Natalia Romero: Recordando a Guillermo Anderson

La anécdota que quiero contar hoy me la dio Eduardo Romero, que acompañó a Guillermo Anderson en sus conciertos como violinista y en los coros.

Eduardo me compartió un texto que escribió su hija mayor Natalia, hace dos años, para un concurso de oratoria en su escuela. Natalia, quien entonces tenía sólo 10 años, no sólo lo presentó en su escuela, sino que también clasificó para participar en un concurso de Oratoria en el Language Art Festival, organizado por La Asociación de Escuelas Bilingües de Honduras.

El concurso se realizó en La Ceiba, en la escuela Mazapán, Eduardo me cuenta que ella obtuvo el 3er Lugar. «Fue una super experiencia para ella, porque Lastenia, la esposa de Guillermo que trabaja en esa escuela, se acercó a regalarle uno de los libros que Guillermo escribió, mi hija estaba emocionadísima», me cuenta Eduardo.

Leí el texto de Natalia, y me encantó. Y me sorprendió aún más sobre todo sabiendo que cuando lo escribió contaba apenas con esa edad.

Con el título,El tesoro que tenés, recordando una de las canciones de Guillermo, Natalia hace un recorrido histórico sobre los valores de nuestra querida Honduras: Su arte, sus paisajes, su cultura y su música. Y de allí habla con mucho cariño del gran cantautor Guillermo Anderson.

«… nuestra música incluye cientos de bellas composiciones y quiero hablar especialmente de una persona que dedicó su vida a la música y la
literatura, a quien conocí de cerca, ese amigo es Guillermo Anderson, tuve la dicha de conocerlo personalmente, porque mis padres fueron músicos de su banda, y los acompañé en muchos conciertos por toda Honduras, para mí, en la actualidad, Guillermo es el máximo ejemplo de amor a Honduras, dedicó la mayor parte de su vida a trabajar por ella, su música nos transmite la necesidad de proteger el medio ambiente y la ecología, compuso la mayoría de sus canciones mezclando ritmos tradicionales garífunas como “La Parranda y el Yankunú” logrando canciones llenas de magia».

Se encoge el corazón, y a la vez se hincha todo de emoción y orgullo, saber que chicos como Natalia, serán el futuro y el hoy de nuestra Honduras, que lucharán por mantener sus valores, lucharán para que el país alcance su desarrollo en el respeto de los derechos humanos.

Natalia, «hija de arte», no sólo tiene facilidad de escribir, dando forma a sus pensamientos y emociones, ella además ha cantado. Y admirando a Guillermo Anderson ha cantado sus canciones:

«He tenido la oportunidad de cantar algunas de sus canciones, en mi Escuela, en un homenaje en el Festival Internacional de las Artes Escénicas ¨Bambú 2016¨ en el Teatro Nacional Manuel Bonilla y en los últimos 2 años he participado en el Festival de Música de la Asociación de Escuelas Bilingües de Honduras, me he sentido emocionada, alegre y orgullosa de interpretar estas bellas canciones de un gran amigo».

Esta foto fue hecha en el Festival Internacional de las Artes Escénicas Bambú 2016, homenaje a Guillermo Anderson, para ese entonces, nos cuenta Eduardo,  Guillermo ya se había retirado de los escenarios por causa de su enfermedad.

WhatsApp Image 2019-08-20 at 18.55.09

 

Doy paso a esta chica, que hace un recorrido musical del gran cantautor, definiendo muy bien cada una de sus canciones:

«Guillermo logró utilizar el lenguaje de la música para dar mensajes positivos a todo un país y también para mostrar todo lo bueno que aquí tenemos;

Chago representa a muchos hondureños inmigrantes y Guillermo le dice, Chago, vení que aquí no hay dinero, pero si ponés esmero todo se puede realizar aquí;

Dale Play a la Esperanza, es una invitación a seguir adelante y ser optimistas a pesar de todos los problemas que se puedan presentar en nuestra vida;

le cantó al mar, a los ríos, a las aves, a los niños, a los árboles, a los animales, a las mujeres, le cantó a la vida y lo más importante le cantó a nuestro amado país y le mostró al resto del mundo por medio de sus canciones todos los tesoros que aquí tenemos.

La canción “El Encarguito”, menciona apenas, algunas comidas del rico recetario hondureño. ¡Son tantas las delicias de nuestra cocina por las cuales debemos sentir orgullo! El tapado olanchano y costeño, las pupusas (insistimos, también son de aquí), los tamalitos, y por supuesto, los infaltables frijoles con mantequilla y tortillas recién hechas.

