Homenaje póstumo a tí Guillermo

Mañana se te rendirá un bello homenaje Guillermo. Se te recordará por tus canciones, por tu actividad altruista hacia tu País, tu gente, tus fans, tus amigos y tu familia. Las Fundaciones Honduras Global y Honduras Crecimiento recordarán tu actividad en pro de la educación, de la mujer, de la infancia, de las etnias y del medio ambiente. Los embajadores de Honduras en Italia y en el Vaticano, recordarán tu carisma, tu generosidad, tu humildad y tu don de gentes.  El Instituto Cervantes dirá que hace dos años estabas cantando en la misma sala en donde mañana se te rendirá un homenaje.  Marca País, que te había reconocido como Embajador de nuestra cultura estará presente para decir que se te recuerda y  que no se te olvida. Que sigues presente en nuestros corazones.

 

La Embajada de Honduras ante la Santa Sede y la Embajada de Honduras ante Italia le rendirán un homenaje a nuestro cantautor Guillermo Anderson. En el evento, vienen desde Bruselas, un trio musical que interpretará canciones de nuestro recordado Guillermo. La sra. Mariastella Vergara BDCapaci, vendrá como miembro de la directiva de la Fundación Honduras Global Europa y entregará el título al cantautor, de Miembro Honorario Póstumo de la Fundación. De París vendrá la sra. María Gabriela Delgado-Bertrand fundadora de la Fundación Honduras Crecimiento, un organismo desde siempre en completa comunión con la visión humanista de Guillermo Anderson. representando esa Fundación que él siempre quiso hacer para ayudar a su Pueblo. Se te recuerda y se te recordará siempre Guillermo.

 

17017219_10154196734662750_9081935119599180377_o

 

 

17038911_10154196734822750_7235323721561633937_o

Preservación del Medio Ambiente

Guillermo Anderson estuvo visitando la Mosquitia y preocupándose de la biosfera del rio plátano. Hizo una producción completa sobre este tema y a partir de allí se dio a conocer tanto esa zona hondureña, la gente finalmente está poniendo atención a la biosfera del río Plátano de alguna forma  como dijo Guillermo Anderson, él ayudó a generar el interés en esta zona.

En el caso de este magnífico video,  Guillermo compuso esta canción para acompañar el documental en el que nos invita a conocer la hermosa cuenca del Lago de Yojoa, donde la Asociación GEÓLOGOS DEL MUNDO, junto con las instituciones y organizaciones locales, llevaron a cabo el  proyecto: “PROGRAMA PARA LA REGENERACION MEDIOAMBIENTAL DEL LAGO DE YOJOA” con el que pretendieron  conseguir la conservación y utilización sostenible de su capital natural.

Este proyecto mejoraría la calidad de vida de las mas de 70.000 personas que habitan en los alrededores del lago y aseguraría el de las generaciones futuras dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Lago de Yojoa, Honduras

GEOLOGOS DEL MUNDO, es una organización no gubernamental de desarrollo (ONGD) con fines no lucrativos que quiere poner al servicio de los países y grupos más necesitados el conocimiento geológico.

Nace en España a propuesta de la Federación Europea de Geólogos el 14 de febrero de 1999, siendo apadrinada desde el primer momento por el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. Desde mayo de 2001, Geólogos del Mundo se encuentra incluida entre los firmantes del Contrato Marco con la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO). En virtud del Orden de 28 de mayo de 2003, el Miniserio del Interior ha dispuesto declarar de UTILIDAD PÚBLICA a la entidad de Geólogos del Mundo. El 12 de abril del 2008, LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO en el marco de su IV Centenario, concede a Geólogos del Mundo el PREMIO IV CENTENARIO UNIVERSIDAD SOLIDARIA.

 

La educación: motor del desarrollo humano

Es así como se lee apenas uno entra en la página web de esta Fundación. Honduras Crecimiento.  Su misión es impulsar de forma sostenible el nivel de desarrollo humano en la zona rural de Honduras, utilizando como medios el acceso a una educación de calidad y al agua potable y saneamiento.

