La vita cos’è…

Una persona muy querida me mandó esta reflexión que quise compartir con ustedes. Será un anónimo escrito en italiano. Traducido al final en español.

Ma come si fa?

Come si fa a vivere ogni giorno la stessa vita, alzarsi presto, uscire di casa, andare lavoro o scuola, tornare a casa mangiare andare a dormire per poi ricominciare. Come si fa a fare questa vita per una vita intera? E a cosa serve? Noi passiamo gran parte della nostra infanzia solo dietro una scrivania per poi crescere e passare il resto della nostra vita ancora dietro la scrivania. Ma per cosa? Guadagnare qualche spicciolo? Io questa non la chiamo vita, io questa la chiamo routine. Per chi non lo sapesse routine significa fare una cosa costantemente.

In questo mondo siamo tutti falsi, tutti non se ne salva nessuno. Tutti noi sentiamo il bisogno di essere qualcosa o qualcuno che realtà non siamo, pretendiamo di essere ricchi pretendiamo di essere conosciuti pretendiamo di valere qualcosa in questo mondo;nessuno ma dico nessuno si dimostra per quello che è veramente e tutto ciò per paura di essere giudicati dalla società che ci troviamo nel XXI secolo .noi dovremmo essere quelli che sono avanti?e ancora ci attacchiamo ai pregiudizi,al razzismo.

Io non vi biasimo, alla fine tutti cerchiamo di essere qualcosa o qualcuno che in realtà non siamo, secondo me quello che noi facciamo è semplicemente cercare di scappare dalla realtà,dal mondo monotono e triste che noi frequentiamo ogni giorno e in quella sera in cui noi ci dimostriamo qualcuno che non siamo ci sentiamo liberi, ci sentiamo vivi ,ci sentiamo vere.

Ma ora la mia domanda è: come fai a sentirti vero in una cosa che non sei? come fai a sentirti libero quando in realtà sei intrappolato in un personaggio che ti sei creato solo per piacere di più alla gente? Non ti piacerebbe uscire e far vedere alla gente quello che sei veramente, la persona sensibile o forte o cocciuta o stronza o arrogante o egoista che sei veramente? Non ti piacerebbe uscire,vestirti come ti pare metterti quello che ti pare guardare in faccia la persona e non sentirti giudicata?non ti piacerebbe vivere in un mondo dove la gente non ti critica per i tuoi indumenti, per i tuoi capelli o per quello che ti piace fare, ma per quello che hai dentro per i tuoi pensieri per la tua mentalità? Ma sai qual’è il problema? è che siamo stati noi a creare questo mondo, siamo stati noi a creare questi pregiudizi a creare queste mentalità così chiuse,che non si riuscirebbero ad aprire nemmeno con la forza.

Non ti piacerebbe a te ragazzo di 15 anni appena compiuti di uscire,prendere un treno e andare in qualsiasi posto purché non sia casa tua ,nella solita stanza piena di libri e vestiti sparsi per tutta la camera perché non hai tempo di metterli a posto per lo studio,non ti piacerebbe mandare a puttane tutto andare a fanculo e non tornare mai più in questo posto?non ti piacerebbe vivere una vita in pieno provare emozioni essere emozionato per qualcosa di vero qualcosa di concreto invece di dover passare una vita intera a raggiungere un obiettivo che poi non ti servirà niente? non ti piacerebbe andare a prendere un aereo e sparire?

Traducción:

¿Pero cómo es posible?

¿Cómo se hace para vivir cada día la misma vida, te levantas temprano, sales de casa, vas a trabajar o a la escuela, regresas a casa, comes y te vas a dormir para volver a comenzar? ¿Cómo haces esta vida para toda la vida? ¿Y de qué sirve? Pasamos la mayor parte de nuestra infancia detrás de un escritorio y luego crecemos y pasamos el resto de nuestras vidas todavía detrás del escritorio. ¿Pero para que? ¿Ganar algunos centavos? Esto no es vida, yo la llamo rutina. Para aquellos que no lo saben, la rutina significa hacer algo constantemente.

En este mundo todos somos falsos, todos, no se salva nadie. Todos sentimos la necesidad de ser algo o alguien que no somos, pretendemos ser ricos, pretendemos ser conocidos, pretendemos que valemos algo en este mundo, nadie, pero digo que nadie demuestra ser lo que realmente es y todo por miedo a ser juzgado por la sociedad en la que nos encontramos en el siglo 21. ¿Deberíamos ser los que vamos adelante? y todavía nos aferramos al prejuicio, al racismo.

No los culpo, al final todos tratamos de ser algo o alguien que en realidad no somos, en mi opinión lo que hacemos es simplemente tratar de escapar de la realidad, del mundo monótono y triste al que asistimos todos los días y esa noche en que demostramos ser alguien que no somos, nos sentimos libres, nos sentimos vivos, nos sentimos verdaderos.

Pero ahora mi pregunta es: ¿cómo puedes sentirte verdadero en algo que no eres? ¿Cómo te sientes libre cuando en realidad estás atrapado en un personaje que has creado solo para complacer más a la gente? ¿No te gustaría salir y mostrarle al mundo lo que realmente eres, la persona sensible o fuerte o terca o maldita o arrogante o egoísta que realmente eres? ¿No te gustaría salir, vestirte cómo crees, ponerte lo que quieras y mirar de frente a la persona a ti mismo, sin sentirte juzgado? ¿No te gustaría vivir en un mundo donde la gente no te critique por tu ropa, tu cabello o por lo que te gusta hacer, sino por cómo eres dentro, por tus pensamientos, por tu mentalidad? ¿Pero sabes cuál es el problema? Es que fuimos nosotros los que creamos este mundo, fuimos nosotros los que creamos estos prejuicios, los que creamos estas mentalidades cerradas, que ni siquiera podían abrirse ni con la fuerza.