Por todo lo anterior, estoy segura que Honduras es un país lleno de tesoros, si como Guillermo Anderson dedicamos nuestra vida a engrandecer nuestro país, por medio de los que hacemos, lograremos transmitir toda la belleza de nuestro país, en cada uno de nuestros actos.

“Date cuenta del tesoro que tenés, date cuenta es mucho más de lo que ves, no saber es no tenerlo y no hacer nada es perderlo, date cuenta del tesoro que tenés” .

 

 

 

Guillermo. Su humildad y don de gentes

Johanita: “Nunca había tenido una corista de tu talla”

 

Entre los músicos de Guillermo Anderson, hablé con Johana Cano, una de las cantantes coristas polifacéticas de la banda musical de Guillermo. Ella en las presentaciones ha cantado y bailado.

“Hija del arte”, viene de una familia de artistas, y como ella misma lo dice, desde niña está trabajando en el mundo de la música. Su primer encuentro con Guillermo Anderson, fue cuando se estaba preparando una gira en Japón. Necesitaban una corista…

Johana nos cuenta en su anécdota sonriendo que necesitaban una muchacha de tez trigueña, bonita y que supiera cantar. Así que Guillermo contactó a uno de sus tíos (que es también músico, bueno casi toda su familia son músicos) para que le diera una mano en la búsqueda de la corista.  Guillermo habló con Tilo Cano, bajista del grupo musical Cazzabe. Así Johana conoció al manager y al productor de Guillermo, Manuel López y Max Urso, y los músicos de la banda. Y le hicieron una prueba de sonido, fue aceptada y viajó con todos: “No soy bailarina, dijo, soy cantante, pero aprendí a bailar. Así que me dije: creo que lo puedo hacer…

Johana cuenta toda su emoción por trabajar con Guillermo porque era «admirable, lo admiraba mucho antes de conocerlo en persona. Lo había visto en ciertos lugares que coincidían en la música, aunque si él, nunca la había visto».

PHOTO-2019-08-20-19-25-48

En Japón. “Fue una de las mejores experiencias que he tenido en la música”

Inició con el grupo como corista y bailarina a partir de ese viaje a Japón, partieron el 5 de noviembre del 2009, pero sin hacer, como dijo Johana un ensayo general para acoplarse todos, sobre todo ella con la banda, antes de partir en gira. El ensayo general lo tuvieron dos días después de haber llagado al país nipon.

Johana hizo parte de la familia musical de Guillermo. Hay una anécdota más que cuenta. “En una ocasión, dijo, escuché de una forma algo bromista… a Max Urso en una gira, que por mi culpa el guitarrista de Guillermo, Javier Pineda, no había viajado al Japón cuando yo fui.  Entonces le pregunté ¿por qué por mi culpa? ¿Y yo que hice? Y me dijo; porqué teníamos que elegir entre usted y Javier para hacer la gira, y todos los de la banda confirmaron lo que decía Max, y Manuel López agregó que también por mi culpa tampoco fue él…  Y eso es algo que todavía… Me quedo pensando… ¿Será que bromeaban?, pero recuerdo que entonces Guillermo me dijo; Johana no nos arrepentimos de haberte elegido… Me quedé con eso en mi corazón como un tesoro, las palabras de Guillermo y escuchar que les gustaba mi trabajo para la banda. Lo atesore en mi corazón. Hasta el día de hoy…”

foto alusiva a texto

Foto: Y es en esta foto la expresión de Max a la hora de hacerme esa confesión.

“Es por esa razón me dijo Max, que me tocó tomar la guitarra en esa ocasión y hacer el trabajo que le tocaría a Javier.  Porque no pudo viajar esa gira con nosotros. Una gira anterior Javier si viajó con la banda y Guillermo a Japón.  Realmente me asombró mucho… Que me eligieran a mí, sino conocían a profundidad como sería mi aportación con la banda musicalmente… Creo ¿qué, medito, sería más fácil que viajara Javier que ya tenían mucho tiempo de trabajar juntos que conmigo, que no sabían si los haría quedar bien o mal? Pero creo que fue Dios que puso la confianza en ellos hacía mí… Jeje y río porqué pienso y yo esperando el famoso ensayó general que no llegaba hasta que llegamos a Japón… Un día después de llegar a Japón realizamos el ensayo general. Y ahí comenzó todo para mí… Desde entonces cada vez que me invitan a una presentación para Guillermo en vida y después para homenajes… digo presente con todo cariño. 

