Sínodo, presidente del CELAM: la mejor preparación es la escucha

A pocas horas de la misa de apertura del Sínodo de los Obispos, el arzobispo de Trujillo Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, reflexiona sobre el rostro de la Iglesia convocada a esta importante cita con el Papa Francisco. Sobre la preparación que ha llevado a cabo la Iglesia en proyección a la primera Asamblea Eclesial.

Nuevo libro de los claretianos sobre la sinodalidad

«Las diez cosas que el papa Francisco quiere que sepas sobre la sinodalidad» es el libro del padre claretiano Carlos Martínez Oliveras, que presentó en Roma recientemente. El prólogo del libro fue hecho por el secretario general del sínodo de los obispos, cardenal Mario Grech, y el epílogo lo hizo Mons. Vicente Jiménez Zamora, encargado por la Conferencia Episcopal Española de la fase diocesana del sínodo en España.

El libro sale a las librerías en la semana del 11 al 15 de octubre, justo después de la inauguración en Roma de la fase diocesana y antes de la apertura de la fase diocesana del sínodo en las diócesis del mundo. La sinodalidad en la Iglesia es muy importante porque, como dijo el padre Martínez Oliveras es algo constitutivo de la Iglesia, forma parte del ser de la Iglesia.

Sir Salvador Moncada. “América Latina: epicentro de la pandemia”

América Latina se ha convertido en el epicentro de la pandemia, los datos son claros y la OMS lo declaró el 22 de mayo. Hay ya 1 millón de infectados y 60,000 muertos a fecha 7 de junio. Brasil es el país más afectado. Se calcula que tendrá unos 125,000 muertos para el 1 de agosto. Entrevista al científico Salvador Moncada que afirma que el continente aún no ha tenido picos de contagios, y ya los números son alarmantes. Dijo que se “esperan semanas muy difíciles, pues en algunos países el número de infecciones se está acelerando rápidamente”.

El Papa: La Casa común no es un depósito de recursos para ser explotados

El 22 de abril, el mundo celebró el 50º Día Mundial de la Tierra. El papa Francisco en su catequesis, dedicada plenamente a esta jornada, recordó que esta celebración es una “oportunidad para renovar nuestro compromiso de amar nuestra Casa Común y de cuidarla, así como a los miembros más débiles de nuestra familia”.

50º Día Mundial de la Tierra. El papa Francisco en su catequesis

Salvador Moncada: Covid 19. Cómo podrá la humanidad superar esta pandemia

Estábamos en plena cuarentena, en marzo, cuando le hice esta entrevista al farmacólogo hondureño, Salvador Moncada sobre Covid 19: no confiar en una vacuna, simplemente seguir al pie de la letra las medidas restrictivas, llevando una vida sana. Es necesario cambiar de estilo de vida, cultivar una actitud positiva y solidaria entre todos.

 

“Espero, que esta experiencia dolorosa nos lleve a la construcción de un mundo más justo, más solidario, más humano, y menos desigual”. Este es el mejor deseo que ha querido enviar el médico, cirujano y farmacólogo, Salvador Moncada, miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias a todos los que en estos momentos nos vemos afectados de una u otra manera por el coronavirus.

Lo entrevisté como Vatican News.  Salvador Moncada, médico, cirujano y farmacólogo hondureño. Miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias, quien explicó en breves palabras qué es el coronavirus.

Entrevista a Salvador Moncada

 

Aprender siempre de Guillermo Anderson

Max Urso, me envió los datos de una gran amiga de Guillermo Anderson, Oneyda Olivares más conocida como Oneyda de América. ¡Una gran cantante!.

1383860_10201830704025429_131460754_n

 

Le pido a Oneyda que me cuente algunas anécdotas con Guillermo, y no me imaginé que retrocederíamos con el tiempo hasta los años 70,  para recordar a nuestro querido Guille. Me sonreí mientras escuchaba este audio que me envió Oneyda.

Guillermo Anderson, Darío Cubas (hermano de Oneyda) y Jesús Lesmes, los tres «mosqueteros» buscando salvar la naturaleza, desde siempre Guillermo con su fuerte deseo de proteger el medio ambiente. Una persona genuina, el tiempo nunca cambió su manera de ser, de pensar y de sentir.

En un semana Santa (1984) me contó Oneyda, decidió poner en Tela en los terrenos de la Cruz Roja una champa típica:

«Guillermo me trajo sus amigos garífunas de Ensenada, las mujeres preparaban la comida y por la tarde y noche bailaban y ¡Guillermo Cantaba con su guitarra acompañado de tambores garífunas! ¡Fué una linda experiencia….. Ahí le dí la patadita y le auguré éxitos en su vida!!!

