El Papa: Ya es hora de que los pobres vuelvan a tener voz y sean escuchados

Discurso del Papa Francisco en el encuentro de oración y testimonios en ocasión de la celebración de la quinta Jornada Mundial de los pobres en Asís, y que se celebrará mundialmente el domingo. En su discurso, el Papa pide que se escuchen a los pobres, que el mundo se vuelva sensible y se escandalice ante la realidad de los niños hambrientos, esclavizados, náufragos, víctimas inocentes de todo tipo de violencia.

El Papa Francisco tuvo este emotivo encuentro con los pobres en la ciudad de San Francisco de Asís, el poverello. Se encontró con 500 pobres y recibió los testimonios de algunos de ellos, en la celebración de la quinta Jornada Mundial de los pobres. En su discurso, el Pontífice agradeció a Dios por la idea de haber creado la Jornada, que nació de una forma extraña:

«En una sacristía. Estaba a punto de celebrar la misa y uno de ustedes – se llama Etienne, ¿lo conocen? Es un enfant terrible… Etienne me dio la sugerencia: «Hagamos una Jornada de los Pobres». Salí y sentí que el Espíritu Santo, en mi interior, me decía que lo hiciera. Así es como empezó: a partir de la valentía de uno de ustedes que tiene el valor de llevar las cosas adelante. [Le agradezco su trabajo en estos años y el de tantos que le acompañan, y quiero agradecer -perdón, Eminencia- la presencia del cardenal: él está entre los pobres, él también ha sufrido con dignidad la experiencia de la pobreza, del abandono, de la desconfianza. Y se ha defendido con el silencio y la oración. Gracias, Cardenal Barbarin, por su testimonio que edifica a la Iglesia». 

El Papa: Integrar a inmigrantes es un regalo que invita a sociedad a crecer

Discurso del Papa Francisco a los participantes en el congreso: “Los italianos en Europa y la misión cristiana”, organizado por la Fundación Migrantes de la Conferencia Episcopal Italiana. Al integrar a inmigrantes italianos en Europa se puede “respirar el aire de una diversidad que regenera la unidad y pueden alimentar el rostro de la catolicidad

En su discurso a los 200 participantes en el congreso, el Papa, reflexionando sobre el tema que está guiando los trabajos del encuentro, observa por “por un lado, la preocupación pastoral que siempre nos empuja a conocer la realidad, en este caso la movilidad italiana; y, por otro, el deseo misionero de que esto sea fermento, levadura de nueva evangelización en Europa”, de allí que el Pontífice comparta tres reflexiones que, como les dijo, espera les ayuden en el presente y en el futuro.

Francisco: no hay cultura ni belleza si se explota el trabajo esclavo

El Papa respondió al novelista italiano Maurizio Maggiani, que hace unos días escribió una carta abierta al Papa en el Secolo XIX, relatando con «vergüenza» el descubrimiento del método criminal utilizado para imprimir sus libros y los de otros autores en detrimento de los inmigrantes. Hoy, en el diario de Génova, las palabras de Francisco: necesitamos el valor de «renunciar» a las ventajas producidas por los «mecanismos de la muerte».

Natalia Romero: Recordando a Guillermo Anderson

La anécdota que quiero contar hoy me la dio Eduardo Romero, que acompañó a Guillermo Anderson en sus conciertos como violinista y en los coros.

Eduardo me compartió un texto que escribió su hija mayor Natalia, hace dos años, para un concurso de oratoria en su escuela. Natalia, quien entonces tenía sólo 10 años, no sólo lo presentó en su escuela, sino que también clasificó para participar en un concurso de Oratoria en el Language Art Festival, organizado por La Asociación de Escuelas Bilingües de Honduras.

El concurso se realizó en La Ceiba, en la escuela Mazapán, Eduardo me cuenta que ella obtuvo el 3er Lugar. «Fue una super experiencia para ella, porque Lastenia, la esposa de Guillermo que trabaja en esa escuela, se acercó a regalarle uno de los libros que Guillermo escribió, mi hija estaba emocionadísima», me cuenta Eduardo.

Leí el texto de Natalia, y me encantó. Y me sorprendió aún más sobre todo sabiendo que cuando lo escribió contaba apenas con esa edad.

Con el título,El tesoro que tenés, recordando una de las canciones de Guillermo, Natalia hace un recorrido histórico sobre los valores de nuestra querida Honduras: Su arte, sus paisajes, su cultura y su música. Y de allí habla con mucho cariño del gran cantautor Guillermo Anderson.

«… nuestra música incluye cientos de bellas composiciones y quiero hablar especialmente de una persona que dedicó su vida a la música y la
literatura, a quien conocí de cerca, ese amigo es Guillermo Anderson, tuve la dicha de conocerlo personalmente, porque mis padres fueron músicos de su banda, y los acompañé en muchos conciertos por toda Honduras, para mí, en la actualidad, Guillermo es el máximo ejemplo de amor a Honduras, dedicó la mayor parte de su vida a trabajar por ella, su música nos transmite la necesidad de proteger el medio ambiente y la ecología, compuso la mayoría de sus canciones mezclando ritmos tradicionales garífunas como “La Parranda y el Yankunú” logrando canciones llenas de magia».