Desde ese viaje de Johana a Japón con Guillermo y su banda, siempre participó en cada uno de los eventos de ellos, incluso ahora en los homenajes a Guillermo, sobre todo, dice “presente con todo cariño”.

“Algunas veces Max me dice, Johana hay un evento de Guillermo ¿nos puede acompañar? Yo le confirmo tal evento. Entonces ya le preguntó: que temas musicales de Guillermo tengo que estudiar solo para hacer un repaso de su música… Y me dice tales canciones… Comienzo a hacer el repaso en casa y encima de la voz de Guillermo comienzo a cantar a hacer armonía de voces para cuál queda más y acomodó la voz a la voz de Guillermo me estoy confesando jajaja y de repente comienzo no solo a hacer el coro sino a adornar en ciertos espacios. Y revivo un momento de escenario. Como si estuviera en vivo con la banda y Guillermo en pleno concierto porqué esa es la sensación que me transmite ese momento. Conozco tiempos exactos de entrada y salidas de la música de los coros de Guillermo. Confieso soy muy detallista, seria y organizada, disciplinada en cuestión de ensayar, si voy a hacer coros… estudio la voz principal para acomodar mi voz a la principal en tiempos exactos de entradas y salidas… 😊 soy exigente conmigo misma. Quizás es por esa razón que me acoplo con facilidad en la música, improviso de la nada. Quizá sea la misma pasión que siento por la música, trato de hacerlo lo mejor posible y vivo ese momento, me inspiro. Quizá fue eso lo que me hizo tener un lugar en la música y participar en muchos proyectos de Guillermo y en otros a nivel personal.”

 

Johanna hizo parte entre otros materiales de la música de Guillermo, hizo parte de los coros de la canción “en cada latido”.

En cada latido

‘En cada latido’  De Guillermo. Canción donde grabé con mi voz los coros.

“Siempre que él necesitaba los coros de fondo para lo que eran grabaciones en estudio, él me llamaba y lo acompañaba, recuerdo que me decía también Johanna estás en mis proyectos. Me viene a la memoria en estos momentos, recuerdo cuando él me dijo: Johannita, yo nunca sé cuántas personas a lo largo de su carrera trabajaron con él, pero él a mí me dijo: Johannita quiero decirte que por aquí han desfilado un montón de coristas, lo voy a decir humildemente, han desfilado un montón de coristas, han desfilado muchos músicos, que han pasado por aquí, he trabajado con muchos músicos a nivel nacional e internacional, pero nunca había tenido una corista de tu talla, una cantante de tu talla, eso fue impresionante para mí, es algo que todavía lo recuerdo con nostalgia. El cariño que le tengo aún que ya no está, está el cariño en mi corazón, hacia su familia, su esposa, sus hijas. Él tenía sus músicos a nivel nacional e internacional, cuando él me dijo que nunca había tenido una corista de mi talla, me impresionó porque me lo dijo de verdad, de corazón, con una humildad, muy genuino. Recuerdo que me lo dijo en camino cuando estábamos en los viajes de Japón, estábamos regresando, y me dijo, Johanna ya vamos de regreso para Honduras, pero quiero agradecerte tu participación, quiero decirte que siempre que tenga proyectos, te voy a llamar para esos proyectos, y a partir de ahora está abierta esta puerta de la música, nunca abandones lo que sabes hacer, lo haces perfecto. Tu sabes que la música es una escuela donde uno aprende todos los días, me contó sus experiencias, cómo comenzó a cantar, música de diferentes cantantes, y participaba en festivales. Lo que a mí me impresionó fue que cuando trabajé con él, en los momentos de ensayo, su voz y la mía eran como si tuviéramos mucho tiempo de trabajar, como que ya estábamos acoplados. El trabajar de esa manera, a él le fascinó, le gustó mi trabajo, mi aportación. Yo puedo improvisar, aprendí a hacerlo, mi papá es músico, el me condujo a la música, mi papá es Miguel Angel Cano, conocido como Miguelito Cano a nivel nacional, él me llevó a la música, él me enseñó, él me dio los primeros pasos musicales y me enseñó lo que yo ahora sé. Mi tío Pilo que trabaja en el grupo Kazzabe como bajista, ellos me enseñaron, de ellos aprendí. Entonces que Guillermo me dijera a mí: Johannita nunca había encontrado una corista de tu talla, yo dije gracias con humildad, porque yo aprendí lo que sé de mi padre, que es alguien a quien admiro mucho, a mi tío Pilo también, somos una familia musical. He trabajado a nivel de grupos musicales nacionales y con Guillermo Anderson.”