Y pasa el tiempo y se vuelven dos grandes de la canción hondureña. Oneyda de América y Guillermo Anderson. En el 2013, Oneyda celebra sus 40 años de carrera e invita a su amigo,  además por ser uno de los compositores y artistas nacionales del momento, a compartir con ella ese importante aniversario.

Oneyda y Guillermo celebrando los 40 años de música de Oneyda de América

Increíble, cuánto una persona puede irradiar tanta bondad, tanta alegría. Era una persona que siempre estaba allí para tí, siempre listo para darte una mano amiga.

WhatsApp Image 2020-07-17 at 23.38.59
Esta foto que envié fue la penúltima actuación en el Teatro La Fragua de los Jesuitas en la Ciudad de El Progreso, 2015.

Todo el 2015, Guillermo pasó sintiendo esa «pelotita» en su garganta que hacía que le doliera. Ese año llegó a Italia y a España, a cantar… por última vez en Europa.

En este audio Oneyda expresa su tristeza, y no es la única. Dejó un largo camino de amigos y hermanos, Guillermo. Con su don de gentes, con su carisma. Tienes razón Oneyda, lo disfrutamos, aprendimos de él, nos quedaron grabados sus consejos, su ejemplo.

Es muy importante, que su memoria no muera, la juventud de hoy y las próximas generaciones, pueden aprender mucho de él, y comprender y amar mucho más a nuestro País, a su naturaleza, su gente. Y sus canciones y libros pueden servir de estímulo para que, cada día,  sean mejores seres humanos.

Oneyda de América:

«Guillermo Anderson mi hermano, mi amigo, el artista de más proyección a nivel internacional, el hombre que conquistaba corazones solamente con ver su cara, su risa franca y sus ojos risueños, alegres, honestos. Un gran hombre.

¡Un Gran Hombre! que vivirá para siempre en la historia musical de Honduras porque las escuelas ¡deben ordenarle! al Ministerio que incluya a Guillermo como uno de los artistas que mejor dio a conocer musicalmente a Honduras a través de sus composiciones.  Música. Poeta. Poesía, era increíble».

Guillermo Anderson: anécdotas de un amigo

Hablar del Grupo Teatral Bambú, GTB, es hablar de Guillermo Anderson, y del director del mismo, Edgar Valeriano. Me apoyo a Wikipedia para dar a conocer la información de este Grupo, que representa la cultura nacional.

WhatsApp Image 2020-06-07 at 23.12.14 (1)

El GTB, es un grupo independiente, fundado en Tegucigalpa, en marzo de 1990. Ha llevado a escena obras de autores nacionales, extranjeros y de creación colectiva y se han caracterizado por ser un grupo itinerante y algunos de sus montajes se representan con las mínimas condiciones técnicas y de espacio, llevando así el arte a diferentes ciudades, poblados y comunidades de difícil acceso en Honduras, adaptándose a todo tipo de condición y ambiente. Sus espectáculos han sido representados en los 18 departamentos de Honduras, en Centro América, Belice, México, EEUU, Colombia, Chile, Argentina, ecuador y España.  Guillermo Anderson empezó a participar en cada festival desde 1995.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se han exhibido en teatros, plazas públicas, calles, escuelas, colegios, universidades, y se han insertado en el medio teatral y cultural de cada país visitado. Cada año, en marzo, conmemorando el aniversario de fundación, organizan el «Festival Internacional de las Artes Escénicas Bambú«, convirtiéndose en uno de los eventos culturales más importantes del país.

WhatsApp Image 2020-06-07 at 23.12.14 (2)

 

Este es el himno del festival Bambú, la letra y música es de Guillermo Anderson.

El GTB, ha recibido premios y reconocimientos nacionales, pudiendo mencionar la Hoja de Laurel en Oro, que otorga la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, Premio María a las Artes de la Universidad Católica de Honduras, homenaje y dedicatoria del «Festival Nacional de Teatro Estudiantil» del Instituto Oficial Hibueras, «Premios Extra» de la revista Extra Entretenimiento de Diario la Tribuna, entre otros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Me encantaron en wikipedia,  las palabras del director (GTB) Edgar Valeriano, hablando del Grupo teatral Bambú: «Admiradores de esa planta tan pacífica como lo es el Bambú y cuando visitamos un taller donde se trabaja con este material, nos damos cuenta de las más de mil utilidades que nos brinda y que no solo sirve para hacer varillas de barrilete como se acostumbra pensar en nuestro medio, porque la mayor parte de personas no le dan la importancia requerida o no les interesa conocer más a fondo lo que es el Bambú.