Se encoge el corazón, y a la vez se hincha todo de emoción y orgullo, saber que chicos como Natalia, serán el futuro y el hoy de nuestra Honduras, que lucharán por mantener sus valores, lucharán para que el país alcance su desarrollo en el respeto de los derechos humanos.

Natalia, «hija de arte», no sólo tiene facilidad de escribir, dando forma a sus pensamientos y emociones, ella además ha cantado. Y admirando a Guillermo Anderson ha cantado sus canciones:

«He tenido la oportunidad de cantar algunas de sus canciones, en mi Escuela, en un homenaje en el Festival Internacional de las Artes Escénicas ¨Bambú 2016¨ en el Teatro Nacional Manuel Bonilla y en los últimos 2 años he participado en el Festival de Música de la Asociación de Escuelas Bilingües de Honduras, me he sentido emocionada, alegre y orgullosa de interpretar estas bellas canciones de un gran amigo».

Esta foto fue hecha en el Festival Internacional de las Artes Escénicas Bambú 2016, homenaje a Guillermo Anderson, para ese entonces, nos cuenta Eduardo,  Guillermo ya se había retirado de los escenarios por causa de su enfermedad.

WhatsApp Image 2019-08-20 at 18.55.09

 

Doy paso a esta chica, que hace un recorrido musical del gran cantautor, definiendo muy bien cada una de sus canciones:

«Guillermo logró utilizar el lenguaje de la música para dar mensajes positivos a todo un país y también para mostrar todo lo bueno que aquí tenemos;

Chago representa a muchos hondureños inmigrantes y Guillermo le dice, Chago, vení que aquí no hay dinero, pero si ponés esmero todo se puede realizar aquí;

Dale Play a la Esperanza, es una invitación a seguir adelante y ser optimistas a pesar de todos los problemas que se puedan presentar en nuestra vida;

le cantó al mar, a los ríos, a las aves, a los niños, a los árboles, a los animales, a las mujeres, le cantó a la vida y lo más importante le cantó a nuestro amado país y le mostró al resto del mundo por medio de sus canciones todos los tesoros que aquí tenemos.

La canción “El Encarguito”, menciona apenas, algunas comidas del rico recetario hondureño. ¡Son tantas las delicias de nuestra cocina por las cuales debemos sentir orgullo! El tapado olanchano y costeño, las pupusas (insistimos, también son de aquí), los tamalitos, y por supuesto, los infaltables frijoles con mantequilla y tortillas recién hechas.

Por todo lo anterior, estoy segura que Honduras es un país lleno de tesoros, si como Guillermo Anderson dedicamos nuestra vida a engrandecer nuestro país, por medio de los que hacemos, lograremos transmitir toda la belleza de nuestro país, en cada uno de nuestros actos.

“Date cuenta del tesoro que tenés, date cuenta es mucho más de lo que ves, no saber es no tenerlo y no hacer nada es perderlo, date cuenta del tesoro que tenés” .

 

 

 

Guillermo. Su humildad y don de gentes

Johanita: “Nunca había tenido una corista de tu talla”

 

Entre los músicos de Guillermo Anderson, hablé con Johana Cano, una de las cantantes coristas polifacéticas de la banda musical de Guillermo. Ella en las presentaciones ha cantado y bailado.

“Hija del arte”, viene de una familia de artistas, y como ella misma lo dice, desde niña está trabajando en el mundo de la música. Su primer encuentro con Guillermo Anderson, fue cuando se estaba preparando una gira en Japón. Necesitaban una corista…

Johana nos cuenta en su anécdota sonriendo que necesitaban una muchacha de tez trigueña, bonita y que supiera cantar. Así que Guillermo contactó a uno de sus tíos (que es también músico, bueno casi toda su familia son músicos) para que le diera una mano en la búsqueda de la corista.  Guillermo habló con Tilo Cano, bajista del grupo musical Cazzabe. Así Johana conoció al manager y al productor de Guillermo, Manuel López y Max Urso, y los músicos de la banda. Y le hicieron una prueba de sonido, fue aceptada y viajó con todos: “No soy bailarina, dijo, soy cantante, pero aprendí a bailar. Así que me dije: creo que lo puedo hacer…

Johana cuenta toda su emoción por trabajar con Guillermo porque era «admirable, lo admiraba mucho antes de conocerlo en persona. Lo había visto en ciertos lugares que coincidían en la música, aunque si él, nunca la había visto».

PHOTO-2019-08-20-19-25-48

En Japón. “Fue una de las mejores experiencias que he tenido en la música”

Inició con el grupo como corista y bailarina a partir de ese viaje a Japón, partieron el 5 de noviembre del 2009, pero sin hacer, como dijo Johana un ensayo general para acoplarse todos, sobre todo ella con la banda, antes de partir en gira. El ensayo general lo tuvieron dos días después de haber llagado al país nipon.