Johanna se despidió diciéndome que esas palabras que le dijo Guillermo hicieron que ella se perfeccionara aún más, y ayudar a otros también de la misma manera con los consejos que Guillermo le dio.

“Siempre me gustaron esos coros de fondo que adornan la música, y con Guillermo lo hacía, muy a mi estilo, con lo que yo sabía hacer, con lo que yo me había preparado. Y eso era lo que a él le gustaba, a la banda, a Max, a Manuel, me agradecieron trabajar con ellos, que incluso cuando hay participaciones sobre todo en los homenajes que le hacen, me llaman con tiempo para que yo esté lista y lo hago con mucho cariño por el aprecio a Guillermo y a su banda”.

homenaje de Grupo Dantos a Guillermo

Grupo Dantos. De el productor de Guillermo. Max Urso en uno de los homenajes a Guillermo. En la ciudad natal de Guillermo. La Ceiba Atlantida. La de los coros soy yo.

Homenajes a Guillermo

Grupo Dantos! Homenaje a Guillermo Anderson.

En el aeropuerto Internacional de México, haciendo un tour en tren

Guillermo Anderson: su ritmo cautivó el mundo

Homenaje de Alberto Laínez aullador a Guillermo

Un genio musical generoso con el prójimo

Sigue este proyecto, contando anécdotas con Guillermo Anderson.

Hablando con su productor Max Urso, mi amigo me cuenta que la anécdota de Guillermo que más le gusta contar cuando se la piden los medios de comunicación es la primera gira que hicieron juntos.

“…. Para finales del 1999 …. Fue en Taiwán, fue una gira allí pero el episodio que voy a contar sucedió en Taipei, en la Plaza más grande que ellos tienen. Había un concierto de varios artistas, locales e internacionales. Me acuerdo que antes del concierto, que tenía una buenísima asistencia, habían más de 50 mil personas esa noche, y antes que le tocara a Guillermo, que era entre los artistas que cerrarían el evento, se acercó alguien de la embajada de Honduras en Taiwán y nos comentó que la gente allí en los países asiáticos era muy educada, muy contenidos, recatados digamos, y que no nos esperáramos una reacción como las que estábamos acostumbrados cuando tocaba en Honduras o en otros países latinoamericanos o países latinos en general, que allí la gente se portaba muy bien pero que no iba a demostrar demasiado el entusiasmo, si nos aplaudían fuerte pero era ya un gran logro”.

Con esa idea y sin esperar mucho entusiasmo, Guillermo arranca el concierto con una de sus canciones más movidas, una canción bajo el ritmo punta, que se llama por esa negra, y se vivió una gran sorpresa, como me contó Max:

“Ni había pasado el minuto y ya estaba toda la plaza bailando y era una gran emoción ver todas esas 50 mil personas bailándo la punta de Guillermo Anderson. Y eso me confirmó la potencia de la propuesta que tenía Guillermo, que donde iba siempre fue una gran éxito y siempre contagiaba con esa alegría y con sus ritmos”.

Un gran artista que se dio a los demás

En cambio el cantautor Alberto Laínez el aullador, me compartió parte de sus vivencias con Guillermo Anderson, pero sobre todo me expresó el agradecimiento que le tiene a Guillermo, porque gracias a él pudo empezar a viajar por el mundo.

“Guillermo me acompañó y me sigue acompañando en toda mi trayectoria como cantautor, definitivamente para tocar fuera de Honduras el me dio el primer gran impulso y me lo siguió brindando hasta cuando en ese 2016 nos dejó, ese año pude disfrutar de él, sus pláticas, sus consejos. Esta es una de mis anécdotas, de nuestro querido Maestro Guillermo Anderson, que para mí, es el mejor cantautor que ha “parido” esta tierra de Honduras”:

Era el año 2008- 2009 cuando Alberto comenzó a viajar fuera de Honduras, aunque si aún no tocaba en el exterior. Guillermo le escribió y le preguntó por qué no estaba tocando fuera de Honduras, Alberto le dijo: “Maestro creo que todavía no estoy listo para tocar fuera del país, y él inmediatamente me regañó como un padre lo hace con su hijo, y me dijo: Claro que estás listo, por favor avísame donde va a ser tu próximo viaje para tratar de agendarte un par de conciertos”.