¿No te gustaría a ti,  chico de apenas 15 años, salir y tomar un tren e irte a cualquier lugar, con al que no sea tu casa, en tu mismo cuarto lleno de libros y vestidos regados por todos lados, porque no tienes tiempo de ponerlos en su lugar por el estudio continuo, no te gustaría mandar todo a la mierda, e irte a cualquier puto lugar y no regresar más? ¿no te gustaría vivir una vida completa, probar emociones, estar emocionado por algo real, algo concreto en lugar de tener que pasar toda una vida para alcanzar un objetivo que no te servirá para nada? ¿No te gustaría ir a tomar un avión y desaparecer?

Honduras le debe a Guillermo Anderson

Siento que es necesario, seguir con esta serie de anécdotas de quienes estuvieron con Guillermo Anderson. Si no se le recuerda, sino se mantiene viva su memoria, quedará en el olvido.

Quienes estuvieron trabajando con él en su producción musical, insisten que creó una escuela, una escuela que por ahora permanece tácita, sobreentendida, pero creo que debería convertirse en algo concreto. Llegar a entender lo que componía, y su estilo de vida y musical, y así crear una escuela que siga su método. Un método que va más allá de simples notas musicales compuestas en uno o diferentes ritmos, el método de Anderson, era una estilo de vida, un ver la vida desde sus pequeñeces, y darles su valor. Es sentirse pequeño y humilde ante lo grande de la Creación, y de consecuencia, dar siempre Gracias.

Quien sabe si creándose esta escuela: Los consejos de Guillermo Anderson, no salen de allí seres humanos mejores, buscando lo mejor por su patria, dando lo mejor «En mi País».

«Guillermo me acompañó y me sigue acompañando en toda mi trayectoria como cantautor, definitivamente para tocar fuera de Honduras el me dio el primer gran impulso y me lo siguió brindando hasta cuando en ese 2016 nos dejó, ese año pude disfrutar de él, sus pláticas, sus consejos. Esta es una de mis anécdotas, de nuestro querido Maestro Guillermo Anderson, que para mí, es el mejor cantautor que ha “parido” esta tierra de Honduras”.

Así me contaba Alberto Laínez en una de sus anécdotas que contaba sobre su amistad y admiración hacia Guillermo Anderson. Después me contó sus últimos momentos con el Maestro, ese 2016, cuando llevaba una lucha terrible contra el mal, contra el cáncer.

anecc81cdota-de-alberto-laicc81nez-.m4a

Natalia Romero: Recordando a Guillermo Anderson

La anécdota que quiero contar hoy me la dio Eduardo Romero, que acompañó a Guillermo Anderson en sus conciertos como violinista y en los coros.

Eduardo me compartió un texto que escribió su hija mayor Natalia, hace dos años, para un concurso de oratoria en su escuela. Natalia, quien entonces tenía sólo 10 años, no sólo lo presentó en su escuela, sino que también clasificó para participar en un concurso de Oratoria en el Language Art Festival, organizado por La Asociación de Escuelas Bilingües de Honduras.

El concurso se realizó en La Ceiba, en la escuela Mazapán, Eduardo me cuenta que ella obtuvo el 3er Lugar. «Fue una super experiencia para ella, porque Lastenia, la esposa de Guillermo que trabaja en esa escuela, se acercó a regalarle uno de los libros que Guillermo escribió, mi hija estaba emocionadísima», me cuenta Eduardo.

Leí el texto de Natalia, y me encantó. Y me sorprendió aún más sobre todo sabiendo que cuando lo escribió contaba apenas con esa edad.

Con el título,El tesoro que tenés, recordando una de las canciones de Guillermo, Natalia hace un recorrido histórico sobre los valores de nuestra querida Honduras: Su arte, sus paisajes, su cultura y su música. Y de allí habla con mucho cariño del gran cantautor Guillermo Anderson.

«… nuestra música incluye cientos de bellas composiciones y quiero hablar especialmente de una persona que dedicó su vida a la música y la
literatura, a quien conocí de cerca, ese amigo es Guillermo Anderson, tuve la dicha de conocerlo personalmente, porque mis padres fueron músicos de su banda, y los acompañé en muchos conciertos por toda Honduras, para mí, en la actualidad, Guillermo es el máximo ejemplo de amor a Honduras, dedicó la mayor parte de su vida a trabajar por ella, su música nos transmite la necesidad de proteger el medio ambiente y la ecología, compuso la mayoría de sus canciones mezclando ritmos tradicionales garífunas como “La Parranda y el Yankunú” logrando canciones llenas de magia».

Se encoge el corazón, y a la vez se hincha todo de emoción y orgullo, saber que chicos como Natalia, serán el futuro y el hoy de nuestra Honduras, que lucharán por mantener sus valores, lucharán para que el país alcance su desarrollo en el respeto de los derechos humanos.

Natalia, «hija de arte», no sólo tiene facilidad de escribir, dando forma a sus pensamientos y emociones, ella además ha cantado. Y admirando a Guillermo Anderson ha cantado sus canciones:

«He tenido la oportunidad de cantar algunas de sus canciones, en mi Escuela, en un homenaje en el Festival Internacional de las Artes Escénicas ¨Bambú 2016¨ en el Teatro Nacional Manuel Bonilla y en los últimos 2 años he participado en el Festival de Música de la Asociación de Escuelas Bilingües de Honduras, me he sentido emocionada, alegre y orgullosa de interpretar estas bellas canciones de un gran amigo».