Johana hizo parte de la familia musical de Guillermo. Hay una anécdota más que cuenta. “En una ocasión, dijo, escuché de una forma algo bromista… a Max Urso en una gira, que por mi culpa el guitarrista de Guillermo, Javier Pineda, no había viajado al Japón cuando yo fui.  Entonces le pregunté ¿por qué por mi culpa? ¿Y yo que hice? Y me dijo; porqué teníamos que elegir entre usted y Javier para hacer la gira, y todos los de la banda confirmaron lo que decía Max, y Manuel López agregó que también por mi culpa tampoco fue él…  Y eso es algo que todavía… Me quedo pensando… ¿Será que bromeaban?, pero recuerdo que entonces Guillermo me dijo; Johana no nos arrepentimos de haberte elegido… Me quedé con eso en mi corazón como un tesoro, las palabras de Guillermo y escuchar que les gustaba mi trabajo para la banda. Lo atesore en mi corazón. Hasta el día de hoy…”

foto alusiva a texto

Foto: Y es en esta foto la expresión de Max a la hora de hacerme esa confesión.

“Es por esa razón me dijo Max, que me tocó tomar la guitarra en esa ocasión y hacer el trabajo que le tocaría a Javier.  Porque no pudo viajar esa gira con nosotros. Una gira anterior Javier si viajó con la banda y Guillermo a Japón.  Realmente me asombró mucho… Que me eligieran a mí, sino conocían a profundidad como sería mi aportación con la banda musicalmente… Creo ¿qué, medito, sería más fácil que viajara Javier que ya tenían mucho tiempo de trabajar juntos que conmigo, que no sabían si los haría quedar bien o mal? Pero creo que fue Dios que puso la confianza en ellos hacía mí… Jeje y río porqué pienso y yo esperando el famoso ensayó general que no llegaba hasta que llegamos a Japón… Un día después de llegar a Japón realizamos el ensayo general. Y ahí comenzó todo para mí… Desde entonces cada vez que me invitan a una presentación para Guillermo en vida y después para homenajes… digo presente con todo cariño. 

Desde ese viaje de Johana a Japón con Guillermo y su banda, siempre participó en cada uno de los eventos de ellos, incluso ahora en los homenajes a Guillermo, sobre todo, dice “presente con todo cariño”.

“Algunas veces Max me dice, Johana hay un evento de Guillermo ¿nos puede acompañar? Yo le confirmo tal evento. Entonces ya le preguntó: que temas musicales de Guillermo tengo que estudiar solo para hacer un repaso de su música… Y me dice tales canciones… Comienzo a hacer el repaso en casa y encima de la voz de Guillermo comienzo a cantar a hacer armonía de voces para cuál queda más y acomodó la voz a la voz de Guillermo me estoy confesando jajaja y de repente comienzo no solo a hacer el coro sino a adornar en ciertos espacios. Y revivo un momento de escenario. Como si estuviera en vivo con la banda y Guillermo en pleno concierto porqué esa es la sensación que me transmite ese momento. Conozco tiempos exactos de entrada y salidas de la música de los coros de Guillermo. Confieso soy muy detallista, seria y organizada, disciplinada en cuestión de ensayar, si voy a hacer coros… estudio la voz principal para acomodar mi voz a la principal en tiempos exactos de entradas y salidas… 😊 soy exigente conmigo misma. Quizás es por esa razón que me acoplo con facilidad en la música, improviso de la nada. Quizá sea la misma pasión que siento por la música, trato de hacerlo lo mejor posible y vivo ese momento, me inspiro. Quizá fue eso lo que me hizo tener un lugar en la música y participar en muchos proyectos de Guillermo y en otros a nivel personal.”

 

Johanna hizo parte entre otros materiales de la música de Guillermo, hizo parte de los coros de la canción “en cada latido”.

En cada latido

‘En cada latido’  De Guillermo. Canción donde grabé con mi voz los coros.

