarrollado que en Honduras.

La figura de Anderson siempre será recordada como uno de los más grandes exponentes de la música hondureña, tuve el honor de conocerlo también, al menos un poco, abajo de los escenarios y comprobar la dimensión de artista y persona que era.

Platicar con él era una cátedra constante de nuestra labor y sobre todo de nuestra responsabilidad de contribuir como artistas a que nuestra profesión sea valorada pero también respetada y que ese valor y respeto comenzaban con nuestro accionar y profesionalismo.

Esa faceta de Guillermo es la que recuerdo de trabajar con él, de contribuir a su propuesta musical, y de su voto de confianza en mi talento y trabajo.

Hasta siempre maestro.

WhatsApp Image 2020-05-16 at 21.50.14
Ensayando en la habitación de Guillermo previo a los conciertos en el FIA 2014, San José de Costa Rica. En el dormitorio estaban: Mito Castillo, Tenkoa, Sergio Aguirre, Carlos Umaña
Foto por Ariel Lagos

Tenkoa recuerda a Guillermo Anderson: No habrá otro cantautor en Honduras como él

 

WhatsApp Image 2020-05-29 at 22.42.31

Con Eduardo López Gómez llegué a la penúltima anécdota que me contaron las personas que acompañaron a Guillermo e hicieron posible que cada una de sus canciones, fuera grabada en un cd. Cada uno de sus músicos, bailarines, coro, managers, representantes, ingenieros de sonido, cada uno de ellos, que lo acompañó en la grabación de sus canciones y en sus giras, contaron momentos inolvidables vividos con Guillermo. Dentro de sus corazones aún vive la sonrisa, la mirada curiosa y el carisma de este pequeño hondureñito recorriendo grandes ciudades, como se auto definía uno de los mejores cantautores que tuvo Honduras. Su música vive aún, también sus libros dedicados a los niños, y sus consejos dados a quien se lo pedía… están en el corazón de cada uno de los hondureños que se dejó tocar por el arte y el don de gentes de Guillermo Anderson.

 

Eduardo Roberto López Gómez, conocido como Tenkoa, hizo parte de la música que sale de las percusiones, la batería, las congas, tambores, en cada una de las canciones de Guillermo Anderson, compartió varias giras con el cantautor, grabó tantos cds con Guillermo. Vivió tantas anécdotas con él.

Cuando lo entrevisté, comenzamos hablando por el principio, contando cómo empezó a formar parte del grupo de Guillermo Anderson. Tenkoa tuvo palabras de agradecimiento a Max Urso, Eduardo Cubero y Manuel López, representantes y managers de Guillermo, quiénes al escuchar su música en un concierto en San Pedro Sula, quisieron que hiciera parte del grupo musical de Guillermo Anderson.

Tenkoa cuenta a continuación también, la diferencia que marcó haber trabajado con Guillermo, el aprecio que se le tenía a nivel internacional, y de consecuencia el trato especial que siempre recibieron al cantar en otros países. Pero el arte de Guillermo era apreciado también en “Su País”.

WhatsApp Image 2020-05-29 at 22.41.21

 

Quien conoció a Guillermo Anderson, lo recuerda como una persona bien sincera, directa, siempre curioso por aprender más y más. Un amante de la buena lectura. Eduardo López aprendió mucho, en todo el tiempo de amistad con él. Y cuenta lo que admiraba de nuestro cantautor hondureño.

 

Eduardo Tenkoa, recorrió un poco su historia musical con el grupo, y cómo Honduras perdió una gran artista, difícilmente habrá otro artista hondureño del calibre de Guillermo Anderson. Músico, cantautor y con un gran carisma.

WhatsApp Image 2020-05-29 at 22.46.02

Eduardo quiso expresar su desilusión, pues siente que ningún gobierno ha apoyado verdaderamente a los artistas, no hay una asistencia sanitaria que los proteja, como artistas, ni mucho menos una jubilación, no se entiende que lo que los artistas hacen reflejan la mejor imagen del país, y es lo que al final, atrae al turismo y a las personas que quieran invertir.