Lo mismo pasa con el teatro, cuando llegamos a una escuela nos damos cuenta que representar este arte no solamente es de pararse en un escenario y contar un chiste por decirlo así; sino que detrás de una presentación hay todo un trabajo: meses de ensayo, dificultades para realizar un montaje, el cual para la mayor parte de personas va a pasar por alto, ya que no les interesa conocer más a fondo lo que es hacer teatro.

Al caminar por una calle encontramos un pedazo de Bambú, un afiche de teatro, dos elementos de mucha utilidad y de gran importancia para un pueblo pero nuestro país están pasando desapercibidas ambas cosas.  Así como el Bambú simboliza la constancia por permanecer verde todos los meses del año, así el grupo teatral permanecerá trabajando constantemente.»

 

Edgar Valeriano, director del GTB

En un artículo sobre Edgar Valeriano, se dijo de él, que su vida, es «un cuento andando por las calles de Tegucigalpa y el mundo. Y aunque su vida sea de puros cuentos, son los escenarios en donde éstos cobran vida y se hacen realidad las fantasías que salieron de la imaginación de algunos autores y otras que se han mantenido vivas en la tradición oral de la narrativa regional. El cuentacuentos o cuentero es un exponente de un arte escénica, reconocida como tal desde hace unos 40 años, que ha caminado -y muchas veces ha dado forma- a la vida de los pueblos, tal como ha sido para Valeriano».

Me gusta definirlo, no sólo un cuentacuentos, sino un artista completo, un actor completo, capaz de realizar e interpretar emociones y sentimientos por medio de cualquier obra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Edgar Valeriano me envió un escrito sobre su amigo Guillermo Anderson.

 

Las anécdotas de Edgar Valeriano sobre Guillermo Anderson:

 

WhatsApp Image 2020-06-08 at 01.17.06

Anécdotas de un amigo

Guillermo, te recordamos en  ese  mar que amaste , en  el bosque que protegiste,  con las  aves  que cantaste.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fiesta en el bosque

Era el año de 1998 el Huracán Mitch uno de los más violentos del siglo, había destrozado el país (Honduras), provocando  severas inundaciones en los 18 departamentos,  dejando a su paso a más  8.000 desaparecidos, 12.000 heridos,  1,5 millones de damnificados y   le tocaba ahora el turno a los artistas, a los héroes del espíritu,  ellos tenían la responsabilidad de llevar la esperanza  a una población devastada y sumida en el dolor, por haber perdido a un  familiar o sus bienes o simplemente la alegría.  Nos movilizamos entonces a un albergue de Tegucigalpa, en una tarde con Sol, que aparecía  como protagonista de ese día  después de tantas lluvias;  habían cientos de niños esperando inquietantes  el inicio de la función, los adultos observaban a lo lejos a teatreros, payasos, músicos y  cuentacuentos,  dentro de ese grupo se encontraba nuestro amigo Guillermo Anderson con su guitarra en brazos, su  inseparable amiga de mil batallas, dispuesto a cumplir la misión asignada.

El murmullo de tanto pequeño impaciente, invitaba a los nervios a acompañarnos  mientras llegaba nuestro turno. A  lo lejos se escuchó una voz que decía: “Guillermo te toca”, él con mucha familiaridad nos llama: Bambúes (Integrantes del Grupo Teatral Bambú- GTB) preséntenme para no entrar tan en frío; Asume con satisfacción la responsabilidad Danilo Lagos y  expresa parte de las  cosas bonitas que  uno podía decir de Guillermo, y  para cerrar con éxito su presentación con mucha seguridad pregunta: ¿Niños conocen ustedes a Guillermo Anderson?  Al unísono responden más de un centenar de voces infantiles: NOOOOOOOO… con este panorama  lo trágico del huracán regresaba a nosotros… Guillermo sin decir una palabra comenzó a cantar la canción de un Cusuco que tocaba la caramba (Instrumento musical hondureño) y a partir de ese momento la magia se hizo, los grandes  comenzaron acercarse y una sonrisa se comenzó a dibujar en los  rostros de todos los pequeños  que coreaban alegres cada palabra de la historia, y de ahí en adelante en aquel albergue la fiesta  se armó y llegaron los Olingos, el Triguillo, El Oso Hormiguero, la Rana feliz y  jugaron con toda la audiencia y se mudaron de inmediato al  corazón y  el recuerdo de aquellos cipotes que  conocían a todos los personajes, menos a Guillermo . Ahora ellos son adultos y  sin lugar a dudas muchos  han de invitar a sus hijos a divertirse en una “Fiesta en el Bosque”.