“Siempre que él necesitaba los coros de fondo para lo que eran grabaciones en estudio, él me llamaba y lo acompañaba, recuerdo que me decía también Johanna estás en mis proyectos. Me viene a la memoria en estos momentos, recuerdo cuando él me dijo: Johannita, yo nunca sé cuántas personas a lo largo de su carrera trabajaron con él, pero él a mí me dijo: Johannita quiero decirte que por aquí han desfilado un montón de coristas, lo voy a decir humildemente, han desfilado un montón de coristas, han desfilado muchos músicos, que han pasado por aquí, he trabajado con muchos músicos a nivel nacional e internacional, pero nunca había tenido una corista de tu talla, una cantante de tu talla, eso fue impresionante para mí, es algo que todavía lo recuerdo con nostalgia. El cariño que le tengo aún que ya no está, está el cariño en mi corazón, hacia su familia, su esposa, sus hijas. Él tenía sus músicos a nivel nacional e internacional, cuando él me dijo que nunca había tenido una corista de mi talla, me impresionó porque me lo dijo de verdad, de corazón, con una humildad, muy genuino. Recuerdo que me lo dijo en camino cuando estábamos en los viajes de Japón, estábamos regresando, y me dijo, Johanna ya vamos de regreso para Honduras, pero quiero agradecerte tu participación, quiero decirte que siempre que tenga proyectos, te voy a llamar para esos proyectos, y a partir de ahora está abierta esta puerta de la música, nunca abandones lo que sabes hacer, lo haces perfecto. Tu sabes que la música es una escuela donde uno aprende todos los días, me contó sus experiencias, cómo comenzó a cantar, música de diferentes cantantes, y participaba en festivales. Lo que a mí me impresionó fue que cuando trabajé con él, en los momentos de ensayo, su voz y la mía eran como si tuviéramos mucho tiempo de trabajar, como que ya estábamos acoplados. El trabajar de esa manera, a él le fascinó, le gustó mi trabajo, mi aportación. Yo puedo improvisar, aprendí a hacerlo, mi papá es músico, el me condujo a la música, mi papá es Miguel Angel Cano, conocido como Miguelito Cano a nivel nacional, él me llevó a la música, él me enseñó, él me dio los primeros pasos musicales y me enseñó lo que yo ahora sé. Mi tío Pilo que trabaja en el grupo Kazzabe como bajista, ellos me enseñaron, de ellos aprendí. Entonces que Guillermo me dijera a mí: Johannita nunca había encontrado una corista de tu talla, yo dije gracias con humildad, porque yo aprendí lo que sé de mi padre, que es alguien a quien admiro mucho, a mi tío Pilo también, somos una familia musical. He trabajado a nivel de grupos musicales nacionales y con Guillermo Anderson.”

Johanna se despidió diciéndome que esas palabras que le dijo Guillermo hicieron que ella se perfeccionara aún más, y ayudar a otros también de la misma manera con los consejos que Guillermo le dio.

“Siempre me gustaron esos coros de fondo que adornan la música, y con Guillermo lo hacía, muy a mi estilo, con lo que yo sabía hacer, con lo que yo me había preparado. Y eso era lo que a él le gustaba, a la banda, a Max, a Manuel, me agradecieron trabajar con ellos, que incluso cuando hay participaciones sobre todo en los homenajes que le hacen, me llaman con tiempo para que yo esté lista y lo hago con mucho cariño por el aprecio a Guillermo y a su banda”.

homenaje de Grupo Dantos a Guillermo

Grupo Dantos. De el productor de Guillermo. Max Urso en uno de los homenajes a Guillermo. En la ciudad natal de Guillermo. La Ceiba Atlantida. La de los coros soy yo.

Homenajes a Guillermo

Grupo Dantos! Homenaje a Guillermo Anderson.

En el aeropuerto Internacional de México, haciendo un tour en tren

Guillermo «Un Mozart catracho»

La obra de Guillermo, «una obra llena de optimismo y alegría».

 

11054831_10205447131753862_18094534528040925_n

Quedamos huérfanos con tu pérdida

Seguimos contando anécdotas que vivimos con nuestro gran amigo, hermano, padre espiritual, consejero y mucho más: Guillermo Anderson

Después de dejar alguna anécdota mía, quise contactar de nuevo a quienes trabajaron incansablemente con él, y de consecuencia vivieron momentos maravillosos con el cantautor hondureño.

Busqué a Max Urso, productor de Guillermo y a su manager en América Latina Manuel López y surgió este proyecto de contar sus amigos nuestras historias con él.

Así entre Max, Manuel y Alberto Laínez, cantautor, me dieron los contactos de los que fueron la banda de Guillermo Anderson, quienes recorrieron con él, grandes aventuras, pero también tantos éxitos. Todos aprendiendo de él. Hoy todos ellos son, como me recordó Manuel, “músicos destacadísimos que tocan en otros proyectos importantes o tienen los suyos propios y en algún momento acompañaron a Guillermo y todos fueron sus amigos”.

Hablando de Guillermo con el Ex Comisionado de los derechos humanos de Honduras, el Doctor Ramón Custodio, le pregunté si alguna vez se encontraron con Guillermo Anderson, me dijo que lastimosamente no.

Pero me dijo que una vez al llegar a la ciudad de México, “las personas a cargo de las oficinas del CODEH” le tenían una sorpresa y lo llevaron al Auditorio de la Universidad a Escuchar un concierto suyo, que venía del Festival Cervantino. “Fue para mí una sorpresa impactante porque nunca antes le había escuchado. Fue como en 1985”, me comentó, y le pregunté ¿qué le pareció su música?

Me respondió: “Innovadora, creativa, original y un orgullo nacional porque los acompañantes presentaron un número de ballet garífuna. ¡Una maravillosa percusión de los tambores!  ¡Es un Mozart catracho!.

Así es, era un genio de la música

safe_image (10)

Una de sus fotos de los tantos paisajes que fotografió

 

Manuel, Max, Alberto y uno a uno todos los que fueron integrantes de la banda de Guillermo me han enviado sus anécdotas. Todas de un valor inestimable. Cada uno abrió su corazón, y sacó de su baúl de los recuerdos, ese momento de oro que vivió con nuestro amigo Guillermo. Me siento de verdad honrada porque todos ellos me han cedido esas maravillosas historias, unidas a esas fotos o videos que describen esos sentimientos expresados en sus palabras.