Sigo leyendo la página web y me encanta la visión de esta asociación:

Honduras Crecimiento sueña con un mundo donde todos los niños asistan a la escuela en un ambiente sano y sean preparados con un oficio que les garantice su futuro. Que los individuos sean independientes, capaces de tomar decisiones y de tener una razonamiento crítico y creativo. Que dispongan de capacidades y valores que les garanticen una vida decente. Estables y realizados, ellos podrán conciliar el bienestar, el desarrollo económico y el respeto a los recursos naturales.

Creada en 1998 por un equipo franco-hondureño después del huracán Mitch, que devastó más del 70 por ciento del país, esta Fundación quiso enprimer lugar  ayudar a los hondureños después de los desastres que provocó esa tragedia. Por eso es que el inicio, se orientó en el envío de ayuda humanitaria de emergencia y reconstrucción, para luego ir cambiando su misión en lo que les ahora: realizar propuestas de desarrollo comunitario a largo plazo. 

HC una respuesta para Honduras

 

La Biosfera del Río Plátano

La Reserva de la Biosfera de Río Plátano está localizada en los alrededores de río Plátano en La Mosquitia, la región en la costa caribeñade Honduras. Tiene una extensión de 5250 km² y abarca tanto montañas como tierras bajas de selva tropical con una gran biodiversidad.1 2 3 La reserva ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la Unesco, en el año 1980.4

Guillermo Anderson estuvo 10 años visitando la Mosquitia y preocupándose de la biosfera del Rio Plátano. Hizo una producción completa sobre este tema y a partir de allí se dio a conocer tanto esa zona hondureña, finalmente el pueblo y los gobiernos comenzaron a poner atención a la biosfera del río Plátano, gracias al aporte de Guillermo Anderson.

protección Biosfera del Río Plátano

El Mar de Album Encarguitos del Caribe

Guillermo Anderson y los garífunas

Guanaragua

Cuando estoy con los ritmos garífunas si siento que estoy ofreciendo algo particular, algo que no es conocido y que sí es una personalidad muy propia. Voy a seguir componiendo, tengo muchísimos proyectos que tengo bajo la manga quiero hacer una antología de la canción hondureña, trabajos que tienen que ver con la obra literaria con la poesía hondureña. Un disco nuevo para niños.-y quizás abrir un camino en España o en un país de Europa donde se entienda lo que estoy cantando.” Guillermo Anderson

de su blog

…. «De todo esto vemos como muchos de los ritmos  de los pueblos y muchas danzas van resultando del trabajo diario y algunas veces de imitar los ritmos y sonidos de la naturaleza. Algo que vemos tanto en los pueblos africanos como en los pueblos indígenas americanos.

El ritmo mas popular actualmente de la cultura musical garifuna es la “Punta”. La punta es una danza que se hace en funerales de cuerpo presente. Esta danza se hace en circulo. Al centro esta un hombre y se acercan a bailar con el varias mujeres. Otro hombre ocupa su lugar y hace lo mismo. Se dice que el baile celebra la continuidad de la vida .

Danza en el wanaragua conocida también como el Yancunú . se dice que los garífunas aprendieron  este baile de los esclavos de las islas inglesas e hicieron su propia versión.  En esta danza , es el bailarín que le dicta al tamborista que hacer a diferencia de la norma occidental donde es la música lo que dicta que haga el bailarín.

El “Jungujungu” es un baile que reúne a las mujeres del pueblo a cantar al unísono . Es un baile de acercamiento de las mujeres del pueblo pero también del encuentro de las mujeres de un pueblo con las de otro.

La “parranda” es el género mas latinoamericano o hispanizado de la cultura garifuna. Interesantemente cuando los garífunas deciden poner acordes en sus canciones, se encuentran muy cómodos en los acordes menores.»