Guillermo y sus amigos

Anderson participó por primera vez en el “Festival Bambú” en 1995, aceptando la invitación de unos jóvenes (en aquel entonces), integrantes del GTB  que celebraban el quinto aniversario de fundación,  y a partir de ese momento,  Guillermo no dejó de apoyar y de participar en tal festividad, componiendo a la vez el himno oficial  titulado “Hoy el Festival”.

El público capitalino esperaba ansiosamente  su  concierto, al que llamó con el paso del tiempo  “Guillermo y sus amigos”, evento donde él invitaba a cantautores de diversas partes del mundo y con mucha alegría, les presentaba. Ese día era de locos, de recibir artistas, de ensayos, de resolver lo que no estaba previsto, la producción del festival nunca sabía cuántos músicos llegarían, cuántos micrófonos u otros requerimientos técnicos había que instalar.  El escenario del Teatro Nacional Manuel Bonilla  hospedaba a veces a más de 50 músicos,  que traían su corazón lleno de historias para compartirlas con los hondureños. En los pasillos y en los camerinos se escuchaban sonrisas, anécdotas,  canciones, se apreciaban  abrazos,  auto presentaciones entre compositores, intérpretes que propiciaban  un ambiente de hermandad y música.

En uno de sus conciertos  cantó el tema “Diosa de la lluvia” que decía en sus   letras… “Dame el agua que necesito, para regar el corazón de los que lo tienen marchito…” sorprendentemente la lluvia no se aguantó  y llegó con todas sus galas a la principal casa de la cultura de Honduras  y el Teatro Nacional se comenzó a inundar, las goteras o cráteres del techo comenzaron a llenar la galería,  continuando su recorrido por  las gradas simulando escenográficamente,  a las famosas las cataratas de Pulhapanzak, el agua  desembocaba la alegría de su estampa en los  pasillos, y  el lobby de aquel edificio que estaba próximo a cumplir  100 años. Pero nuestra Diosa no fue tan  malévola,  no hizo sentir su presencia en el  escenario, en la platea y los palcos y  dejó que los espectadores  disfrutarán del concierto y se unió a la vez, al  canto de todos. Organizadores, edecanes,  artistas  y otros voluntarios,  barriendo y  utilizando cualquier método para sacar  el agua  del  recinto, dejando  al final aquel espacio como si nada hubiera pasado.  El telón se cerró después de escuchar “En mi país” y complacer la famosa “Otra”. El público empezó a abandonar el lugar, sin darse cuenta  de todo lo que había pasado. Las puertas se cerraron, “Guillermo y sus amigos”  salieron,  la Lluvia se acercó a ellos y les acompañó hasta el amanecer,  sin contarles que ella también disfrutó del concierto.

Guillermo decía: “…En el Festival bambú me dejan hacer lo que me da la gana…”

Guillermo, hoy  te recordamos como ayer, te llevamos en nuestro corazón y nuestra mente , estarás siempre con nosotros y te acompañamos  junto a María Dolores, al capitán Morris,  a esa Cipota de Barrio, a la Abuela, a Pepe goles, a Haydée, a  Chago,  Malena, a esa negra  por quien vendiste tu champita en la playa  y por todos esos personajes que te escoltaron, que contaban tus historias, sus historias, nuestras historias;  Guillermo te recordamos en  ese  mar que amaste, en  el bosque que protegiste,  con las  aves  que cantaste.

EDGAR VALERIANO

Actor de teatro y cuentacuentos del Grupo Teatral Bambú

Después de este maravillos escrito, Edgar recordó y escribió en nuestra chat estas dos anécdotas, que hablan de los últimos momentos de un gran artista.

«En el 2016, Guillermo ya estaba enfermo, y los músicos me preguntaban si haríamos la noche de Guillermo y que ellos querían hacerle un tributo. Le escribí a Guillermo y le pregunté si estaba de acuerdo con realizar la tradicional noche del Festival con sus amigos, de inmediato me confirmó con un si. La noche del concierto fue muy emotiva, diferentes agrupaciones y cantautores cantando sus temas, él vio a todos y escribió  desde su whatsapp a cada uno, los artistas agradeciendo y dando detalles de su participación y todos  alegres compartían los mensajes recibidos por el gran Guillermo Anderson».

«Otra anécdota bonita fue después del golpe de estado del 2009, muchos de los seguidores de Guillermo estaban resentidos con él porque no participaba en las manifestaciones en contra del golpe. Pasó el tiempo y Guillermo dejó de presentarse en Tegucigalpa, un par de años después Guillermo regresaba a la capital y le tocaba clausurar el Festival Bambú, nos habían dicho que el teatro no se iba a llenar por el resentimiento de algunos de sus seguidores, nos decían que otros llegarían a abuchearlo, y la noche llegó. Él  estaba muy nervioso en los camerinos, no sabía cómo iba a reaccionar el público, si iba a llegar, pero aquel teatro estaba a reventar, él salió a saludar con una cubayera azul y comenzó el concierto con la canción infantil «la rana feliz» y el público comenzó a corear y cantó cada una de sus canciones y el complació a todos sus fans con todo lo que le pedían, haciendo un concierto de  3 horas y donde el público le demostró una vez más que lo amaba».

