Los Niños Mariposa. I bimbi Farfalla

Un niño Mariposa-Un bimbo Farfalla

La Soprano Eleonora Buratto realizó recientemente  junto al Cuarteto Mascoulisse un videoclip sobre una Canción de cuna. Un villancico especial, Fermorono i Cieli (Se detuvieron los Cielos)  una canción escrita por San Alfonso de Liguori. El objetivo de este video: sensibilizar la opinión pública sobre una enfermedad rara desconocida: La Epidermólisis bullosa apoyando a la Fundación que se encarga de la búsqueda de una cura, la Debra. Eleonora es desde hace algún tiempo testimonial de la Debra sur del Tirol-Alto Adige.

Los niños con piel de mariposa, como se conoce comúnmente a esta dolencia, porque cualquier roce provoca que la piel se «despegue», esta enfermedad causa ampollas en zonas como los ojos y el esófago, haciendo que éste se cierre y los pacientes no pueden ingerir alimentos.  Por eso los niños llevan vendas en gran parte del cuerpo, para proteger las heridas de cualquier rozadura o contacto con el exterior. Algunos niños se les va cerrando la boca, pueden perder los dientes, se le deforman los dedos. Lo peor de todo es que el conocimiento sobre la enfermedad es escaso en muchos países y hospitales y no sabiendo como tratarlos, dejan abandonadas estas familias con sus hijos «mariposa».

Quien vio el video de Eleonora, logró entrar también en el sitio internet de la DEBRA, en este caso de la DEBRA sur del Tirol-Alto Adige, y si quiso ayudar a esta Fundación habrá buscado en el sitio el iban para hacer una donación y así poder ayudar en la búsqueda de una cura para estos niños Mariposa.

Fermarono i Cieli

Un día con Giovanni

Honduras en tercer lugar!

Honduras ganó tercer lugar

Concluyó el pasado 8 de enero la  Exposición “100 PRESEPI” (100 pesebres)donde Honduras participó por primera vez con un Pesebre de Cerámica Lenca, y ganó  el tercer lugar, el segundo lo ganó la República de San Marino y el primer lugar Alemania.  Los 150 Pesebres exhibidos fueron escogidos de entre 483 propuestas y representan 13 regiones italianas y 41 países, las categorías van desde los tradicionales hasta la fantasía.

El Pesebre expuesto por la Embajada de Honduras ante la Santa Sede era  un conjunto de piezas de cerámica lenca (Sagrada Familia, los tres Reyes Magos, un Ángel y animales de establo) ubicados en un pesebre rústico con un entorno que evoca los pinares hondureños, estos últimos elaborados por los Funcionarios hondureños diplomáticos ante el Vaticano.

María Menaglia, la Presidente de la Asociación “100 PESEPRI” y los visitantes, expresaron admiración por la obra hondureña, ya que manifestaron que la técnica era diferente, el valor creativo impresionante y sobre todo se sorprendieron al saber que la cerámica viene realizada con respeto a la naturaleza y solamente por mujeres de la etnia Lenca que trasmiten sus conocimientos de generación en generación.

La exposición 100 PRESEPI, se lleva a cabo cada año en el corazón de Roma en la Sala del Bramante en los predios de la Iglesia Santa María del Popolo, localizada en la “Piazza del Popolo” (Plaza de Pueblo), uno de los sitios de mayor circulación turística de la ciudad eterna.

La Exposición “100 PRESEPI”, que tiene sus inicios en 1975, reafirma una tradición, el origen de los Pesebres de Navidad que se remonta al año 1223, cuando San Francisco de Asís creó el primer pesebre del mundo.

 

 

‘100 Pesebres’ en Roma para recuperar el sentido de la Navidad

100 pesebres en Roma

La magia de la Navidad  en la muestra “100 pesebres”  venidos de diferentes partes de Italia y de 30 países del mundo, entre ellos, Honduras.  Se puede apreciar a la Sagrada Familia hecha con azúcar, papel, cerámica, madera, arcilla, vasos de plástico, arroz, en fin no faltó  la fantasía  para elaborar las piezas de un pesebre en cualquier material.  La exposición se desarrolla hasta el 8 de enero  en la Sala del Bramante en Piazza del Popolo. El pesebre de Honduras está hecho con la cerámica de las mujeres lencas de nuestro querido País. Esta muestra llegó ya a su 40 edición, 40 años deleitando a los romanos y peregrinos.

Esta muestra nació en los años setenta como una propuesta de arte del pesebre, con el propósito de reafirmar una tradición que era típicamente italiana que estaba corriendo el riesgo de ser remplazada por la moda del árbol de Navidad y con el objeto de resaltar el principal significado de la Navidad: el nacimiento del Niño Jesús.  Según la directora del evento, Mariacarla Menaglia, le han puesto el  nombre de 100 pesebres para hacer entender que eran tantos, aunque en realidad ha habido años que han hospedado 183 pesebres,  y  recibido más de 450 solicitudes.

“Esta idea nace en los años 70. Mi padre que era el periodista Mario Menaglia, al ver que el pesebre que es una tradición italiana corría el riesgo de perderse al ser desplazada por el árbol de Navidad, empezó a organizar con diez amigos artistas esta exposición que hoy cuenta con el patrocinio de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), el Pontificio Consejo para la Cultura, la Presidencia de la República, el Ayuntamiento de Roma, entre otros”.