En cada historia se puede apreciar la calidad humana y profesional de este gran Maestro. Con él no había sólo relación de trabajo, por su sensibilidad él entraba en nuestras vidas, se preocupaba de cada uno de nosotros, de nuestras familias, de nuestra serenidad.

Hablando con Manuel me mando sus audios, donde me contó sus anécdotas con Guillermo:

“Tengo un par de anécdotas relativas a nuestro andar con Guillermo. Yo pasé 15 años trabajando como Tour Manager y Manager personal de Guillermo, manejando el recurso humano y la parte técnica y tengo un sin número de anécdotas que contar, así de entrada, quiero mencionar el gran sentido del humor que Guillermo Anderson tenía, por lo tanto, todos esos kilómetros gastados en la carretera siempre fueron amenos, siempre había una conversación interesante cada vez que viajábamos y muchas risas. Guillermo era un hombre que realmente le encantaba reír, primero reírse de sí mismo y segundo reírse de cada cosa cotidiana, de todos los sucesos que acontecían en el camino o cosas interesantes que me decía siempre venía una carcajada.

10683618_10152867750704819_7353846456208135503_o.jpg

Como detalle interesante, creo que como hace seis años, me tocó hacerle una sesión fotográfica, para un servicio de fotografía en internet, que era en la Ceiba con el equipo de fotografía. Por alguna razón el ambiente de la sesión fotográfica estaba un poco… no tenso, sino que había que expresar una sonrisa adecuada para el propósito que querían, o lo que se quería representar en la fotografía. Pues a él, lo más fácil fue empezar a contarle los chistes y cuentos que contábamos cuando estábamos en la carretera, y ese fue el detonante para tener una sesión de fotos increíble con una sonrisa a flor de piel de Guillermo Anderson, y esas fotografías son de mis favoritas. Primero porque yo las tomé y segundo porque Guillermo se mira lleno de vida, lleno de alegría en esas fotos y al fin y al cabo de eso se trataba toda la obra de Guillermo Anderson, mucho optimismo, mucha alegría y sonrisa a flor de piel”.

1404564_10201788613733198_242462986_o.jpg

Que tu legado permanezca siempre

Hace una semana se cumplió el tercer año de la muerte de un gran Ser Humano: Guillermo Anderson.

Nos dejó huérfanos a tantos, muchos extrañamos, sus canciones que eran una poesía positiva que velaba por la naturaleza, por los niños, los jóvenes. Una poesía que encontraba tantos valores en nuestro país, Honduras, como decía su canción: En mi País. Una poesía que recordaba cuánto era importante la educación para ser libres,

Guille eran tantos tus proyectos, muchos ya habías comenzado: incentivar la educación, salvar a jóvenes de las Maras y del narcotráfico, que está a la orden del día en tu Ceibita la bella. Lo estabas logrando, Te habías ido a los barrios garífunas, y habías comenzado a dar seminarios a los chicos para  enseñarles percusión garífuna y darles lecciones de música.

Querías tanto fundar una Asociación que promoviera la música y la educación para los niños y jóvenes de tu Honduras, fue uno de los temas de nuestra última conversación, me había prometido buscarte los contactos para hacerla realidad.

14 discos tuyos son un ejemplo a seguir para cada uno de nosotros, llenos de valores morales, espirituales, cívicos. Nos dejaste un legado que no debemos meter en el baúl de los recuerdos, no es justo que todo tu camino por mejorar tu país, con tu música sea enterrado contigo.

Tu profesionalidad, tu carisma, tu humildad, tu don de gentes, tu genio musical, hacen de tí un modelo a seguir. Que tu música y tu concepto de la vida siga en las escuelas como lo quisiste tanto, que siga en las universidades, que se estudie tu ritmo musical, las letras de tus canciones, y que se interpreten de diferentes maneras. Sólo así tal vez podremos ser todos un poco mejores personas.

Quiero dedicar a partir de ahora en este blog, anécdotas, mías, de tus amigos y de quienes te acompañaron en tu recorrido musical, que hacia parte fundamental de tu vida.

Eres legendario, porque, como decía un amigo y seguidor tuyo, Oscar Hernández, para la gran mayoría del pueblo hondureño, sin diferencias de edad, status social o gusto por género musical, eres parte del folklor nacional. Tus canciones para la diáspora son un himno para todos nosotros. Creo es justo decir de ti, como bien me lo recordó Oscar: Guille «Que tu leyenda perdure por siempre».

su discografia:

discografia de Guillermo Anderson

311680_10200670844389663_1624106737_n

 

 

Ley di amnistía: la ley de los otros

La propuesta de Ley de Amnistía debería denominarse “Ley de los otros” o “Ley de cancelación de la ciudadanía”. Es ansioso el punto donde dice: «Las personas beneficiadas con la Ley deben abstenerse de perpetrar nuevos hechos que incurran en conductas repetitivas. La inobservancia del principio de no repetición trae como consecuencia la revocación del beneficio establecido por esa Ley».