 

Otra anécdota más. Son siempre mensajes positivos

Concierto en Japón 2008: Guillermo Anderson con una parte de su banda musical.

WhatsApp Image 2019-08-16 at 20.48.55WhatsApp Image 2019-08-16 at 20.48.57 (1)

 

En estos tiempos de pandemia, en que espero estén todos en casa, soportando este sacrificio, no sólo por ustedes, o sus familiares, sino por cada uno de esos héroes llamados médicos y personal sanitario, que están dando su vida por salvar vidas afectadas por el coronavirus. Si estuviera vivo Guillermo Anderson, ya ratos hubiera enviado mensajes, pidiendo que se queden en sus casas, por el bien no sólo de ellos sino también del resto de la población.

Recordando anécdotas que vivieron los músicos que acompañaron a Guillermo en sus giras y conciertos, no podían faltar Carlos Umaña, bajista de Guillermo y el baterista Melvin Maldonado.

Hablar de estos músicos, es recordar que hoy día ellos representan esa parte fundamental de Honduras, la música. La música tradicional fusionada con diferentes ritmos, como hacía nuestro Maestro Guillermo Anderson.

Carlos Umaña me habló de la Casa del Jazz en Honduras, esa Casa cultural, donde los ritmos recorren el ambiente, y dejan soñar a los presentes, disfrutando piezas musicales sin igual. Desde el 2018 se creó este pequeño espacio como me dijo Carlos, pero donde cada vez que hay un concierto pareciera que el espacio se extiende….. lo suficiente para hacer vibrar los corazones.

WhatsApp Image 2019-08-25 at 16.20.22

Carlos Umaña, es uno de los fundadores de La Casa del Jazz, en un artículo, Carlos había explicado que la creación de la Casa de la Cultura en Tegucigalpa, nació como un deseo de ampliar la cultura de la música en el país y a su vez despertar el interés en aquellas personas que aún no saben de este nuevo escenario.

Carlos Umaña al despedirse en el funeral de Guillermo Anderson dijo: “Vete tranquilo, que nosotros tenemos la herramienta que nos has dejado para amar a este país”. Así es, quien tuvo la dicha de conocerlo, puede decir hoy día que Guillermo dejó sembrada una semilla de amor, de humanismo, de positivismo en cada uno.

Carlos Umañan y Guillermo Anderson

Carlos me envió su anécdota con Guillermo, una de las tantas. Y la empieza diciendo que Guillermo siempre estaba en sus músicos, tratando de inyectar el gran mensaje: tener humanidad, tener el respeto por el trabajo y la dignidad de la gente. Carlos Umaña nos lleva al 2008, en Japón, su primera gira en ese país, donde una vez más hizo ver su humildad, su humanidad hacia todos, todos los que de una u otra manera hacían posible que se realizara un concierto.

Guillermo Anderson, un ser humano extraordinario, limpio por dentro y fuera, transparente. Carlos Umaña habló de sus doce años trabajando juntos, donde nunca lo vio con drogas, jamás habló más de nadie, ni mucho menos denigró a nadie. Un gesto de Guillermo hacía esa señora causó una fuerte impresión en Carlos Umaña. Al ver una vez más ese gran sentido de humanismo suyo y de agradecimiento por todo lo que le rodeaba, Carlos me dijo que Guillermo le enseñó a ser una persona que valora los principios de la humildad, los principios de la honestidad. Y en este caso, del agradecimiento por las pequeñas cosas que suman mucho, y que gracias a ellas es posible tener un gran concierto. Le enseñó a amar y respetar mucho más a su país, Honduras.