Extraído de la Conferencia que hizo Guillermo Anderson en Roma el 9 de octubre del 2015 en el Instituto Italo Latinoamericano. Con el tema:

“La Cultura Garifuna de Honduras y el ritmo Punta, un viaje musical e histórico de San Vicente a Sopa de Caracol” 

Guillermo hizo un recorrido por la historia y la música del pueblo Afro Indígena Garífuna de Honduras desde la Isla de San Vicente en las Antillas Menores hasta las costas de Honduras, donde se encuentra la mayor parte de su población que también se estableció  en Guatemala y Belice.

el baile de máscaras

Sigues aquí, estás presente

Río Patuca, Honduras querida

 

Te fuiste, pero estás aquí, presente, dentro de cada uno de nuestros corazones.

Ya pasaron tres meses  y tu recuerdo sigue en pie. Como alguien me dijo, llegaste a este mundo como un ángel, con el único objetivo  de hacer el bien, de amar al otro.  De dar todo de ti por el otro. Entregarte a tu prójimo.

En estos tres meses, se ha tratado de seguir adelante, porque esto es la vida. Y no estamos solos. Hay gente que nos rodea que nos quiere y necesita de nosotros.

Pero igual ya no estás. No hay viajes por el mundo caminando con tu guitarra colgada de tu espalda.  Ya no vemos tu página de Facebook y tu blog, contándonos tus experiencias.  Se han detenido. No hay más información desde abril o mayo. Esto tal vez nos sacude y nos devuelve a la realidad. Ya no hay mensajes tuyos a los tuyos, a nosotros tus amigos por whats app, preguntando cómo estamos, dándonos tu presencia. Regalándonos tus consejos.  Aún duele no tener más esa ancla que encontrábamos todos cuando puntualmente nos preguntabas como nos estaba yendo el día.

Hay quien dice que hay que dejarte ir, y hay quien dice que desde el Cielo ahora nos proteges.  Creo que al final, nos dejaste una misión a cada uno.

En lo que me respecta. Como manager tuya en Italia, me siento en deber de seguir hablando de tí en este blog. Para que tu recuerdo siga vivo. Tu música, tus proyectos, tus iniciativas en pro del prójimo, del medio ambiente, de tu país, deben seguir.

En lo que respecta a mi persona, también yo dentro de lo que pueda, buscaré proteger aún más de lo que ya hacía: al medio ambiente, las etnias, los niños y los jóvenes de mi país.

Tus consejos hoy marcan mi camino. Y tus consejos, que tal vez en vida no quise o no pude seguir, trato de seguirlos hoy.

Honduras te recuerda, Honduras te respeta. Honduras quiere seguir tus consejos, tus pasos.

“Valorar lo nuestro tiene que ver con la identidad y la autoestima. …  una identidad nacional débil, genera una autoestima pobre. Somos un país donde lo nacional no tiene apoyo, lo nacional no tiene respaldo. Y casi como que te van programando el chip de que lo que se produce en el país es malo. Es de mala calidad. Es un tema muy amplio el tema de la identidad y de la autoestima en este país, un tema que hay que trabajar mucho. Somos un país con un serio problema de autoestima.”

“Por muchos años mi  País ha sido asociado con la violencia, yo quisiera mostrar que es un país que tiene muchísimo más que contar, muchísimo más que ofrecer. Y mi trabajo quizás sea un reflejo de eso. Para mostrar una imagen más fresca y un lado mucho más humano de este país que se llama Honduras. De alguna manera yo salgo a trabajar como cantautor en un país donde hay muchísimas historias que contar, yo siempre me veo como llenando ese vacío que yo hubiese querido que existiera cuando yo me estaba formando.” Guillermo Anderson

 

de su blog sobre su excursión por el Patuca

 

Llevarte al mar

playas-del-peru
playas del Perú en la Ceiba

No pierdo la esperanza para llevarte al mar, para que veas la danza, el vuelo de gaviotas, las olas brillar; vas a ver que divertido es dibujar sobre la arena, vieras que linda es la tarde cuando el sol va a despedirse, pinta el agua y pinta el cielo y dice adiós antes de irse, voy guardando centavitos de las últimas cosechas, si Dios quiere el próximo año llegaremos a la fecha. El mar es un cielo de agua y nunca se ve el otro lado.”