Con estas dos anécdotas, deseo que el pueblo hondureño comprenda la naturaleza de este gran artista, y cuánto podemos aprender, sobre todo en este difícil momento. Él era siempre positivo, servicial, humilde, solidario. Es lo que necesitan los hondureños en estos momentos, para ver, una «lluvia con sol».

lluvia con sol del disco de Guillermo Anderson

Una lluvia con sol lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol

Un amanecer pintado con los colores de la alegría
Un camino en la montaña
Un quetzal color vida y armonía
Una piedrita del río pa' que recuerdes cada momento
Y un arcoiris que exprese la intensidad de tus sentimientos

Una lluvia con sol lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol
Que veas la llama del bosque color florecer hermosa
Que la brisa de la tarde llegue perfumada y sudorosa
Que subas una montaña y veas el agua en la lejanía
Que lindo se pinta el cielo pa' que olvides tu melancolía
Lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol

Una lluvia con sol lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol

Una lluvia con sol lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol

Una lluvia con sol lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol

 

Uno de sus últimos conciertos, en España:

LLuvia con sol de Guillermo Anderson

WhatsApp Image 2020-06-08 at 01.17.06WhatsApp Image 2020-06-08 at 01.17.06 (4)

Solidaridad y esperanza en medio de la pandemia

WhatsApp Image 2020-04-20 at 17.24.55

En tiempos de Covid19, la salud y la economía se ven duramente afectadas. A nivel mundial hasta el lunes 20 de abril, el total de casos confirmados son de dos millones 365.638 y muertos: 165.640.

El Coronavirus, a nivel mundial no sólo afecta a la salud; la economía también está sufriendo las consecuencias. En Honduras el coronavirus ha avanzado tanto, que la prioridad actual es detenerlo, sobre todo en algunos departamentos como Cortés.

Pero también, con la cuarentena, es urgente pensar en cómo proteger los empleos y la inversión. En tiempos de pandemia, también el arte se ve afectado. No hay conciertos, ni muestras expresivas artísticas. Sin embargo, desde que comenzó esta emergencia sanitaria mundial, cantidad innumerables de artistas por medio de las redes sociales, inigualable aliado, han ofrecido conciertos, algunos gratis, otros solicitando una contribución. Pues los artistas, muchos de ellos, viven del y para el arte.

2005
Jackeline Espinal con el manager Manuel López y Carlos Umaña

 

El arte y las humanidades proporcionan un esparcimiento que alivia la cotidianeidad, pero sirven, además, para algo bastante más importante: nos ayudan a desarrollarnos como personas y refuerzan los lazos que nos mantienen unidos como sociedad.

Digo todo esto porque hoy hablaré de una chica, de nuevo de nuestro grande Guillermo Anderson, y de nuestro país.

Jackeline Espinal es una gran cantante en Honduras, hemos hecho amistad, por Guillermo Anderson. En esta serie, que estoy haciendo desde el año pasado sobre anécdotas de amigos y músicos que trabajaron con el gran Maestro y que me han ido comunicando, y es así como hemos ido platicando con Jackie.

Jackeline Espinal conoció a Guillermo cuando éste llegó a su colegio a cantar. Ya, es que los jóvenes, los niños, la escuela, la educación, son parte de los fuertes objetivos que siempre acompañaron a Guillermo. Uno de sus últimos deseos era crear una ong, donde se trabajara con los jóvenes y los niños, por medio de la educación, enseñarles los valores de la naturaleza, y descubrir sus vocaciones artísticas y hace lo posible para resaltarlas y así estos chicos encontrarían un aliciente para buscar un mejor futuro, para ellos y para su país, Honduras, que tanto quiso Guillermo.

1
Festival de teatro de Bambú y Jackie invitada en el escenario

Y Guillermo, amaba ir a las escuelas, ofrecía conciertos, intercambiaba con los chicos. Se sabe además de sus libros infantiles, que escribió, inculcando los valores morales y patrióticos, donde además se crea un amor y una comunicación directa con la naturaleza.