Esta foto fue hecha en el Festival Internacional de las Artes Escénicas Bambú 2016, homenaje a Guillermo Anderson, para ese entonces, nos cuenta Eduardo,  Guillermo ya se había retirado de los escenarios por causa de su enfermedad.

WhatsApp Image 2019-08-20 at 18.55.09

 

Doy paso a esta chica, que hace un recorrido musical del gran cantautor, definiendo muy bien cada una de sus canciones:

«Guillermo logró utilizar el lenguaje de la música para dar mensajes positivos a todo un país y también para mostrar todo lo bueno que aquí tenemos;

Chago representa a muchos hondureños inmigrantes y Guillermo le dice, Chago, vení que aquí no hay dinero, pero si ponés esmero todo se puede realizar aquí;

Dale Play a la Esperanza, es una invitación a seguir adelante y ser optimistas a pesar de todos los problemas que se puedan presentar en nuestra vida;

le cantó al mar, a los ríos, a las aves, a los niños, a los árboles, a los animales, a las mujeres, le cantó a la vida y lo más importante le cantó a nuestro amado país y le mostró al resto del mundo por medio de sus canciones todos los tesoros que aquí tenemos.

La canción “El Encarguito”, menciona apenas, algunas comidas del rico recetario hondureño. ¡Son tantas las delicias de nuestra cocina por las cuales debemos sentir orgullo! El tapado olanchano y costeño, las pupusas (insistimos, también son de aquí), los tamalitos, y por supuesto, los infaltables frijoles con mantequilla y tortillas recién hechas.

Por todo lo anterior, estoy segura que Honduras es un país lleno de tesoros, si como Guillermo Anderson dedicamos nuestra vida a engrandecer nuestro país, por medio de los que hacemos, lograremos transmitir toda la belleza de nuestro país, en cada uno de nuestros actos.

“Date cuenta del tesoro que tenés, date cuenta es mucho más de lo que ves, no saber es no tenerlo y no hacer nada es perderlo, date cuenta del tesoro que tenés” .

 

 

 

Guillermo. Su humildad y don de gentes

Johanita: “Nunca había tenido una corista de tu talla”

 

Entre los músicos de Guillermo Anderson, hablé con Johana Cano, una de las cantantes coristas polifacéticas de la banda musical de Guillermo. Ella en las presentaciones ha cantado y bailado.

“Hija del arte”, viene de una familia de artistas, y como ella misma lo dice, desde niña está trabajando en el mundo de la música. Su primer encuentro con Guillermo Anderson, fue cuando se estaba preparando una gira en Japón. Necesitaban una corista…

Johana nos cuenta en su anécdota sonriendo que necesitaban una muchacha de tez trigueña, bonita y que supiera cantar. Así que Guillermo contactó a uno de sus tíos (que es también músico, bueno casi toda su familia son músicos) para que le diera una mano en la búsqueda de la corista.  Guillermo habló con Tilo Cano, bajista del grupo musical Cazzabe. Así Johana conoció al manager y al productor de Guillermo, Manuel López y Max Urso, y los músicos de la banda. Y le hicieron una prueba de sonido, fue aceptada y viajó con todos: “No soy bailarina, dijo, soy cantante, pero aprendí a bailar. Así que me dije: creo que lo puedo hacer…

Johana cuenta toda su emoción por trabajar con Guillermo porque era «admirable, lo admiraba mucho antes de conocerlo en persona. Lo había visto en ciertos lugares que coincidían en la música, aunque si él, nunca la había visto».

PHOTO-2019-08-20-19-25-48

En Japón. “Fue una de las mejores experiencias que he tenido en la música”

Inició con el grupo como corista y bailarina a partir de ese viaje a Japón, partieron el 5 de noviembre del 2009, pero sin hacer, como dijo Johana un ensayo general para acoplarse todos, sobre todo ella con la banda, antes de partir en gira. El ensayo general lo tuvieron dos días después de haber llagado al país nipon.

Johana hizo parte de la familia musical de Guillermo. Hay una anécdota más que cuenta. “En una ocasión, dijo, escuché de una forma algo bromista… a Max Urso en una gira, que por mi culpa el guitarrista de Guillermo, Javier Pineda, no había viajado al Japón cuando yo fui.  Entonces le pregunté ¿por qué por mi culpa? ¿Y yo que hice? Y me dijo; porqué teníamos que elegir entre usted y Javier para hacer la gira, y todos los de la banda confirmaron lo que decía Max, y Manuel López agregó que también por mi culpa tampoco fue él…  Y eso es algo que todavía… Me quedo pensando… ¿Será que bromeaban?, pero recuerdo que entonces Guillermo me dijo; Johana no nos arrepentimos de haberte elegido… Me quedé con eso en mi corazón como un tesoro, las palabras de Guillermo y escuchar que les gustaba mi trabajo para la banda. Lo atesore en mi corazón. Hasta el día de hoy…”

foto alusiva a texto

Foto: Y es en esta foto la expresión de Max a la hora de hacerme esa confesión.

“Es por esa razón me dijo Max, que me tocó tomar la guitarra en esa ocasión y hacer el trabajo que le tocaría a Javier.  Porque no pudo viajar esa gira con nosotros. Una gira anterior Javier si viajó con la banda y Guillermo a Japón.  Realmente me asombró mucho… Que me eligieran a mí, sino conocían a profundidad como sería mi aportación con la banda musicalmente… Creo ¿qué, medito, sería más fácil que viajara Javier que ya tenían mucho tiempo de trabajar juntos que conmigo, que no sabían si los haría quedar bien o mal? Pero creo que fue Dios que puso la confianza en ellos hacía mí… Jeje y río porqué pienso y yo esperando el famoso ensayó general que no llegaba hasta que llegamos a Japón… Un día después de llegar a Japón realizamos el ensayo general. Y ahí comenzó todo para mí… Desde entonces cada vez que me invitan a una presentación para Guillermo en vida y después para homenajes… digo presente con todo cariño. 