Alberto me cuenta que a los meses se dio un viaje a Panamá, y pudo hablarle a Guillermo con tiempo, y éste le dio la alegría de agendarle una fecha en un café, que se llamaba Café Rayuela, en la ciudad de Panamá que lo coordinaba un cantautor muy grande de Centro América que se llama Rómulo Castro, amigo personal de Guillermo Anderson.

La fecha se dio, me cuenta Alberto: “yo estaba lleno de nervios, era mi primer concierto fuera de Honduras, conocí a grandes músicos, pude compartir el escenario con grandes de la música, porque la música que yo yo tocaba y toco, gustó mucho en Panamá, y ese día me ofrecieron una segunda fecha, eso fue un jueves, me ofrecieron una segunda fecha para un viernes, y la confirmé con mucho gusto y llevando más músicos, y dentro de esos músicos que me acompañaron estaba el baterista de Rubén Blades, con quien sigo manteniendo contacto, haberlo tenido conmigo en el concierto fue para mí una enorme sorpresa”.

Así Alberto me contó que siempre que tuvo la oportunidad de contarle a Guillermo por donde iban sus giras como cantautor, siempre había un espacio más donde Guillermo tocaba puertas para él, así fue en Perú, en Ecuador, y lo más reciente en el 2016.

“Guillermo ya estaba bastante enfermo, yo iba a mi segunda gira por Europa, y me preguntó cómo estaba con mis fechas, le dije “Maestro voy a Barcelona, pero sólo a terminar de hacer mi disco, pero no tengo una fecha en la ciudad. Inmediatamente me mandó los contactos de dos personas en Barcelona, y me dijo que les dijera que venía de parte de Guillermo Anderson: Contáles tu trayectoria, me dijo, yo les adelanto datos tuyos, y se me dio una fecha en Barcelona gracias a él, en ese 2016”.

Guillermo «Un Mozart catracho»

La obra de Guillermo, «una obra llena de optimismo y alegría».

 

11054831_10205447131753862_18094534528040925_n

Quedamos huérfanos con tu pérdida

Seguimos contando anécdotas que vivimos con nuestro gran amigo, hermano, padre espiritual, consejero y mucho más: Guillermo Anderson

Después de dejar alguna anécdota mía, quise contactar de nuevo a quienes trabajaron incansablemente con él, y de consecuencia vivieron momentos maravillosos con el cantautor hondureño.

Busqué a Max Urso, productor de Guillermo y a su manager en América Latina Manuel López y surgió este proyecto de contar sus amigos nuestras historias con él.

Así entre Max, Manuel y Alberto Laínez, cantautor, me dieron los contactos de los que fueron la banda de Guillermo Anderson, quienes recorrieron con él, grandes aventuras, pero también tantos éxitos. Todos aprendiendo de él. Hoy todos ellos son, como me recordó Manuel, “músicos destacadísimos que tocan en otros proyectos importantes o tienen los suyos propios y en algún momento acompañaron a Guillermo y todos fueron sus amigos”.

Hablando de Guillermo con el Ex Comisionado de los derechos humanos de Honduras, el Doctor Ramón Custodio, le pregunté si alguna vez se encontraron con Guillermo Anderson, me dijo que lastimosamente no.

Pero me dijo que una vez al llegar a la ciudad de México, “las personas a cargo de las oficinas del CODEH” le tenían una sorpresa y lo llevaron al Auditorio de la Universidad a Escuchar un concierto suyo, que venía del Festival Cervantino. “Fue para mí una sorpresa impactante porque nunca antes le había escuchado. Fue como en 1985”, me comentó, y le pregunté ¿qué le pareció su música?

Me respondió: “Innovadora, creativa, original y un orgullo nacional porque los acompañantes presentaron un número de ballet garífuna. ¡Una maravillosa percusión de los tambores!  ¡Es un Mozart catracho!.

Así es, era un genio de la música

safe_image (10)

Una de sus fotos de los tantos paisajes que fotografió

 

Manuel, Max, Alberto y uno a uno todos los que fueron integrantes de la banda de Guillermo me han enviado sus anécdotas. Todas de un valor inestimable. Cada uno abrió su corazón, y sacó de su baúl de los recuerdos, ese momento de oro que vivió con nuestro amigo Guillermo. Me siento de verdad honrada porque todos ellos me han cedido esas maravillosas historias, unidas a esas fotos o videos que describen esos sentimientos expresados en sus palabras.