Jackie, me cuenta, que luego de verlo cantar en su colegio,  conoció de persona a Guillermo, por medio de otro artista, Guayo Cedeño, uno de sus guitarristas. “Yo amaba la música y seguía a Guillermo por sus canciones y me ponía a bailar porque nadie se atrevía, entonces empecé subiéndome al escenario”, me cuenta Jackie, luego comenzó a cantar con Guayo Cedeño, y después hizo parte de coros.

Después de haber cantado por diez años, haber hecho una pausa, ha regresado a cantar. Tiene un proyecto musical, donde retoma música inédita, y  resalta canciones catrachas de antaño.

Una iniciativa en tiempos de Covid19

Y aprovecho, este momento, para promocionar una iniciativa que está organizando Jackeline: Es un evento tipo Telemaratón, donde se promocionarán los Go Fund Me de los Hospitales que están atendiendo a pacientes con Covid 19. Con un vasto número de artistas, que, desde sus casas, ofrecerán su arte para esta noble causa. Desde el 2 de mayo, la hora aún se tiene que organizar, habrá entrevistas a especialistas, y se buscarán un apoyo de los catrachos que estamos en el exterior, en la diáspora. Más adelante, Jackeline me mandará más información que la pasaré por mis plataformas.

 

 

 

Y hablar de Guillermo es bueno en cualquier momento, sobre todo en este tiempo de angustias, de miedos, de incertidumbre, donde se combate el coronavirus, pero puede surgir otro virus el del egoísmo indiferente, como dijo este domingo el Papa Francisco. Hoy, más que nunca es urgente construir puentes de diálogo, de concientización, de mediación, de solidaridad hacia los más vulnerables. No puedes ni debes salir de casa, pero cerca de tu casa, no te has dado cuenta y puede ser que hay alguien que necesite tanto de ti. Un vecino anciano, que está solo, una familia que se han quedado sin trabajo….

photo_2020-04-20_09-00-50

Para Jackeline, Guillermo era un gran amigo, consejero, era “su padrino musical”. Siempre la empujó a los escenarios, porque sabía que tenía talento y no dejaba de darle consejos.

Guillermo tuvo siempre una palabra de aliento, un consuelo, un consejo para quien significara algo en su vida, su familia, sus amigos, sus músicos, su Ceiba, su Honduras.

WhatsApp Image 2020-04-20 at 07.45.41

Jackie me cedió dos chats, que demuestran ese don de gentes, esa atención, esa dedicación hacia quien estaba pasando por algún aprieto, sea el que fuera.

Después de algún concierto, Guillermo disfrutaba el final de la noche, cantando, charlando, disfrutando del momento… Y era un ritual en el que participaba casi siempre Jackeline.

Guillermo nunca se separaba de su celular, pues o comunicaba sus aventuras a sus amigos, o hacía alguna foto o un video de su celular, para no perderse el momento que la vida le ofrecía.  Un compartir con algún amigo, un conocer nuevos mundos, o simplemente gozar de las maravillas de la naturaleza.

En estos tiempos, como dice Jackie, se necesita tanto, los mensajes de paz de Guillermo, esa sonrisa despreocupada, esa tranquilidad extrema para afrontar cualquier situación. Esa luz en medio de tanta oscuridad y preocupación, es muy necesaria.

La importancia de no tomar parte en una discusión, y lo que significa, para llegar a un punto neutro. Una de las grandes enseñanzas suyas, Guillermo enseñó a sus amigos y músicos a construir puentes entre las opiniones de las personas, construir lazos de conexión y puntos de unidad. Luchador por la justicia, la hermandad, energía positiva. Su lucha, su revolución, se escuchaba en cada canción que escribía. Alí se aprecia la verdadera revolución en pro de un mejor futuro para su querida Honduras. Había que darle mucho amor a Honduras, dice Guillermo Anderson en cada canción, y como dice Jackie Espinal, hay que volverse a enamorar de nuestra Honduras.

Jackeline me cuenta que Guillermo siempre luchó para que desde “casa” se triunfara, nos hacía ver que nuestra “trinchera” era Honduras, y que teníamos que luchar por ello. Y lo decía por medio de sus canciones como esta: Un país mejor.

Un País Mejor, Guillermo Anderson

Un país mejor. Letra y música de Guillermo Anderson

Yo sé que estos días las noticias,

son pocas las que traen optimismo

que como muchos, dice usted lo mismo,

aquí las cosas no van a cambiar,

no crea que no tengo mis momentos,

de gran tristeza y sufro el desconsuelo

de ver a los que abusan de este suelo

con menosprecio y cínica maldad.

No se le olvide,

que en esta tierra es más la gente buena

que aquella que le trae dolor y pena,

no se le olvide

que somos muchos más los que creemos

que con amor y trabajo

crecemos que aún tenemos mucho más que dar.