Desde ese viaje de Johana a Japón con Guillermo y su banda, siempre participó en cada uno de los eventos de ellos, incluso ahora en los homenajes a Guillermo, sobre todo, dice “presente con todo cariño”.

“Algunas veces Max me dice, Johana hay un evento de Guillermo ¿nos puede acompañar? Yo le confirmo tal evento. Entonces ya le preguntó: que temas musicales de Guillermo tengo que estudiar solo para hacer un repaso de su música… Y me dice tales canciones… Comienzo a hacer el repaso en casa y encima de la voz de Guillermo comienzo a cantar a hacer armonía de voces para cuál queda más y acomodó la voz a la voz de Guillermo me estoy confesando jajaja y de repente comienzo no solo a hacer el coro sino a adornar en ciertos espacios. Y revivo un momento de escenario. Como si estuviera en vivo con la banda y Guillermo en pleno concierto porqué esa es la sensación que me transmite ese momento. Conozco tiempos exactos de entrada y salidas de la música de los coros de Guillermo. Confieso soy muy detallista, seria y organizada, disciplinada en cuestión de ensayar, si voy a hacer coros… estudio la voz principal para acomodar mi voz a la principal en tiempos exactos de entradas y salidas… 😊 soy exigente conmigo misma. Quizás es por esa razón que me acoplo con facilidad en la música, improviso de la nada. Quizá sea la misma pasión que siento por la música, trato de hacerlo lo mejor posible y vivo ese momento, me inspiro. Quizá fue eso lo que me hizo tener un lugar en la música y participar en muchos proyectos de Guillermo y en otros a nivel personal.”

 

Johanna hizo parte entre otros materiales de la música de Guillermo, hizo parte de los coros de la canción “en cada latido”.

En cada latido

‘En cada latido’  De Guillermo. Canción donde grabé con mi voz los coros.

“Siempre que él necesitaba los coros de fondo para lo que eran grabaciones en estudio, él me llamaba y lo acompañaba, recuerdo que me decía también Johanna estás en mis proyectos. Me viene a la memoria en estos momentos, recuerdo cuando él me dijo: Johannita, yo nunca sé cuántas personas a lo largo de su carrera trabajaron con él, pero él a mí me dijo: Johannita quiero decirte que por aquí han desfilado un montón de coristas, lo voy a decir humildemente, han desfilado un montón de coristas, han desfilado muchos músicos, que han pasado por aquí, he trabajado con muchos músicos a nivel nacional e internacional, pero nunca había tenido una corista de tu talla, una cantante de tu talla, eso fue impresionante para mí, es algo que todavía lo recuerdo con nostalgia. El cariño que le tengo aún que ya no está, está el cariño en mi corazón, hacia su familia, su esposa, sus hijas. Él tenía sus músicos a nivel nacional e internacional, cuando él me dijo que nunca había tenido una corista de mi talla, me impresionó porque me lo dijo de verdad, de corazón, con una humildad, muy genuino. Recuerdo que me lo dijo en camino cuando estábamos en los viajes de Japón, estábamos regresando, y me dijo, Johanna ya vamos de regreso para Honduras, pero quiero agradecerte tu participación, quiero decirte que siempre que tenga proyectos, te voy a llamar para esos proyectos, y a partir de ahora está abierta esta puerta de la música, nunca abandones lo que sabes hacer, lo haces perfecto. Tu sabes que la música es una escuela donde uno aprende todos los días, me contó sus experiencias, cómo comenzó a cantar, música de diferentes cantantes, y participaba en festivales. Lo que a mí me impresionó fue que cuando trabajé con él, en los momentos de ensayo, su voz y la mía eran como si tuviéramos mucho tiempo de trabajar, como que ya estábamos acoplados. El trabajar de esa manera, a él le fascinó, le gustó mi trabajo, mi aportación. Yo puedo improvisar, aprendí a hacerlo, mi papá es músico, el me condujo a la música, mi papá es Miguel Angel Cano, conocido como Miguelito Cano a nivel nacional, él me llevó a la música, él me enseñó, él me dio los primeros pasos musicales y me enseñó lo que yo ahora sé. Mi tío Pilo que trabaja en el grupo Kazzabe como bajista, ellos me enseñaron, de ellos aprendí. Entonces que Guillermo me dijera a mí: Johannita nunca había encontrado una corista de tu talla, yo dije gracias con humildad, porque yo aprendí lo que sé de mi padre, que es alguien a quien admiro mucho, a mi tío Pilo también, somos una familia musical. He trabajado a nivel de grupos musicales nacionales y con Guillermo Anderson.”

Johanna se despidió diciéndome que esas palabras que le dijo Guillermo hicieron que ella se perfeccionara aún más, y ayudar a otros también de la misma manera con los consejos que Guillermo le dio.

“Siempre me gustaron esos coros de fondo que adornan la música, y con Guillermo lo hacía, muy a mi estilo, con lo que yo sabía hacer, con lo que yo me había preparado. Y eso era lo que a él le gustaba, a la banda, a Max, a Manuel, me agradecieron trabajar con ellos, que incluso cuando hay participaciones sobre todo en los homenajes que le hacen, me llaman con tiempo para que yo esté lista y lo hago con mucho cariño por el aprecio a Guillermo y a su banda”.

homenaje de Grupo Dantos a Guillermo

Grupo Dantos. De el productor de Guillermo. Max Urso en uno de los homenajes a Guillermo. En la ciudad natal de Guillermo. La Ceiba Atlantida. La de los coros soy yo.