También hablé con el baterista de Guillermo Anderson, Melvin Maldonado, quien me mandó un audio de Popo Ariola, donde cuenta su experiencia musical al haber trabajado con Guillermo Anderson. Además, Melvin me envió esta foto donde aparece el gran Popo y Chichi Man, una  foto que creo dice mucho de la música de nuestro país.

WhatsApp Image 2019-08-17 at 08.24.59
El Maestro Chichi Man y el tambor requinto Popo Ariola

La suerte de tocar el sax con tu ídolo

WhatsApp Image 2019-08-19 at 21.16.37

 

Para todo artista hondureño, escuchar música de Guillermo Anderson y seguir sus notas musicales en el instrumento que toca o cantar su canciones,  era y es una gran emoción. Además, al dedicarse a los niños, cantando piezas para ellos, Guillermo hizo que muchos chicos crecieran cantando sus canciones. Es y será un gran Maestro. Un Señor lleno de humanidad.

Hablando con el abogado y músico, Luis Bustillo sobre algunas anécdotas que me quisiera contar de cuando trabajó con Guillermo me dijo: Tengo tres anécdotas con Guillermo Anderson que son las principales.

En la primera, lo invita un día el músico Carlos Umaña a tocar con Guillermo en el Parque Central de Tegucigalpa. Y Luis me cuenta que Carlos le dice:

«Necesito que hagas coros y que toques el sax -le contesté muy bien-  fui al evento y todo, me presentaron a Guillermo, empezó el show y a la segunda canción ya no pude contener mis lágrimas de la emoción porque yo soy fan suyo desde que era un niño. Hasta ese momento, realmente no entendía la magnitud del fanatismo que tenía por su música y por todo lo que él representaba. Y en esa segunda canción empecé a llorar de la emoción al caerme ‘el veinte’, que estoy parado en el mismo escenario con Guillermo Anderson, haciendo coros y tocando el saxofón para él.  Fue una anécdota maravillosa que cuento siempre, pues no todos los días tenemos la suerte de tocar con nuestro ídolo. Y a mí se me cumplío ese sueño».

Guillermo siempre buscó alentar a quien tuviera un talento a desarrollarlo para seguir adelante y tener un futuro.  Hizo lo mismo con Luis Bustillo, le insistió para que sacara un disco.

Y así fue, en el 2015,  Luis lanzó su primer disco que se llama  y yo te ví.

Canción de Luis Bustillo. Y yo te ví

«La última anécdota que yo recuerdo con Guillermo que fue algo muy bonito porque quien puede pensar que un Maestro como él, le va a pedir un consejo a alguien como yo». Así me sigue contando Luis, otro de sus momentos con Guillermo. En esta anécdota, Guillermo Anderson le expresa su preocupación porque en su gira por Japón, hará 30 conciertos y no sabe si su voz aguantará tanto trajín.

Luis le compartió a Guillermo lo que aprendió en un curso con un foniatra, que aconsejó que el único remedio para cuidar la voz es beber pequeños tragos de agua. Pequeños sorbitos de agua, para humectar constantemente las cuerdas vocales.

«Pues Guillermo Anderson se fue a Japón y todo, hizo su gira, y cuando regresó le pregunté cómo le había ido, y mientras yo le estaba preguntando él agarró el bote de agua, y me dijo: mirá, no tuve ningún problema, el agua fue el secreto».

Estas tres conversaciones fueron quizás tres momentos que  nunca olvidaré del tiempo que trabajé con él, me dijo, Luis Bustillo.

Acá les va otra pieza de este gran cantautor:

Luis Bustillo: Tú y Yo

La vita cos’è…

Una persona muy querida me mandó esta reflexión que quise compartir con ustedes. Será un anónimo escrito en italiano. Traducido al final en español.

Ma come si fa?