En cada historia se puede apreciar la calidad humana y profesional de este gran Maestro. Con él no había sólo relación de trabajo, por su sensibilidad él entraba en nuestras vidas, se preocupaba de cada uno de nosotros, de nuestras familias, de nuestra serenidad.

Hablando con Manuel me mando sus audios, donde me contó sus anécdotas con Guillermo:

“Tengo un par de anécdotas relativas a nuestro andar con Guillermo. Yo pasé 15 años trabajando como Tour Manager y Manager personal de Guillermo, manejando el recurso humano y la parte técnica y tengo un sin número de anécdotas que contar, así de entrada, quiero mencionar el gran sentido del humor que Guillermo Anderson tenía, por lo tanto, todos esos kilómetros gastados en la carretera siempre fueron amenos, siempre había una conversación interesante cada vez que viajábamos y muchas risas. Guillermo era un hombre que realmente le encantaba reír, primero reírse de sí mismo y segundo reírse de cada cosa cotidiana, de todos los sucesos que acontecían en el camino o cosas interesantes que me decía siempre venía una carcajada.

10683618_10152867750704819_7353846456208135503_o.jpg

Como detalle interesante, creo que como hace seis años, me tocó hacerle una sesión fotográfica, para un servicio de fotografía en internet, que era en la Ceiba con el equipo de fotografía. Por alguna razón el ambiente de la sesión fotográfica estaba un poco… no tenso, sino que había que expresar una sonrisa adecuada para el propósito que querían, o lo que se quería representar en la fotografía. Pues a él, lo más fácil fue empezar a contarle los chistes y cuentos que contábamos cuando estábamos en la carretera, y ese fue el detonante para tener una sesión de fotos increíble con una sonrisa a flor de piel de Guillermo Anderson, y esas fotografías son de mis favoritas. Primero porque yo las tomé y segundo porque Guillermo se mira lleno de vida, lleno de alegría en esas fotos y al fin y al cabo de eso se trataba toda la obra de Guillermo Anderson, mucho optimismo, mucha alegría y sonrisa a flor de piel”.

1404564_10201788613733198_242462986_o.jpg

Que tu legado permanezca siempre

Hace una semana se cumplió el tercer año de la muerte de un gran Ser Humano: Guillermo Anderson.

Nos dejó huérfanos a tantos, muchos extrañamos, sus canciones que eran una poesía positiva que velaba por la naturaleza, por los niños, los jóvenes. Una poesía que encontraba tantos valores en nuestro país, Honduras, como decía su canción: En mi País. Una poesía que recordaba cuánto era importante la educación para ser libres,

Guille eran tantos tus proyectos, muchos ya habías comenzado: incentivar la educación, salvar a jóvenes de las Maras y del narcotráfico, que está a la orden del día en tu Ceibita la bella. Lo estabas logrando, Te habías ido a los barrios garífunas, y habías comenzado a dar seminarios a los chicos para  enseñarles percusión garífuna y darles lecciones de música.

Querías tanto fundar una Asociación que promoviera la música y la educación para los niños y jóvenes de tu Honduras, fue uno de los temas de nuestra última conversación, me había prometido buscarte los contactos para hacerla realidad.

14 discos tuyos son un ejemplo a seguir para cada uno de nosotros, llenos de valores morales, espirituales, cívicos. Nos dejaste un legado que no debemos meter en el baúl de los recuerdos, no es justo que todo tu camino por mejorar tu país, con tu música sea enterrado contigo.

Tu profesionalidad, tu carisma, tu humildad, tu don de gentes, tu genio musical, hacen de tí un modelo a seguir. Que tu música y tu concepto de la vida siga en las escuelas como lo quisiste tanto, que siga en las universidades, que se estudie tu ritmo musical, las letras de tus canciones, y que se interpreten de diferentes maneras. Sólo así tal vez podremos ser todos un poco mejores personas.

Quiero dedicar a partir de ahora en este blog, anécdotas, mías, de tus amigos y de quienes te acompañaron en tu recorrido musical, que hacia parte fundamental de tu vida.