Homenajes a Guillermo

Grupo Dantos! Homenaje a Guillermo Anderson.

En el aeropuerto Internacional de México, haciendo un tour en tren

Guillermo Anderson: su ritmo cautivó el mundo

Homenaje de Alberto Laínez aullador a Guillermo

Un genio musical generoso con el prójimo

Sigue este proyecto, contando anécdotas con Guillermo Anderson.

Hablando con su productor Max Urso, mi amigo me cuenta que la anécdota de Guillermo que más le gusta contar cuando se la piden los medios de comunicación es la primera gira que hicieron juntos.

“…. Para finales del 1999 …. Fue en Taiwán, fue una gira allí pero el episodio que voy a contar sucedió en Taipei, en la Plaza más grande que ellos tienen. Había un concierto de varios artistas, locales e internacionales. Me acuerdo que antes del concierto, que tenía una buenísima asistencia, habían más de 50 mil personas esa noche, y antes que le tocara a Guillermo, que era entre los artistas que cerrarían el evento, se acercó alguien de la embajada de Honduras en Taiwán y nos comentó que la gente allí en los países asiáticos era muy educada, muy contenidos, recatados digamos, y que no nos esperáramos una reacción como las que estábamos acostumbrados cuando tocaba en Honduras o en otros países latinoamericanos o países latinos en general, que allí la gente se portaba muy bien pero que no iba a demostrar demasiado el entusiasmo, si nos aplaudían fuerte pero era ya un gran logro”.

Con esa idea y sin esperar mucho entusiasmo, Guillermo arranca el concierto con una de sus canciones más movidas, una canción bajo el ritmo punta, que se llama por esa negra, y se vivió una gran sorpresa, como me contó Max:

“Ni había pasado el minuto y ya estaba toda la plaza bailando y era una gran emoción ver todas esas 50 mil personas bailándo la punta de Guillermo Anderson. Y eso me confirmó la potencia de la propuesta que tenía Guillermo, que donde iba siempre fue una gran éxito y siempre contagiaba con esa alegría y con sus ritmos”.

Un gran artista que se dio a los demás

En cambio el cantautor Alberto Laínez el aullador, me compartió parte de sus vivencias con Guillermo Anderson, pero sobre todo me expresó el agradecimiento que le tiene a Guillermo, porque gracias a él pudo empezar a viajar por el mundo.

“Guillermo me acompañó y me sigue acompañando en toda mi trayectoria como cantautor, definitivamente para tocar fuera de Honduras el me dio el primer gran impulso y me lo siguió brindando hasta cuando en ese 2016 nos dejó, ese año pude disfrutar de él, sus pláticas, sus consejos. Esta es una de mis anécdotas, de nuestro querido Maestro Guillermo Anderson, que para mí, es el mejor cantautor que ha “parido” esta tierra de Honduras”:

Era el año 2008- 2009 cuando Alberto comenzó a viajar fuera de Honduras, aunque si aún no tocaba en el exterior. Guillermo le escribió y le preguntó por qué no estaba tocando fuera de Honduras, Alberto le dijo: “Maestro creo que todavía no estoy listo para tocar fuera del país, y él inmediatamente me regañó como un padre lo hace con su hijo, y me dijo: Claro que estás listo, por favor avísame donde va a ser tu próximo viaje para tratar de agendarte un par de conciertos”.

Alberto me cuenta que a los meses se dio un viaje a Panamá, y pudo hablarle a Guillermo con tiempo, y éste le dio la alegría de agendarle una fecha en un café, que se llamaba Café Rayuela, en la ciudad de Panamá que lo coordinaba un cantautor muy grande de Centro América que se llama Rómulo Castro, amigo personal de Guillermo Anderson.

La fecha se dio, me cuenta Alberto: “yo estaba lleno de nervios, era mi primer concierto fuera de Honduras, conocí a grandes músicos, pude compartir el escenario con grandes de la música, porque la música que yo yo tocaba y toco, gustó mucho en Panamá, y ese día me ofrecieron una segunda fecha, eso fue un jueves, me ofrecieron una segunda fecha para un viernes, y la confirmé con mucho gusto y llevando más músicos, y dentro de esos músicos que me acompañaron estaba el baterista de Rubén Blades, con quien sigo manteniendo contacto, haberlo tenido conmigo en el concierto fue para mí una enorme sorpresa”.

Así Alberto me contó que siempre que tuvo la oportunidad de contarle a Guillermo por donde iban sus giras como cantautor, siempre había un espacio más donde Guillermo tocaba puertas para él, así fue en Perú, en Ecuador, y lo más reciente en el 2016.

“Guillermo ya estaba bastante enfermo, yo iba a mi segunda gira por Europa, y me preguntó cómo estaba con mis fechas, le dije “Maestro voy a Barcelona, pero sólo a terminar de hacer mi disco, pero no tengo una fecha en la ciudad. Inmediatamente me mandó los contactos de dos personas en Barcelona, y me dijo que les dijera que venía de parte de Guillermo Anderson: Contáles tu trayectoria, me dijo, yo les adelanto datos tuyos, y se me dio una fecha en Barcelona gracias a él, en ese 2016”.

Guillermo «Un Mozart catracho»

La obra de Guillermo, «una obra llena de optimismo y alegría».