Come si fa a vivere ogni giorno la stessa vita, alzarsi presto, uscire di casa, andare lavoro o scuola, tornare a casa mangiare andare a dormire per poi ricominciare. Come si fa a fare questa vita per una vita intera? E a cosa serve? Noi passiamo gran parte della nostra infanzia solo dietro una scrivania per poi crescere e passare il resto della nostra vita ancora dietro la scrivania. Ma per cosa? Guadagnare qualche spicciolo? Io questa non la chiamo vita, io questa la chiamo routine. Per chi non lo sapesse routine significa fare una cosa costantemente.

In questo mondo siamo tutti falsi, tutti non se ne salva nessuno. Tutti noi sentiamo il bisogno di essere qualcosa o qualcuno che realtà non siamo, pretendiamo di essere ricchi pretendiamo di essere conosciuti pretendiamo di valere qualcosa in questo mondo;nessuno ma dico nessuno si dimostra per quello che è veramente e tutto ciò per paura di essere giudicati dalla società che ci troviamo nel XXI secolo .noi dovremmo essere quelli che sono avanti?e ancora ci attacchiamo ai pregiudizi,al razzismo.

Io non vi biasimo, alla fine tutti cerchiamo di essere qualcosa o qualcuno che in realtà non siamo, secondo me quello che noi facciamo è semplicemente cercare di scappare dalla realtà,dal mondo monotono e triste che noi frequentiamo ogni giorno e in quella sera in cui noi ci dimostriamo qualcuno che non siamo ci sentiamo liberi, ci sentiamo vivi ,ci sentiamo vere.

Ma ora la mia domanda è: come fai a sentirti vero in una cosa che non sei? come fai a sentirti libero quando in realtà sei intrappolato in un personaggio che ti sei creato solo per piacere di più alla gente? Non ti piacerebbe uscire e far vedere alla gente quello che sei veramente, la persona sensibile o forte o cocciuta o stronza o arrogante o egoista che sei veramente? Non ti piacerebbe uscire,vestirti come ti pare metterti quello che ti pare guardare in faccia la persona e non sentirti giudicata?non ti piacerebbe vivere in un mondo dove la gente non ti critica per i tuoi indumenti, per i tuoi capelli o per quello che ti piace fare, ma per quello che hai dentro per i tuoi pensieri per la tua mentalità? Ma sai qual’è il problema? è che siamo stati noi a creare questo mondo, siamo stati noi a creare questi pregiudizi a creare queste mentalità così chiuse,che non si riuscirebbero ad aprire nemmeno con la forza.

Non ti piacerebbe a te ragazzo di 15 anni appena compiuti di uscire,prendere un treno e andare in qualsiasi posto purché non sia casa tua ,nella solita stanza piena di libri e vestiti sparsi per tutta la camera perché non hai tempo di metterli a posto per lo studio,non ti piacerebbe mandare a puttane tutto andare a fanculo e non tornare mai più in questo posto?non ti piacerebbe vivere una vita in pieno provare emozioni essere emozionato per qualcosa di vero qualcosa di concreto invece di dover passare una vita intera a raggiungere un obiettivo che poi non ti servirà niente? non ti piacerebbe andare a prendere un aereo e sparire?

Traducción:

¿Pero cómo es posible?

¿Cómo se hace para vivir cada día la misma vida, te levantas temprano, sales de casa, vas a trabajar o a la escuela, regresas a casa, comes y te vas a dormir para volver a comenzar? ¿Cómo haces esta vida para toda la vida? ¿Y de qué sirve? Pasamos la mayor parte de nuestra infancia detrás de un escritorio y luego crecemos y pasamos el resto de nuestras vidas todavía detrás del escritorio. ¿Pero para que? ¿Ganar algunos centavos? Esto no es vida, yo la llamo rutina. Para aquellos que no lo saben, la rutina significa hacer algo constantemente.