“Cuando vivo el momento  puedo amar y entregarme  el poderme reír de mí mismo es vivir. Si vivo agradecido no puedo preocuparme, hay mil cosas de las que puedo prescindir.”

“Vengo de un país pequeñito y quizás mi voz es un punto del mapamundi, un puntito verde. Pero finalmente cuando empezás a viajar con tu música, empezás a compartir, te vas dando cuenta que tenés muchísimo más en común con el resto de los seres humanos, por más lejos que vivan.” Guillermo Anderson

 

Llevarte al mar

En mi País, Honduras

El primer tema que dio a conocer a Anderson en Honduras fue “En mi país”, una canción que en la que según el autor “trata de llegar a términos con regresar a un país como Honduras tan lleno de contradicciones.” Como filosofía propia, Anderson lanzó su carrera desde La Ceiba contra toda predicción de que sería posible. Pero, lo que parecía una debilidad se convierte en una fortaleza en el sentido de que una buena parte del atractivo de su trabajo y las invitaciones que recibía de todo el mundo era el hecho que trabajaba desde su base, en una ciudad junto al mar, del desconocido Caribe hondureño.

Sus palabras al hablar de su canción en mi país

Esta canción merece mencionarse dos veces

En mi país Guillermo Anderson y Moisés Canelo

 

 

 

 

Homenajes a Guillermo Anderson

Son innumerables, si uno visita youtube, o entra en internet, puede apreciar la cantidad de homenajes que se le sigue haciendo a Guillermo Anderson.  Tuvo que morir, para que nos despertáramos, y se empezara a entender todo lo que él hizo.  Pero no importa, lo que importa es seguir tu legado. Y que finalmente en nuestra Centro América se le de el justo valor al arte, a la cultura.  Porque son los ingredientes, para que se hable bien de nuestro país.

Llegó el 15 de septiembre, y en todo Honduras, pero sobre todo en La Ceiba, los desfiles patrios conmemorativos al 195 aniversario de la Independencia, tuvieron un ingrediente adicional: un tributo al recién fallecido cantautor nacional, Guillermo Anderson. Todas las bandas marciales de cada instituto interpretaron sus melodías.Sin embargo, “El Encarguito” fue el que más sonó en las partituras de las bandas, de los centenares de jóvenes, que pusieron en práctica todo el sacrificio y trabajo realizado en el último mes.

Y en Europa se le rindió también diferentes homenajes. El 4 de septiembre, los embajadores de Francia  ante la Unesco….

Francia y Unesco homenajeando a Guillermo

En septiembre la Asociación hondureña-italiana le ofreció también un homenaje

La comunidad hondureña en Roma con Guillermo

El equipo de Futból de Honduras en un evento cultural que tuvo el 25 de septiembre, tuvo un espacio especial para nuestro querido amigo Guillermo

El equipo futból de Honduras con Guillermo

 

El 2 de octubre la embajada de Honduras en Bélgica y Misión Permanente  ante Europa, le rindieron un homenaje  en el ámbito de las fiestas Patrias.  Dedicaron la Sala de Conferencias Popol Na al cantautor nacional.

Ese día,  se realizó  un acto conmemorativo del artista hondureño, Guillermo Anderson. Esto incluyó un video sobre su vida, al igual que la revelación de una placa con dedicatoria para conmemorar de manera permanente al cantautor nacional en la Sala de Conferencias Popol Na, de la Embajada de Honduras en Bruselas. Grabando una dedicación del salón “in memoriam de Guillermo Anderson, cantautor hondureño”.

Las próximas embajadas que le ofrecerán un homenaje al cantautor Guillermo Anderson serán la de Alemania, y la Italia.

Bélgica se une en los homenajes a Guillermo

El 16 de octubre la Comunidad Garífuna celebró un concierto con el cantante Nino Arzú venido desde Nueva York. Nino admiraba a Guillermo.

Nino Arzú, un pensamiento para Guillermo