 

11054831_10205447131753862_18094534528040925_n

Quedamos huérfanos con tu pérdida

Seguimos contando anécdotas que vivimos con nuestro gran amigo, hermano, padre espiritual, consejero y mucho más: Guillermo Anderson

Después de dejar alguna anécdota mía, quise contactar de nuevo a quienes trabajaron incansablemente con él, y de consecuencia vivieron momentos maravillosos con el cantautor hondureño.

Busqué a Max Urso, productor de Guillermo y a su manager en América Latina Manuel López y surgió este proyecto de contar sus amigos nuestras historias con él.

Así entre Max, Manuel y Alberto Laínez, cantautor, me dieron los contactos de los que fueron la banda de Guillermo Anderson, quienes recorrieron con él, grandes aventuras, pero también tantos éxitos. Todos aprendiendo de él. Hoy todos ellos son, como me recordó Manuel, “músicos destacadísimos que tocan en otros proyectos importantes o tienen los suyos propios y en algún momento acompañaron a Guillermo y todos fueron sus amigos”.

Hablando de Guillermo con el Ex Comisionado de los derechos humanos de Honduras, el Doctor Ramón Custodio, le pregunté si alguna vez se encontraron con Guillermo Anderson, me dijo que lastimosamente no.

Pero me dijo que una vez al llegar a la ciudad de México, “las personas a cargo de las oficinas del CODEH” le tenían una sorpresa y lo llevaron al Auditorio de la Universidad a Escuchar un concierto suyo, que venía del Festival Cervantino. “Fue para mí una sorpresa impactante porque nunca antes le había escuchado. Fue como en 1985”, me comentó, y le pregunté ¿qué le pareció su música?

Me respondió: “Innovadora, creativa, original y un orgullo nacional porque los acompañantes presentaron un número de ballet garífuna. ¡Una maravillosa percusión de los tambores!  ¡Es un Mozart catracho!.

Así es, era un genio de la música

safe_image (10)

Una de sus fotos de los tantos paisajes que fotografió

 

Manuel, Max, Alberto y uno a uno todos los que fueron integrantes de la banda de Guillermo me han enviado sus anécdotas. Todas de un valor inestimable. Cada uno abrió su corazón, y sacó de su baúl de los recuerdos, ese momento de oro que vivió con nuestro amigo Guillermo. Me siento de verdad honrada porque todos ellos me han cedido esas maravillosas historias, unidas a esas fotos o videos que describen esos sentimientos expresados en sus palabras.

En cada historia se puede apreciar la calidad humana y profesional de este gran Maestro. Con él no había sólo relación de trabajo, por su sensibilidad él entraba en nuestras vidas, se preocupaba de cada uno de nosotros, de nuestras familias, de nuestra serenidad.

Hablando con Manuel me mando sus audios, donde me contó sus anécdotas con Guillermo:

“Tengo un par de anécdotas relativas a nuestro andar con Guillermo. Yo pasé 15 años trabajando como Tour Manager y Manager personal de Guillermo, manejando el recurso humano y la parte técnica y tengo un sin número de anécdotas que contar, así de entrada, quiero mencionar el gran sentido del humor que Guillermo Anderson tenía, por lo tanto, todos esos kilómetros gastados en la carretera siempre fueron amenos, siempre había una conversación interesante cada vez que viajábamos y muchas risas. Guillermo era un hombre que realmente le encantaba reír, primero reírse de sí mismo y segundo reírse de cada cosa cotidiana, de todos los sucesos que acontecían en el camino o cosas interesantes que me decía siempre venía una carcajada.

10683618_10152867750704819_7353846456208135503_o.jpg

Como detalle interesante, creo que como hace seis años, me tocó hacerle una sesión fotográfica, para un servicio de fotografía en internet, que era en la Ceiba con el equipo de fotografía. Por alguna razón el ambiente de la sesión fotográfica estaba un poco… no tenso, sino que había que expresar una sonrisa adecuada para el propósito que querían, o lo que se quería representar en la fotografía. Pues a él, lo más fácil fue empezar a contarle los chistes y cuentos que contábamos cuando estábamos en la carretera, y ese fue el detonante para tener una sesión de fotos increíble con una sonrisa a flor de piel de Guillermo Anderson, y esas fotografías son de mis favoritas. Primero porque yo las tomé y segundo porque Guillermo se mira lleno de vida, lleno de alegría en esas fotos y al fin y al cabo de eso se trataba toda la obra de Guillermo Anderson, mucho optimismo, mucha alegría y sonrisa a flor de piel”.

1404564_10201788613733198_242462986_o.jpg

Siempre una anécdota con Guillermo Anderson

Una anécdota con mi gran amigo y hermano Guille. En los últimos cuatro años que lo representé en Italia, siempre admiré en él su humildad. En sus fotos que me mandaba me decía, imagínate yo un hondureñito paseando por estos lugares monumentales, conociendo personas increíbles. Con toda su profesionalidad, su genio, su don de gentes, jamás se presentó con pre potencia, soberbia ni mucho menos. Y esta humildad suya lo hizo más grande aún.

En uno de sus viajes lo llevé a los Jardines vaticanos, después de haber asistido a una Audiencia General del Papa Francisco. Disfrutó y estaba feliz de poder asistir al evento del Papa y luego visitar estos bellos jardines.

Siempre me bromeaba porque estaba trabajando en el Vaticano. Por ejemplo, si teníamos problemas de comunicación por teléfono, tal vez decía que seguro tenía que ver el Vaticano…

En Semana Santa en una conversación nuestra me preguntó si ya estaba caminando en la procesión del Viernes Santo. Le dije que no que ese año, era un año pagano, nos íbamos con la familia al mar…

Su respuesta en el chat fue: Q barbaridà debería ser obligación para empleados del Vati!!!….. Pera q se dé cuenta el Papa.