O sea, los que han manifestado hasta ahora, los que han protestado hasta ahora, una vez más son considerados cumpables de un delito…..  Y peor aún. Tienen el riesgo de volver a ser secuestrados y metidos en cárceles para someterlos de nuevo a torturas.

Una ley, que como lo dijo la ONU, la Alta Comisionada, Michelle Bachelet,  «el Gobierno tiene el deber de garantizar la rendición de cuentas y la justicia para las víctimas». Esta ley, no parece darle justicia a las víctimas, protege a los victimarios. Según un amigo jurista, el art. 3 del proyecto lo define todo, define la propuesta política, cancelación de la ciudadanía de quienes no comparten la visión hegemónica del Poder Ejecutivo.

1. El proyecto que se discutiría es un perdón, no un perdón con olvido para las personas “beneficiadas” (amnistía, del griego amnestia, olvido/perdón), es un indulto, por esta razón expresa que este beneficio puede “revocarse”, ya que no puede revocarse lo que se olvidó;
2. El proyecto está fundamentado en perdonar delitos propios de un golpe de Estado, en consecuencia no cubre a quienes mataron, lesionaron o desaparecieron forzadamente a los “golpistas”, legaliza y legitima todos los actos de arbitrariedad en contra de aquellos que ejercían el derecho humano de protestar, porque obraron de forma legítima. No hay crímenes, solo cumplimiento del deber;
3. Las personas perdonadas no pueden (deben “abstenerse” de) ejercer sus derechos fundamentales, derechos y libertades públicas subjetivas, su ciudadanía (y el de su familia) está “cancelada”;
4. El proyecto es un claro manifiesto o declaración política de guerra: quien no está conmigo está contra mí, y lo paga con su vida o su libertad. Es una propuesta que propone quien puede ser amigo y quien enemigo;
5. La propuesta legislativa permite observar (salvo lectura ingenua) que el estatus del Poder Ejecutivo no sufrirá variación y continuarán practicando la postura de Tomás Borge: “ Todo puede pasar aquí, menos que el Frente Sandinista pierda el poder. Me es inconcebible la posibilidad del retorno de la derecha en este país. Yo le decía a Daniel Ortega. Ve, podemos pagar cualquier precio, digan lo que digan, lo único que no podemos perder es el poder. Digan lo que digan, hagamos lo que tengamos que hacer, el precio más elevado sería perder el poder. Habrá Frente sandinista hoy, mañana y siempre.”;
6. Las personas “beneficiadas” por esta propuesta de ley, no son liberadas, sino excarceladas, pero con la diferencia que no tienen una medida cautelar en su contra, sino que su estatus está condicionado a no ejercer su rol de ciudadanas, su situación legal es más grave que la propia excarcelación que han realizado hasta ahora, las personas “beneficiadas” para gozar de su libertad, deberán vivir en “la paz y el silencio de los cementerios”, han perdido su ciudadanía y pasan a ser “cosas”.
7. Todo lo anterior, sin perjuicio de los estándares internacionales que se han articulado para este tema.

La verdad, como dijo Miguel Mora, los 56 prisioneros políticos fueron liberados por las presiones de la comunidad internacional, del pueblo y de la Iglesia, agregaría yo.

 

 

 

Nicaragua: Todos juntos alcanzando la paz por medio del diálogo

Son ya dos días, y siguen hasta el sábado. Ha iniciado el diálogo en Nicaragua. Ya desde el mismo miércoles que se reunieron y se emitió el primer comunicado de prensa, un gran alivio se sintió. De los 12 puntos que se están discutiendo ya se resolvieron 9. Un gran paso.
Como testigos participaron en esta primera sesión de la negociación, el cardenal Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua y presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua y el Nuncio Apostólico Waldemar Stanislaw Sommertag. Por el gobierno de Reconciliación de Unidad Nacional (GRUN), participan los delegados titulares, Elvin Castro, José Figueroa, Francisco Rosales, Wilfredo Navarro, Luis Andino y Denis Moncada. Por la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) participan los delegados titulares, Juan Sebastían Chamorro, Carlos Tunnermann, Max Jeréz, José Adán Aguerri, Mario Arana y José Pallais.
Al inicio del encuentro el cardenal y el nuncio oraron para que El Señor bendijera los trabajos.Esta es sólo una de una serie de reuniones cuyo objetivo es la aprobación de la hoja de Ruta, que es la normativa del funcionamiento de la negociación.

Luego de meses en que centenares perdieron la vida, miles de nicaragüenses perdieron sus empleos, decenas de miles abandonaron el país y más de 700 terminaron tras las rejas, finalmente se sentaron a la mesa de negociaciónlas partes en conflicto.

Liberados 100 presos políticos

Pocas horas antes del inicio del diálogo, el gobierno informó que 100 presos fueron puestos en libertad por el gobierno de Ortega. Recibieron el beneficio de la «convivencia familiar u otras medidas cautelares», dijo el Ministerio de Gobernación en un comunicado en el que detalló los nombres y direcciones de un centenar de mujeres y hombres. La liberación de todos los detenidos por participar en las protestas en contra del mandatario de 72 años era uno de los temas que la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia había identificado como «fundamental» para tratar de resolver la crisis. Entre los arrestados había 777 personas, según el Comité Pro Liberación de los Presos PolíticosEl gobierno solo confirmó la liberación de cien de ellos. La Alianza Cívica advierte que seguirá insistiendo en exigir la liberación de todos los que consideran «presos políticos» («golpistas» y «terroristas», según las autoridades).