Eres legendario, porque, como decía un amigo y seguidor tuyo, Oscar Hernández, para la gran mayoría del pueblo hondureño, sin diferencias de edad, status social o gusto por género musical, eres parte del folklor nacional. Tus canciones para la diáspora son un himno para todos nosotros. Creo es justo decir de ti, como bien me lo recordó Oscar: Guille «Que tu leyenda perdure por siempre».

su discografia:

discografia de Guillermo Anderson

311680_10200670844389663_1624106737_n

 

 

Sigues aquí, estás presente

Río Patuca, Honduras querida

 

Te fuiste, pero estás aquí, presente, dentro de cada uno de nuestros corazones.

Ya pasaron tres meses  y tu recuerdo sigue en pie. Como alguien me dijo, llegaste a este mundo como un ángel, con el único objetivo  de hacer el bien, de amar al otro.  De dar todo de ti por el otro. Entregarte a tu prójimo.

En estos tres meses, se ha tratado de seguir adelante, porque esto es la vida. Y no estamos solos. Hay gente que nos rodea que nos quiere y necesita de nosotros.

Pero igual ya no estás. No hay viajes por el mundo caminando con tu guitarra colgada de tu espalda.  Ya no vemos tu página de Facebook y tu blog, contándonos tus experiencias.  Se han detenido. No hay más información desde abril o mayo. Esto tal vez nos sacude y nos devuelve a la realidad. Ya no hay mensajes tuyos a los tuyos, a nosotros tus amigos por whats app, preguntando cómo estamos, dándonos tu presencia. Regalándonos tus consejos.  Aún duele no tener más esa ancla que encontrábamos todos cuando puntualmente nos preguntabas como nos estaba yendo el día.

Hay quien dice que hay que dejarte ir, y hay quien dice que desde el Cielo ahora nos proteges.  Creo que al final, nos dejaste una misión a cada uno.

En lo que me respecta. Como manager tuya en Italia, me siento en deber de seguir hablando de tí en este blog. Para que tu recuerdo siga vivo. Tu música, tus proyectos, tus iniciativas en pro del prójimo, del medio ambiente, de tu país, deben seguir.

En lo que respecta a mi persona, también yo dentro de lo que pueda, buscaré proteger aún más de lo que ya hacía: al medio ambiente, las etnias, los niños y los jóvenes de mi país.

Tus consejos hoy marcan mi camino. Y tus consejos, que tal vez en vida no quise o no pude seguir, trato de seguirlos hoy.

Honduras te recuerda, Honduras te respeta. Honduras quiere seguir tus consejos, tus pasos.

“Valorar lo nuestro tiene que ver con la identidad y la autoestima. …  una identidad nacional débil, genera una autoestima pobre. Somos un país donde lo nacional no tiene apoyo, lo nacional no tiene respaldo. Y casi como que te van programando el chip de que lo que se produce en el país es malo. Es de mala calidad. Es un tema muy amplio el tema de la identidad y de la autoestima en este país, un tema que hay que trabajar mucho. Somos un país con un serio problema de autoestima.”

“Por muchos años mi  País ha sido asociado con la violencia, yo quisiera mostrar que es un país que tiene muchísimo más que contar, muchísimo más que ofrecer. Y mi trabajo quizás sea un reflejo de eso. Para mostrar una imagen más fresca y un lado mucho más humano de este país que se llama Honduras. De alguna manera yo salgo a trabajar como cantautor en un país donde hay muchísimas historias que contar, yo siempre me veo como llenando ese vacío que yo hubiese querido que existiera cuando yo me estaba formando.” Guillermo Anderson

 

de su blog sobre su excursión por el Patuca

 

Llevarte al mar

playas-del-peru
playas del Perú en la Ceiba

No pierdo la esperanza para llevarte al mar, para que veas la danza, el vuelo de gaviotas, las olas brillar; vas a ver que divertido es dibujar sobre la arena, vieras que linda es la tarde cuando el sol va a despedirse, pinta el agua y pinta el cielo y dice adiós antes de irse, voy guardando centavitos de las últimas cosechas, si Dios quiere el próximo año llegaremos a la fecha. El mar es un cielo de agua y nunca se ve el otro lado.”

“Cuando vivo el momento  puedo amar y entregarme  el poderme reír de mí mismo es vivir. Si vivo agradecido no puedo preocuparme, hay mil cosas de las que puedo prescindir.”