Me hizo reír, y me contó que él estaba memorizando su parte de ¡Pilatos para el Vía Crucis!  le dije, por qué ¿Pilatos?, bueno, es que la otra opción era Judas Iscariote…

O a veces le preguntaba qué estaba haciendo si estaba componiendo alguna canción, me respondía: Estoy haciendo mandados para la casa, ando en busca de Casabe. Y me envió luego la foto donde se ve entrando en casa con el Casabe Garífuna.

11227859_10206491007690108_7357566117416510332_n

Siempre caminó con calma, ni siquiera en medio de un concierto, los nervios lo dominaban, siempre con calma resolviendo cada situación. A veces le pedía las partituras para que los músicos en Italia practicaran sus canciones. Yo soy un terremoto, haciendo mil cosas a la vez. Lo sacudían mis chat: Guille no se te olvide tienes que mandarme antes de venir a Europa….. esto y ….. esto …….  y esto….. trataba de seguir mi ritmo, me respondía, ok, si ya va…. Ya voy…. Al final todo llegaba…. Y todo salía de maravilla.

885584_10206502005045035_580810198969491268_o

Guillermo es de todo su pueblo Honduras. Le pertenece a cada hondureño en Su País, y en la diáspora.  Siempre, con su humildad y su sonrisa cálida, que inmediatamente te hacía sentir en confianza, para poder compartir con él, desde una foto juntos ¿hasta por qué no? Una copa de vino y charlar cualquier tema, porque dentro de él siempre existía esa curiosidad infantil, de querer aprender de los demás, de nuestras vivencias, nuestras experiencias y nuestros conocimientos. Porque como el mismo lo dijo, aprendía de cada uno de nosotros, éramos su fuente de inspiración. Siempre caminando por el mundo con su guitarra colgando de su espalda, y sus planes y proyectos bajo el brazo.

Seguiremos contando anécdotas de los amigos y quienes estuvimos cerca de nuestro Guillermo Anderson

 

 

Que tu legado permanezca siempre

Hace una semana se cumplió el tercer año de la muerte de un gran Ser Humano: Guillermo Anderson.

Nos dejó huérfanos a tantos, muchos extrañamos, sus canciones que eran una poesía positiva que velaba por la naturaleza, por los niños, los jóvenes. Una poesía que encontraba tantos valores en nuestro país, Honduras, como decía su canción: En mi País. Una poesía que recordaba cuánto era importante la educación para ser libres,

Guille eran tantos tus proyectos, muchos ya habías comenzado: incentivar la educación, salvar a jóvenes de las Maras y del narcotráfico, que está a la orden del día en tu Ceibita la bella. Lo estabas logrando, Te habías ido a los barrios garífunas, y habías comenzado a dar seminarios a los chicos para  enseñarles percusión garífuna y darles lecciones de música.

Querías tanto fundar una Asociación que promoviera la música y la educación para los niños y jóvenes de tu Honduras, fue uno de los temas de nuestra última conversación, me había prometido buscarte los contactos para hacerla realidad.

14 discos tuyos son un ejemplo a seguir para cada uno de nosotros, llenos de valores morales, espirituales, cívicos. Nos dejaste un legado que no debemos meter en el baúl de los recuerdos, no es justo que todo tu camino por mejorar tu país, con tu música sea enterrado contigo.

Tu profesionalidad, tu carisma, tu humildad, tu don de gentes, tu genio musical, hacen de tí un modelo a seguir. Que tu música y tu concepto de la vida siga en las escuelas como lo quisiste tanto, que siga en las universidades, que se estudie tu ritmo musical, las letras de tus canciones, y que se interpreten de diferentes maneras. Sólo así tal vez podremos ser todos un poco mejores personas.

Quiero dedicar a partir de ahora en este blog, anécdotas, mías, de tus amigos y de quienes te acompañaron en tu recorrido musical, que hacia parte fundamental de tu vida.

Eres legendario, porque, como decía un amigo y seguidor tuyo, Oscar Hernández, para la gran mayoría del pueblo hondureño, sin diferencias de edad, status social o gusto por género musical, eres parte del folklor nacional. Tus canciones para la diáspora son un himno para todos nosotros. Creo es justo decir de ti, como bien me lo recordó Oscar: Guille «Que tu leyenda perdure por siempre».

su discografia:

discografia de Guillermo Anderson

311680_10200670844389663_1624106737_n

 

 

A pesar mis pecados y debilidades, Dios me ama y me toma de la mano: Ángelus del Papa Francisco

Hola quiero compartirles este Ángelus del Papa es maravilloso y deja tanto sobre todo para los chicos de hoy día.

Domingo 11 de marzo:

«Alégrate Jerusalén […]. Alégrense y se regocijen, ustedes, que estaban tristes». ¿Cuál es el motivo de esta alegría? Es el gran amor de Dios hacia la humanidad, como nos lo indica el Evangelio de hoy: “Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna. (Gv 3,16). Estas palabras, pronunciadas por Jesús durante su coloquio con Nicodemo, sintetizan un tema que es el centro del anuncio cristiano: Incluso cuando la situación parece desesperada, Dios interviene, ofreciendo al hombre la salvación y la alegría. Dios, en efecto, no está apartado, sino más bien, entra en la historia de la humanidad, se involucra en nuestra vida, entra, para animarla con su gracia y salvarla.