Yo sé que cuando ve tanta injusticia,

el corazón le hierve hasta explotar,

siente que sus esfuerzos desperdicia,

queriendo hacer de éste un mejor lugar,

no crea que soy ajeno a lo que siente,

a veces esto está para llorar,

pero hay algo en el alma que es más fuerte,

y un paso que no quiere echarse atrás.

No se le olvide, que en esta tierra es más la gente buena,

que aquella que le trae dolor y pena,

no se le olvide que este es su lugar.

No se le olvide, que somos muchos más los que creemos,

que con amor y trabajo crecemos,

que aún tenemos mucho más que dar.

Un país mejor, que en el campo no se apague,

la esperanza del país.

Un país mejor, las manos del optimista

Siembran un mejor país

Hacia un mejor futuro es

La que cuida su niñez

Yo sigo exigiendo un país mejor

Vivienda pa el que trabaja

Para la salud los hospitales

Luz poca pa la avaricia

Fuente de todos los males

A todos nos corresponde

Por un pueblo que responder

Una vez más esta canción nos recuerda, el esfuerzo que tenemos que hacer todos con todos. Todos por un mejor país. Como expresó Jackie en estos momentos, Guillermo estaría inyectando tanta esperanza en el pueblo.

WhatsApp Image 2020-04-20 at 07.54.08

“Hay situaciones y decisiones que dependen sólo de nosotros y en las cuales estamos total y absolutamente solos. En ese momento crucial, sólo de nosotros depende decidir, encender o apagar una vela para siempre”.   Guillermo Anderson.

“Retomar recuerdos con Guillermo sirve para recordar que aún hay mucho que demostrarle hasta el cielo, que me puse las pilas, y que lo hice”. Jackeline Espinal.

 

Anderson: Cómo ser mejores hondureños

Hace algunos días tuve la dicha de conocer a un gran hondureño, que anda por el mundo poniendo muy en alto al país. Es el cineasta Alejandro Irías. Vino a Roma, en lo que hace parte su gira de promoción de uno de sus últimos trabajos, “Cien Horas de Furia”.

Vino invitado por la Embajada de la República de Honduras, para presentar en la 8^ Edición de la Muestra del Cine Iberoamericano SCOPRIR, promovido por el Instituto Cervantes de Roma, su pluripremiado cortometraje, «PULGA» y llevar a cabo siempre en este festival la Premier Mundial del documental «CIEN HORAS DE FURIA» del famoso.

Nos dimos cita en la sede de la Radio Vaticano, llegó con su encantadora esposa, y les hice un tour por la Radio y luego entramos en un estudio y lo entrevisté. Doce minutos, de grata conversación, donde me presentó todo su trabajo, sus inquietudes y sueños.

Mientras nos poníamos de acuerdo, sobre donde vernos para la entrevista, le mandé unos links de mi blog, sobre algunos de mis artículos que estoy escribiendo últimamente dedicándome a escribir anécdotas que cuentan los amigos y la banda que acompañó en vida a Guillermo Anderson.

Inmediatamente Alejandro me mandó una entrevista que le había hecho en Honduras, en uno de sus programas que hacía Alejandro en el centro televisivo hondureño, Televicentro. El programa hecho a base de entrevistas se llamaba Oveja Negra. En la entrevista que me mandó Alejandro, estaba entrevistando a Guillermo Anderson, donde una vez más él nos daba consejos sobre cómo tratar de mejorar nuestro país Honduras.

IMG_8544

Vea aquí entrevista hecha a Guillermo Anderson por Alejandro Irías 

En su anécdota Alejandro dijo que «sólo el hecho de conocer a Guillemo, conocer su carisma, su entrega, su amor al país, fue algo muy impactante para mí». Y habla también de su admiración desde antes de esta entrevista, además trabajaron juntos en varias ocasiones en algunos proyectos de Televicentro.

Hicieron una canción en conjunto, fue una campaña publicitaria organizado por el ente del Turismo en Honduras: «Todo está aquí».

Disfruta de la canción hecha por Guillermo Anderson y producida por Alejandro Irías

Una bella canción que aún sigue sonando y a la gente le encanta. Guillermo dejó una gran responsabilidad a todos los artistas del país, seguir sus huellas.

 

 

 

 

 

Natalia Romero: Recordando a Guillermo Anderson

La anécdota que quiero contar hoy me la dio Eduardo Romero, que acompañó a Guillermo Anderson en sus conciertos como violinista y en los coros.