 

La Organización de Estados Americanos (OEA) se ofreció como garante del diálogo y consideró que es posible encontrar una solución a la crisis.  Eso sí, esa «solución nicaragüense» debe cumplir los «valores del sistema interamericano», con garantías y sin «presos políticos», precisó el secretario general de la OEA, Luis Almagro.

Según Ortega, el compromiso es «negociar para consolidar la paz» y «construir esa nueva ruta, ese nuevo camino que mejore las condiciones para que el país, y por lo tanto el pueblo nicaragüense, se pueda ir recuperando más rápidamente de los efectos del intento de golpe (de Estado) de abril». Pero además de «la liberación de los presos políticos y el restablecimiento de las libertades, derechos y garantías establecidos por la Constitución Política», la Alianza Cívica también incluyó entre sus exigencias las «reformas electorales que garanticen unas elecciones justas, libres y transparentes».

El tercer tema identificado por la Alianza -que aglutina a representantes del sector privado, la sociedad civil, la academia y el movimiento estudiantil- es simplemente «justicia». Pero, en la práctica, ese puede ser el punto más contencioso de la negociación, especialmente si los opositores renuncian a su tradicional exigencia de adelantar los comicios. Las negociaciones se reanudarán en medio de una creciente presión externa en contra del Gobierno sandinista y la caída de la economía, que se contrajo un 4 % en 2018, aunque también bajo el temor que se trate de una estrategia de Ortega para ganar tiempo de cara a las elecciones de 2021, según diversos sectores.

 

Nicaragua en el corazón de la lglesia

El purpurado transmitió las palabras que tuvo no sólo con el Santo Padre el lunes pasado, sino con sus más estrechos colaboradores, Mons Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados; Mons Edgar Peña Parra, sustituto para los Asuntos generales de la Secretería de estado, y con el Secretario de Estado, Cardenal Pietro Parolin.  Al respecto el cardenal dijo que “cada uno de ellos está tan claro de nuestra situación, pero también con la gran esperanza de que se inauguren estos encuentros que nos lleven verdaderamente a romper la polarización que pueda haber entre nosotros”.

El purpurado refirió también que los 150 presidentes de las Conferencias Episcopales del mundo que se reunieron durante tres días en Roma se acercaron a él “para decirme estamos orando por ustedes”, algo que le llamó la atención, expresó. “Les digo sinceramente que eso me asustó, no pensé que estuvieran tan pendientes de nosotros, a través de las noticias y también decían ‘estamos con ustedes, sé que van a entrar en un proceso de diálogo y cuenten con nuestras oraciones’”, relató. Señaló que los participantes, entre ellos delegados de congregaciones religiosas, tanto varones como mujeres y laicos eran “como una unánime Nicaragua”. Asimismo, indicó que un obispo africano también le expresó que ora por los nicaragüenses.

Aunar esfuerzos para alcanzar la paz

“Creo que estamos siendo acompañados, el Santo Padre, me decía en una plática bastante larga, más de media hora que estuve con él, hay que hacer todo el esfuerzo, no escatimar esfuerzo alguno para lograr la solución a los conflictos, y ustedes los nicaragüenses tienen la capacidad y tienen la cercanía de oración de todos nosotros”. Afirmó que “los Obispos somos pastores y eso es lo que queremos seguir siendo, pastores, que como bien dice el Santo Padre, delante de las ovejas para guiarlas, va en medio para escucharles, también van atrás para las iniciativas que se puedan dar, y esa es la actitud que el Santo Padre nos ha recomendado”.

El Cardenal dijo, el Santo Padre también le repitió que deben ser puente, y “eso es lo que queremos ser también nosotros, y el acompañarles aquí en estas sesiones de trabajo”, dijo. “Además de ser puente, yo pensaba en ese puente de Las Piedrecitas, (puente en Managua) que a nadie le impide pasar, ni siquiera pertenece a x o y partido, si es blanco o negro, todo mundo pasó por ese puente y nos une”, añadió. Reflexionó que desde la misma actitud que el Papa nos pide ser puente, también ser buenas vías de comunicación “y cuando digo buenas vías de comunicación pienso en una carretera que fue soñada por años, que es la de Bluefields (Municipio en el país) y pienso cuando pueblitos se unen a través de esta carretera”, prosiguió.

Construir puentes para unir

El Cardenal Brenes abogó porque las disertaciones en el encuentro fortalezcan la paz y “dejar a un lado tensiones, sino que trabajemos por Nicaragua, por esa patria que le vamos a dejar a las nuevas generaciones dentro de unos años porque la patria siempre nos va a recordar, nos va a premiar nos va a castigar si no hacemos lo mejor por este país”. Abogó porque el “Espíritu Santo, este Espíritu Santo que siempre nos conduce a la verdad, que todos trabajemos con la verdad, que todos trabajemos por nuestros hermanos, por todos los nicaragüenses sin distinciones”. Concluyó con una oración.