La exposición se ha convertido en una de las más importantes en su género a nivel mundial y convoca todos los años a un gran número de visitantes de todas las nacionalidades.  Es uno de los eventos más esperados en la Ciudad Eterna en el Tiempo de Adviento y Navidad, y uno de los más llamativos para niños y jóvenes, para quienes se ha querido dedicar especialmente este evento.

 

 

 

Fiesta de Nuestra Madre

Francisco afirmó en la misa por la Fiesta de la Virgen de Guadalupe,  que es «difícil» presumir de la sociedad de bienestar en América cuando el continente «se ha acostumbrado» a que miles de niños, mujeres y ancianos sean excluidos o agredidos. Francisco pronunció su homilía en español en la Basílica Vaticana el pasado 12 de diciembre, celebrando por tercer año esta celebración eucarística dedicada a la  Virgen de Guadalupe, por la que siente una gran devoción y ante la que rezó durante su visita a México en febrero de 2016. Concelebraron con él más de 600 sacerdotes.

En su homilía recordó a aquellas familias americanas que «van quedando marcadas por el dolor al ver a sus hijos víctimas de los mercaderes de la muerte». Por otro lado, subrayó lo «duro» que resulta ver cómo se «ha normalizado la exclusión de nuestros ancianos», obligándoles, dijo, «a vivir en la soledad, simplemente porque no generan productividad». Y recordó a las mujeres, que «son sometidas a múltiples formas de violencia dentro y fuera de casa» ya desde su niñez o adolescencia, tal y como ya denunció en 2007 la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en el «Documento de Aparecida». «Son situaciones que nos pueden paralizar, que pueden poner en duda nuestra fe y especialmente nuestra esperanza, nuestra manera de mirar y encarar el futuro», advirtió el pontífice, que recomendó afrontar estos hechos con «fe recia y servicial».

 

El primer pontífice que presidió la celebración en la Basílica de san Pedro en honor a la Virgen de Guadalupe fue el Papa Emérito Benedicto XVI en el año 2011, en ocasión del Bicentenario de la Independencia de los países latinoamericanos.  Sobre la gran fiesta que se está transformando ya en una tradición en el Vaticano,  el Profesor Guzmán Carriquiry, de la Pontificia Comisión para América Latina, promotora del evento explica que «la fiesta de la Nuestra Señora de Guadalupe tiene una resonancia especial en toda América Latina, porque las apariciones de nuestra Señora de Guadalupe han sido como el ‘acontecimiento fundante’ del cristianismo en nuestras tierras». «La Virgen de Guadalupe, Virgen Inmaculada, Virgen embarazada, traía consigo al Salvador que rompía los muros de separación y que mostraba la suprema dignidad de cada uno de los habitantes de los nuevos pueblos en gestación».

El prof. Carriquiry señala algunas particularidades de esta celebración. En primer lugar, que sucede al Viaje del Papa Francisco a México realizado en febrero de este año, durante el cual visitara la capital espiritual del continente americano y meta de peregrinación de cristianos del mundo entero: el Santuario dedicado a La Morenita a los pies del Tepeyac.

En segundo lugar destaca los 22 millones los fieles que atravesaron la Puerta Santa del Santuario de Guadalupe en este Año de la Misericordia, que ofrece la dimensión de la devoción a la Patrona de las Américas; y, por último,  los cantos que animaron esta celebración en San Pedro: antiguos cantos litúrgicos compuestos en náhuatl, la lengua del ‘Nican Mopohua’, el documento que contiene el relato de las apariciones de Nuestra Señora al indio San Juan Diego, y piezas en quéchua, mapuche y guaraní, demostrativo del cómo, a partir de las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe, «ha habido una inculturación del cristianismo también en las tradiciones lingüísticas, musicales y artísticas de los pueblos indígenas de América Latina»

«Los cantos que acompañaron la celebración son de alguna manera, un homenaje a nuestros pueblos indígenas, tan necesitados de compañía, de sostén, de promoción, de defensa, y al mismo tiempo, un homenaje de los pueblos indígenas a Nuestra Señora de Guadalupe, que quiso revestirse con todas las tradiciones nativas, para donar a su Hijo a estos pueblos», afirma por último Carriquiry.

La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, única imagen que la Madre de Dios dejó grabada de sí misma, presentó a los indios mexicanos la fe de manera tal, que pudo ser comprendida y aceptada de inmediato, y es venerada por los pueblos latinoamericanos desde su grabación en la tilma del indio San Juan Diego en 1531.

Fiesta de la Vírgen de Guadalupe

Navidad en mi casa

Reciban un saludo cariñoso en estos momentos de Adviento, de reconciliación con nosotros mismos y con los demás, en espera del Cumpleaños de Nuestro Señor.

Que esta Navidad, La Sagrada Familia encuentre inmediatamente acogida en sus hogares, Y cada uno de Uds. celebre el Nacimiento de Cristo si, siempre con una estupenda cena, recibiendo y dando regalos, pero concientes que esta Fiesta es del Niño Dios, es su Fiesta. El Festejado merece una palabra de cariño, una caricia, un regalo y la alegría de compartir Todos juntos con Él su Fiesta de Cumpleaños.

Y miremos al lado nuestro, hay alguien que esta pasando esta Fiesta  en soledad, en miseria, con frío y hambre, y no recibirá ni siquiera una sonrisa, una caricia o un abrazo.

Una de las últimas canciones de Guillermo Anderson es Navidad en mi casa, hablando con Televicentro,  se logró este video clip maravilloso.

Feliz y serena Navidad a todos!!

Navidad en mi casa