Eduardo me compartió un texto que escribió su hija mayor Natalia, hace dos años, para un concurso de oratoria en su escuela. Natalia, quien entonces tenía sólo 10 años, no sólo lo presentó en su escuela, sino que también clasificó para participar en un concurso de Oratoria en el Language Art Festival, organizado por La Asociación de Escuelas Bilingües de Honduras.

El concurso se realizó en La Ceiba, en la escuela Mazapán, Eduardo me cuenta que ella obtuvo el 3er Lugar. «Fue una super experiencia para ella, porque Lastenia, la esposa de Guillermo que trabaja en esa escuela, se acercó a regalarle uno de los libros que Guillermo escribió, mi hija estaba emocionadísima», me cuenta Eduardo.

Leí el texto de Natalia, y me encantó. Y me sorprendió aún más sobre todo sabiendo que cuando lo escribió contaba apenas con esa edad.

Con el título,El tesoro que tenés, recordando una de las canciones de Guillermo, Natalia hace un recorrido histórico sobre los valores de nuestra querida Honduras: Su arte, sus paisajes, su cultura y su música. Y de allí habla con mucho cariño del gran cantautor Guillermo Anderson.

«… nuestra música incluye cientos de bellas composiciones y quiero hablar especialmente de una persona que dedicó su vida a la música y la
literatura, a quien conocí de cerca, ese amigo es Guillermo Anderson, tuve la dicha de conocerlo personalmente, porque mis padres fueron músicos de su banda, y los acompañé en muchos conciertos por toda Honduras, para mí, en la actualidad, Guillermo es el máximo ejemplo de amor a Honduras, dedicó la mayor parte de su vida a trabajar por ella, su música nos transmite la necesidad de proteger el medio ambiente y la ecología, compuso la mayoría de sus canciones mezclando ritmos tradicionales garífunas como “La Parranda y el Yankunú” logrando canciones llenas de magia».

Se encoge el corazón, y a la vez se hincha todo de emoción y orgullo, saber que chicos como Natalia, serán el futuro y el hoy de nuestra Honduras, que lucharán por mantener sus valores, lucharán para que el país alcance su desarrollo en el respeto de los derechos humanos.

Natalia, «hija de arte», no sólo tiene facilidad de escribir, dando forma a sus pensamientos y emociones, ella además ha cantado. Y admirando a Guillermo Anderson ha cantado sus canciones:

«He tenido la oportunidad de cantar algunas de sus canciones, en mi Escuela, en un homenaje en el Festival Internacional de las Artes Escénicas ¨Bambú 2016¨ en el Teatro Nacional Manuel Bonilla y en los últimos 2 años he participado en el Festival de Música de la Asociación de Escuelas Bilingües de Honduras, me he sentido emocionada, alegre y orgullosa de interpretar estas bellas canciones de un gran amigo».

Esta foto fue hecha en el Festival Internacional de las Artes Escénicas Bambú 2016, homenaje a Guillermo Anderson, para ese entonces, nos cuenta Eduardo,  Guillermo ya se había retirado de los escenarios por causa de su enfermedad.

WhatsApp Image 2019-08-20 at 18.55.09

 

Doy paso a esta chica, que hace un recorrido musical del gran cantautor, definiendo muy bien cada una de sus canciones:

«Guillermo logró utilizar el lenguaje de la música para dar mensajes positivos a todo un país y también para mostrar todo lo bueno que aquí tenemos;

Chago representa a muchos hondureños inmigrantes y Guillermo le dice, Chago, vení que aquí no hay dinero, pero si ponés esmero todo se puede realizar aquí;

Dale Play a la Esperanza, es una invitación a seguir adelante y ser optimistas a pesar de todos los problemas que se puedan presentar en nuestra vida;

le cantó al mar, a los ríos, a las aves, a los niños, a los árboles, a los animales, a las mujeres, le cantó a la vida y lo más importante le cantó a nuestro amado país y le mostró al resto del mundo por medio de sus canciones todos los tesoros que aquí tenemos.

La canción “El Encarguito”, menciona apenas, algunas comidas del rico recetario hondureño. ¡Son tantas las delicias de nuestra cocina por las cuales debemos sentir orgullo! El tapado olanchano y costeño, las pupusas (insistimos, también son de aquí), los tamalitos, y por supuesto, los infaltables frijoles con mantequilla y tortillas recién hechas.

Por todo lo anterior, estoy segura que Honduras es un país lleno de tesoros, si como Guillermo Anderson dedicamos nuestra vida a engrandecer nuestro país, por medio de los que hacemos, lograremos transmitir toda la belleza de nuestro país, en cada uno de nuestros actos.

“Date cuenta del tesoro que tenés, date cuenta es mucho más de lo que ves, no saber es no tenerlo y no hacer nada es perderlo, date cuenta del tesoro que tenés” .