En este mundo todos somos falsos, todos, no se salva nadie. Todos sentimos la necesidad de ser algo o alguien que no somos, pretendemos ser ricos, pretendemos ser conocidos, pretendemos que valemos algo en este mundo, nadie, pero digo que nadie demuestra ser lo que realmente es y todo por miedo a ser juzgado por la sociedad en la que nos encontramos en el siglo 21. ¿Deberíamos ser los que vamos adelante? y todavía nos aferramos al prejuicio, al racismo.

No los culpo, al final todos tratamos de ser algo o alguien que en realidad no somos, en mi opinión lo que hacemos es simplemente tratar de escapar de la realidad, del mundo monótono y triste al que asistimos todos los días y esa noche en que demostramos ser alguien que no somos, nos sentimos libres, nos sentimos vivos, nos sentimos verdaderos.

Pero ahora mi pregunta es: ¿cómo puedes sentirte verdadero en algo que no eres? ¿Cómo te sientes libre cuando en realidad estás atrapado en un personaje que has creado solo para complacer más a la gente? ¿No te gustaría salir y mostrarle al mundo lo que realmente eres, la persona sensible o fuerte o terca o maldita o arrogante o egoísta que realmente eres? ¿No te gustaría salir, vestirte cómo crees, ponerte lo que quieras y mirar de frente a la persona a ti mismo, sin sentirte juzgado? ¿No te gustaría vivir en un mundo donde la gente no te critique por tu ropa, tu cabello o por lo que te gusta hacer, sino por cómo eres dentro, por tus pensamientos, por tu mentalidad? ¿Pero sabes cuál es el problema? Es que fuimos nosotros los que creamos este mundo, fuimos nosotros los que creamos estos prejuicios, los que creamos estas mentalidades cerradas, que ni siquiera podían abrirse ni con la fuerza.

¿No te gustaría a ti,  chico de apenas 15 años, salir y tomar un tren e irte a cualquier lugar, con al que no sea tu casa, en tu mismo cuarto lleno de libros y vestidos regados por todos lados, porque no tienes tiempo de ponerlos en su lugar por el estudio continuo, no te gustaría mandar todo a la mierda, e irte a cualquier puto lugar y no regresar más? ¿no te gustaría vivir una vida completa, probar emociones, estar emocionado por algo real, algo concreto en lugar de tener que pasar toda una vida para alcanzar un objetivo que no te servirá para nada? ¿No te gustaría ir a tomar un avión y desaparecer?

Anderson: Cómo ser mejores hondureños

Hace algunos días tuve la dicha de conocer a un gran hondureño, que anda por el mundo poniendo muy en alto al país. Es el cineasta Alejandro Irías. Vino a Roma, en lo que hace parte su gira de promoción de uno de sus últimos trabajos, “Cien Horas de Furia”.

Vino invitado por la Embajada de la República de Honduras, para presentar en la 8^ Edición de la Muestra del Cine Iberoamericano SCOPRIR, promovido por el Instituto Cervantes de Roma, su pluripremiado cortometraje, «PULGA» y llevar a cabo siempre en este festival la Premier Mundial del documental «CIEN HORAS DE FURIA» del famoso.

Nos dimos cita en la sede de la Radio Vaticano, llegó con su encantadora esposa, y les hice un tour por la Radio y luego entramos en un estudio y lo entrevisté. Doce minutos, de grata conversación, donde me presentó todo su trabajo, sus inquietudes y sueños.

Mientras nos poníamos de acuerdo, sobre donde vernos para la entrevista, le mandé unos links de mi blog, sobre algunos de mis artículos que estoy escribiendo últimamente dedicándome a escribir anécdotas que cuentan los amigos y la banda que acompañó en vida a Guillermo Anderson.

Inmediatamente Alejandro me mandó una entrevista que le había hecho en Honduras, en uno de sus programas que hacía Alejandro en el centro televisivo hondureño, Televicentro. El programa hecho a base de entrevistas se llamaba Oveja Negra. En la entrevista que me mandó Alejandro, estaba entrevistando a Guillermo Anderson, donde una vez más él nos daba consejos sobre cómo tratar de mejorar nuestro país Honduras.