 Estamos llamados a escuchar este anuncio, rechazando la tentación de considerarnos seguros de nosotros mismos, de querer prescindir de Dios, reclamar la libertad absoluta de él y su PalabraCuando encontramos el valor de reconocernos por lo que somos, y se ocupa mucho valor, nos damos cuenta de que tenemos que rendir cuentas con nuestra fragilidad y nuestros límites. Entonces puede pasar que nos agobie la angustia, la ansiedad por el mañana, el miedo a la enfermedad y la muerte. Esto explica por qué muchas personas, en busca de una salida, a veces toman atajos peligrosos como el túnel de las drogas o el de supersticiones o ruinosos rituales mágicos. Es bueno conocer los propios límites, las propias fragilidades, debemos conocerlas, pero no para desesperarnos, sino para ofrecerlas al Señor y él nos ayuda en el camino de la sanación, nos lleva de la mano, jamás nos deja solos, jamás.

 El cristianismo no ofrece consuelos fáciles, no es un atajo, sino que requiere fe y una vida moral sana, que rechaza el mal, el egoísmo y la corrupción. Pero también nos da la verdadera y gran esperanza en Dios Padre, rico en misericordia, que nos ha dado a su Hijo, para salvarnos y ésta es nuestra verdadera alegría.

 Tenemos tantas tristezas, pero cuando somos verdaderos cristianos, existe esa esperanza que es una pequeña alegría que crece y te da seguridad. No debemos desanimarnos cuando vemos nuestros límites, nuestros pecados y nuestras debilidades: Dios está allí, Jesús está en la cruz para sanarnos. Este es el amor de Dios. Mirar la Cruz y decirnos dentro de nosotros: “Dios me ama”. Es verdad existen esos límites, esas debilidades y esos pecados, pero Él es más grande de esos límites y de esas debilidades y esos pecados. Tomemos la mano del Señor, miremos la Cruz y sigamos adelante.

 María, Madre de la Misericordia, nos pone en el corazón la certeza de que somos amados por Dios. Ella se queda cerca de nosotros cuando nos sentimos solos, cuando estamos tentados a rendirnos a las dificultades de la vida. Nos comunica los sentimientos de su Hijo Jesús, para que nuestro viaje cuaresmal se convierta en una experiencia de perdón, bienvenida y caridad.

 ÁNGELUS DEL PAPA FRANCISCO, 11 DE MARZO, IV DOMINGO DE CUARESMA

 

Ángelus del Papa Francisco

Me quedan 4 vidas aún

Sólo un momento para reflexionar. Llevas tu vida frenética, sin pausas, dando por asegurados tus amores, tus elecciones, tus decisiones. De repente, la vida, o el destino te detienen. Con una enfermedad, un accidente, algo que te hace detenerte, que te hace estar en una posición 24 horas sobre 24, imposibilitada en poder moverte dentro de tu casa, dependiendo de los tuyos para todo, y allí empieza todo.

 

Estoy jugando, aprendiendo y como siempre dando el máximo de mí misma, ese viernes recibo la noticia satisfactoria que he mejorado en mi aprendizaje que cambiamos nivel, y por un descuido del destino hago un vuelo rebotando con mi hombro derecho, luego mi cabeza, la sien derecha. Estoy tumbada en el suelo tratando de entender que pasó después de haberme desmayado. Mi entrenador trata de levantarme siento que me arrancan el brazo mientras me tratan de levantar. Mientras espero la ambulancia, me hago ayudar por Fabio mi entrenador y me llama las personas que tendrían que ver conmigo ese fin de semana… una reunión en conferencia skype ese mismo viernes, tenia que cubrir el viaje del Papa en Bolonia con mi trabajo como social media, mi familia avisarle que mamá estaba yendo a emergencias, que tu esposa se cayó y no se sabe cómo está y aun no se sabe donde me llevarán, a mi ortopedico, de quien confío plenamente, y desde que lo llamo monitorea donde estaré y quien será el ortopédico que me atenderá en emergencias…

 

Entro en el hospital: luxación brazo derecho que provocó fractura descompuesta de la clavícula derecha. El impacto en la sien me provocó episodios sincopales y me tuvieron en observación, sospecha trauma del cráneo…

 

Salgo del hospital a mi casa con mi esposo con su rostro lleno de angustia, y juntos pasamos una noche en casa… donde el dolor de mis huesos rotos nos dieron un momento de angustia, desesperación.

 

Un dolor el de la fractura de la clavícula, mas el hueso puesto en su lugar que dicen se compara al dolor de parto (Yo tuve mis hijas con cesáreas, nunca probé ese dolor de parto), me desmayé cuatro veces del dolor que sentía. A partir de allí inmóvil en casa con tutor, una semana después operación, y acá estoy a un mes de mi caída aun semi inmóvil, aún sin hacer fisioterapia, me pusieron una placa para pegar el hueso de la clavícula.

 

No es importante qué me pasó, y cómo estoy, lo que importa es que como dije antes tuve que detenerme para reflexionar quien soy, que soy, que he hecho de mi vida por los demás.

 

Entendí que es más importante amar que ser amada, como lo lei en uno de los libros que estoy leyendo. Y que debo agradecer primero a Dios y su Madre que me aman y a cada uno de mis amores, familia, amigos, colegas que me entregan su amor, su ternura. Y también a esos Ángeles que encuentras en tu vida, que sin conocerte te atienden con una sonrisa, dándote, entregándose a ti sin conocerte, y hacen que ese momento de angustia, de dolor y desesperación sea leve, y puedas acobijarte en su regazo.

 

Nada es asegurado en esta vida, vamos en este tren de la vida donde a veces parece que estamos a punto de dejar, de abandonar el vagón del tren, y se nos da una posibilidad para tratar de llevar lo mejor posible este viaje, recordando quiénes somos y quien esta sentado con nosotros en el tren que nos llevará hasta donde Dios decida que tenemos que bajar.