Un saludo y una oración del Santo Padre

Por su parte, el Nuncio Apostólico, Monseñor Waldemar Stanislaw Sommertag, transmitió un saludo y una oración del Santo Padre en esta apertura de estas nuevas negociaciones en Nicaragua “para que se resuelvan con sentido de responsabilidad cuestiones abiertas por el bien de todos”. El Nuncio hizo referencia a las palabras que el Santo Padre envió al presidente Daniel Ortega en mayo del 2018. “Estas son las palabras que El Papa escribió: El diálogo humilde y sincero es un buen medio para favorecer la paz y encontrar soluciones justas y solidarias a los problemas sociales y políticos”, citó el Nuncio.

“En el momento presente se hace especialmente necesario un llamado a la responsabilidad de los diversos sectores de la sociedad a rechazar toda alteración y violencia que contribuyen solo a multiplicar la división y el sufrimiento, de modo particular, el de los pobres y vulnerables”, añadió. “Acompaño con mis oraciones, dijo El Papa, los esfuerzos de todos los sectores sociales que se orientan a buscar el entendimiento y el bien común. Nunca es tarde para el perdón y la reconciliación. Rezo para que se encuentren las rutas de justicia, diálogo y paz que lleven a vivir en un clima de concordia y de respeto por la vida de todos y cada uno de los nicaragüenses y si se pueden resolver las cuestiones abiertas de forma pacífica y responsable”, recalcó.

El nuncio afirmó que este nuevo encuentro, es una oportunidad para una profunda y siempre más consciente reflexión sobre la situación actual del país, social, política y económica y para tomar en cuenta siempre las responsabilidades de cada uno. “Personalmente espero mucho, confío mucho, que en esta ocasión la generosidad patriótica de todos ustedes, lleva gestos de paz y reconciliación, estoy seguro también que este nuevo diálogo ayudará a abrir las puertas de las conciencias y de los corazones, no solamente, para comprender, sino también para actuar concretamente por el bien de todos”, dijo.  “Reunidos en este encuentro sincero y abierto, y con una actitud de buena voluntad política, social y económica ustedes tienen una oportunidad única de pasar a la historia como verdaderos hijos de este país, que lograron entenderse y llegaron a una solución nacional por el bien de nuestra querida Nicaragua. Y así sea”, recalcó. Luego hizo una oración.

Todos juntos en un diálogo sincero

El rector del Incae, Enrique Bolaños, dijo que el reto y la oportunidad de todos los presentes es construir la ruta de un futuro superando juntos, los errores del pasado, nos encontramos en una coyuntura, dijo, en que desafortunadamente se repite una y otra vez nuestra historia, en la que o nos rehacemos como ciudadanos dignos o nos seguimos destruyendo paso a paso, día a día.

El futuro de nuestro país, tal como lo vemos hoy, se vislumbra muy negro créanme, afirmó el rector. “No podemos quedarnos así. Debemos abrirnos paso hacia la paz y la prosperidad de nuestra gente. Ustedes doce aquí presentes en esta mesa, tienen una responsabilidad individual histórica ante el país, de ser los “honrados” de lograr esta paz histórica, se les pide trabajar en pos de la construcción de una Nicaragua ecuánime y pacífica, con justicia y democracia, que sea próspera y sostenible.

Merecemos, dijo por último, una Nicaragua que sea buena para todos. Tal como lo ha mencionado el Nuncio, si nos unimos en un diálogo sincero y abierto será más viable y cercano un compromiso nacional para el bien de todos. En donde se logre una solución duradera entre los nicaragüenses, que garantice el respeto de cada uno.

 

 

 

 

Una ola de solidaridad mundial

Para quien no ha visitado el sitio internet Vatican news.

El Presidente de Caritas Internationalis, el Card. Luis Antonio Tagle invita a un viaje de fe, esperanza y amor con los migrantes y el Papa Francisco

En su mensaje pascual, el purpurado filipino anuncia:

«Del 17 al 24 de junio de 2018, llevaremos a cabo una semana mundial de acción como parte de “Compartiendo el Viaje”- ”Share the Jouney”».E invita a unirse a las organizaciones de Caritas y migrantes alrededor del mundo y participar en las actividades que se organizarán esa semana.

«En especial – señala el Mensaje – al igual que Jesús y los discípulos en Emaús, les invitamos a compartir una comida con migrantes como recordatorio de nuestra unidad como una sola familia mundial y de la necesidad que tenemos uno del otro.Esperamos que mediante estos pequeños actos de comprensión y comunión podremos crear una ola de solidaridad mundial que aparte las piedras que nos están bloqueando y nos lleve a un viaje que encienda nuestra imaginación. Al utilizar nuestras energías colectivas en todo el mundo – migrantes, refugiados y comunidades juntos – le prenderemos fuego al mundo con el amor de Dios».

Una ola de solidaridad