“Vengo de un país pequeñito y quizás mi voz es un punto del mapamundi, un puntito verde. Pero finalmente cuando empezás a viajar con tu música, empezás a compartir, te vas dando cuenta que tenés muchísimo más en común con el resto de los seres humanos, por más lejos que vivan.” Guillermo Anderson

 

Llevarte al mar

Homenajes a Guillermo Anderson

Son innumerables, si uno visita youtube, o entra en internet, puede apreciar la cantidad de homenajes que se le sigue haciendo a Guillermo Anderson.  Tuvo que morir, para que nos despertáramos, y se empezara a entender todo lo que él hizo.  Pero no importa, lo que importa es seguir tu legado. Y que finalmente en nuestra Centro América se le de el justo valor al arte, a la cultura.  Porque son los ingredientes, para que se hable bien de nuestro país.

Llegó el 15 de septiembre, y en todo Honduras, pero sobre todo en La Ceiba, los desfiles patrios conmemorativos al 195 aniversario de la Independencia, tuvieron un ingrediente adicional: un tributo al recién fallecido cantautor nacional, Guillermo Anderson. Todas las bandas marciales de cada instituto interpretaron sus melodías.Sin embargo, “El Encarguito” fue el que más sonó en las partituras de las bandas, de los centenares de jóvenes, que pusieron en práctica todo el sacrificio y trabajo realizado en el último mes.

Y en Europa se le rindió también diferentes homenajes. El 4 de septiembre, los embajadores de Francia  ante la Unesco….

Francia y Unesco homenajeando a Guillermo

En septiembre la Asociación hondureña-italiana le ofreció también un homenaje

La comunidad hondureña en Roma con Guillermo

El equipo de Futból de Honduras en un evento cultural que tuvo el 25 de septiembre, tuvo un espacio especial para nuestro querido amigo Guillermo

El equipo futból de Honduras con Guillermo

 

El 2 de octubre la embajada de Honduras en Bélgica y Misión Permanente  ante Europa, le rindieron un homenaje  en el ámbito de las fiestas Patrias.  Dedicaron la Sala de Conferencias Popol Na al cantautor nacional.

Ese día,  se realizó  un acto conmemorativo del artista hondureño, Guillermo Anderson. Esto incluyó un video sobre su vida, al igual que la revelación de una placa con dedicatoria para conmemorar de manera permanente al cantautor nacional en la Sala de Conferencias Popol Na, de la Embajada de Honduras en Bruselas. Grabando una dedicación del salón “in memoriam de Guillermo Anderson, cantautor hondureño”.

Las próximas embajadas que le ofrecerán un homenaje al cantautor Guillermo Anderson serán la de Alemania, y la Italia.

Bélgica se une en los homenajes a Guillermo

El 16 de octubre la Comunidad Garífuna celebró un concierto con el cantante Nino Arzú venido desde Nueva York. Nino admiraba a Guillermo.

Nino Arzú, un pensamiento para Guillermo

 

 

 

Para recordar…

Otra versión de esta bella canción de nuestro gran cantautor Guillermo Anderson.

Hay un gran legado que nos dejó: amar con todo nuestro  corazón a nuestra Honduras, y confiar en que habrá siempre un mejor futuro para los hondureños, para cada uno de nosotros. Tenemos que dar lo mejor de nosotros para el otro.  Y querernos, aceptarnos, soportarnos con cariño.

Honduras, Centro América  tiene que comenzar a aprender a querer a sus artistas, a valorarlos, pero no solamente cuando ya nos dejan, cuando mueren y nos dejan sus obras. Nuestra Región Centroamericana tiene que aprender a consentir a sus artistas en vida, porque ellos son embajadores  de lo mejor que tiene cada uno de nuestros países. Por ellos,  la imagen que se da de cada Nación de Centro América es positiva e incentiva el turismo, el comercio, la fuente de producción y de trabajo…  por eso me pregunto ¿cuesta tanto querer a nuestros artistas, promocionar su arte?,  luego cuando se les dé su lugar en nuestra  casa, entonces  de la mano de nuestros artistas invitar a otros artistas internacionales, para darles a los dos, el puesto que se merecen. No puede ser que en nuestras casas, se llene más un concierto de un artista extranjero, y a lo nuestro no le demos ni las migajas de un aplauso..  Nuestros artistas merecen que se les promuevan, que se hagan conciertos con ellos, que se valore su trabajo, que se les ayude en la promoción de su arte… ¿cuesta tanto eso? ¿Basta quererlos un poco más no?

Cada concierto que dio Guillermo era una inyección de positivismo, de buenas vibras. Era un aplauso a  la belleza de la naturaleza, del prójimo.  Gracias Guillermo

Como matapalo cuando abraza a la palmera

Otra versión de esta maravillosa canción

Así te quiero