IMG_8544

Vea aquí entrevista hecha a Guillermo Anderson por Alejandro Irías 

En su anécdota Alejandro dijo que «sólo el hecho de conocer a Guillemo, conocer su carisma, su entrega, su amor al país, fue algo muy impactante para mí». Y habla también de su admiración desde antes de esta entrevista, además trabajaron juntos en varias ocasiones en algunos proyectos de Televicentro.

Hicieron una canción en conjunto, fue una campaña publicitaria organizado por el ente del Turismo en Honduras: «Todo está aquí».

Disfruta de la canción hecha por Guillermo Anderson y producida por Alejandro Irías

Una bella canción que aún sigue sonando y a la gente le encanta. Guillermo dejó una gran responsabilidad a todos los artistas del país, seguir sus huellas.

 

 

 

 

 

Honduras le debe a Guillermo Anderson

Siento que es necesario, seguir con esta serie de anécdotas de quienes estuvieron con Guillermo Anderson. Si no se le recuerda, sino se mantiene viva su memoria, quedará en el olvido.

Quienes estuvieron trabajando con él en su producción musical, insisten que creó una escuela, una escuela que por ahora permanece tácita, sobreentendida, pero creo que debería convertirse en algo concreto. Llegar a entender lo que componía, y su estilo de vida y musical, y así crear una escuela que siga su método. Un método que va más allá de simples notas musicales compuestas en uno o diferentes ritmos, el método de Anderson, era una estilo de vida, un ver la vida desde sus pequeñeces, y darles su valor. Es sentirse pequeño y humilde ante lo grande de la Creación, y de consecuencia, dar siempre Gracias.

Quien sabe si creándose esta escuela: Los consejos de Guillermo Anderson, no salen de allí seres humanos mejores, buscando lo mejor por su patria, dando lo mejor «En mi País».

«Guillermo me acompañó y me sigue acompañando en toda mi trayectoria como cantautor, definitivamente para tocar fuera de Honduras el me dio el primer gran impulso y me lo siguió brindando hasta cuando en ese 2016 nos dejó, ese año pude disfrutar de él, sus pláticas, sus consejos. Esta es una de mis anécdotas, de nuestro querido Maestro Guillermo Anderson, que para mí, es el mejor cantautor que ha “parido” esta tierra de Honduras”.

Así me contaba Alberto Laínez en una de sus anécdotas que contaba sobre su amistad y admiración hacia Guillermo Anderson. Después me contó sus últimos momentos con el Maestro, ese 2016, cuando llevaba una lucha terrible contra el mal, contra el cáncer.

anecc81cdota-de-alberto-laicc81nez-.m4a

Natalia Romero: Recordando a Guillermo Anderson

La anécdota que quiero contar hoy me la dio Eduardo Romero, que acompañó a Guillermo Anderson en sus conciertos como violinista y en los coros.

Eduardo me compartió un texto que escribió su hija mayor Natalia, hace dos años, para un concurso de oratoria en su escuela. Natalia, quien entonces tenía sólo 10 años, no sólo lo presentó en su escuela, sino que también clasificó para participar en un concurso de Oratoria en el Language Art Festival, organizado por La Asociación de Escuelas Bilingües de Honduras.

El concurso se realizó en La Ceiba, en la escuela Mazapán, Eduardo me cuenta que ella obtuvo el 3er Lugar. «Fue una super experiencia para ella, porque Lastenia, la esposa de Guillermo que trabaja en esa escuela, se acercó a regalarle uno de los libros que Guillermo escribió, mi hija estaba emocionadísima», me cuenta Eduardo.

Leí el texto de Natalia, y me encantó. Y me sorprendió aún más sobre todo sabiendo que cuando lo escribió contaba apenas con esa edad.

Con el título,El tesoro que tenés, recordando una de las canciones de Guillermo, Natalia hace un recorrido histórico sobre los valores de nuestra querida Honduras: Su arte, sus paisajes, su cultura y su música. Y de allí habla con mucho cariño del gran cantautor Guillermo Anderson.

«… nuestra música incluye cientos de bellas composiciones y quiero hablar especialmente de una persona que dedicó su vida a la música y la
literatura, a quien conocí de cerca, ese amigo es Guillermo Anderson, tuve la dicha de conocerlo personalmente, porque mis padres fueron músicos de su banda, y los acompañé en muchos conciertos por toda Honduras, para mí, en la actualidad, Guillermo es el máximo ejemplo de amor a Honduras, dedicó la mayor parte de su vida a trabajar por ella, su música nos transmite la necesidad de proteger el medio ambiente y la ecología, compuso la mayoría de sus canciones mezclando ritmos tradicionales garífunas como “La Parranda y el Yankunú” logrando canciones llenas de magia».

Se encoge el corazón, y a la vez se hincha todo de emoción y orgullo, saber que chicos como Natalia, serán el futuro y el hoy de nuestra Honduras, que lucharán por mantener sus valores, lucharán para que el país alcance su desarrollo en el respeto de los derechos humanos.

Natalia, «hija de arte», no sólo tiene facilidad de escribir, dando forma a sus pensamientos y emociones, ella además ha cantado. Y admirando a Guillermo Anderson ha cantado sus canciones:

«He tenido la oportunidad de cantar algunas de sus canciones, en mi Escuela, en un homenaje en el Festival Internacional de las Artes Escénicas ¨Bambú 2016¨ en el Teatro Nacional Manuel Bonilla y en los últimos 2 años he participado en el Festival de Música de la Asociación de Escuelas Bilingües de Honduras, me he sentido emocionada, alegre y orgullosa de interpretar estas bellas canciones de un gran amigo».

Esta foto fue hecha en el Festival Internacional de las Artes Escénicas Bambú 2016, homenaje a Guillermo Anderson, para ese entonces, nos cuenta Eduardo,  Guillermo ya se había retirado de los escenarios por causa de su enfermedad.

WhatsApp Image 2019-08-20 at 18.55.09

 

Doy paso a esta chica, que hace un recorrido musical del gran cantautor, definiendo muy bien cada una de sus canciones:

«Guillermo logró utilizar el lenguaje de la música para dar mensajes positivos a todo un país y también para mostrar todo lo bueno que aquí tenemos;

Chago representa a muchos hondureños inmigrantes y Guillermo le dice, Chago, vení que aquí no hay dinero, pero si ponés esmero todo se puede realizar aquí;

Dale Play a la Esperanza, es una invitación a seguir adelante y ser optimistas a pesar de todos los problemas que se puedan presentar en nuestra vida;

le cantó al mar, a los ríos, a las aves, a los niños, a los árboles, a los animales, a las mujeres, le cantó a la vida y lo más importante le cantó a nuestro amado país y le mostró al resto del mundo por medio de sus canciones todos los tesoros que aquí tenemos.

La canción “El Encarguito”, menciona apenas, algunas comidas del rico recetario hondureño. ¡Son tantas las delicias de nuestra cocina por las cuales debemos sentir orgullo! El tapado olanchano y costeño, las pupusas (insistimos, también son de aquí), los tamalitos, y por supuesto, los infaltables frijoles con mantequilla y tortillas recién hechas.

Por todo lo anterior, estoy segura que Honduras es un país lleno de tesoros, si como Guillermo Anderson dedicamos nuestra vida a engrandecer nuestro país, por medio de los que hacemos, lograremos transmitir toda la belleza de nuestro país, en cada uno de nuestros actos.

“Date cuenta del tesoro que tenés, date cuenta es mucho más de lo que ves, no saber es no tenerlo y no hacer nada es perderlo, date cuenta del tesoro que tenés” .