Misiones Salesianas tiene un nuevo documental: Libertad, y hace parte de la campaña: Inocencia entre rejas. El documental se hizo en Pademba Prison, en Freetown, Sierra Leona. Una prisión de hombres donde también hay niños que reciben cualquier tipo de abuso. Entrevista a Jorge Crisafulli de Don Bosco Fambul.
Etiqueta: juventud
Guillermo. Su humildad y don de gentes
Johanita: “Nunca había tenido una corista de tu talla”
Entre los músicos de Guillermo Anderson, hablé con Johana Cano, una de las cantantes coristas polifacéticas de la banda musical de Guillermo. Ella en las presentaciones ha cantado y bailado.
“Hija del arte”, viene de una familia de artistas, y como ella misma lo dice, desde niña está trabajando en el mundo de la música. Su primer encuentro con Guillermo Anderson, fue cuando se estaba preparando una gira en Japón. Necesitaban una corista…
Johana nos cuenta en su anécdota sonriendo que necesitaban una muchacha de tez trigueña, bonita y que supiera cantar. Así que Guillermo contactó a uno de sus tíos (que es también músico, bueno casi toda su familia son músicos) para que le diera una mano en la búsqueda de la corista. Guillermo habló con Tilo Cano, bajista del grupo musical Cazzabe. Así Johana conoció al manager y al productor de Guillermo, Manuel López y Max Urso, y los músicos de la banda. Y le hicieron una prueba de sonido, fue aceptada y viajó con todos: “No soy bailarina, dijo, soy cantante, pero aprendí a bailar. Así que me dije: creo que lo puedo hacer…
Johana cuenta toda su emoción por trabajar con Guillermo porque era «admirable, lo admiraba mucho antes de conocerlo en persona. Lo había visto en ciertos lugares que coincidían en la música, aunque si él, nunca la había visto».
En Japón. “Fue una de las mejores experiencias que he tenido en la música”
Inició con el grupo como corista y bailarina a partir de ese viaje a Japón, partieron el 5 de noviembre del 2009, pero sin hacer, como dijo Johana un ensayo general para acoplarse todos, sobre todo ella con la banda, antes de partir en gira. El ensayo general lo tuvieron dos días después de haber llagado al país nipon.
Johana hizo parte de la familia musical de Guillermo. Hay una anécdota más que cuenta. “En una ocasión, dijo, escuché de una forma algo bromista… a Max Urso en una gira, que por mi culpa el guitarrista de Guillermo, Javier Pineda, no había viajado al Japón cuando yo fui. Entonces le pregunté ¿por qué por mi culpa? ¿Y yo que hice? Y me dijo; porqué teníamos que elegir entre usted y Javier para hacer la gira, y todos los de la banda confirmaron lo que decía Max, y Manuel López agregó que también por mi culpa tampoco fue él… Y eso es algo que todavía… Me quedo pensando… ¿Será que bromeaban?, pero recuerdo que entonces Guillermo me dijo; Johana no nos arrepentimos de haberte elegido… Me quedé con eso en mi corazón como un tesoro, las palabras de Guillermo y escuchar que les gustaba mi trabajo para la banda. Lo atesore en mi corazón. Hasta el día de hoy…”
Foto: Y es en esta foto la expresión de Max a la hora de hacerme esa confesión.
“Es por esa razón me dijo Max, que me tocó tomar la guitarra en esa ocasión y hacer el trabajo que le tocaría a Javier. Porque no pudo viajar esa gira con nosotros. Una gira anterior Javier si viajó con la banda y Guillermo a Japón. Realmente me asombró mucho… Que me eligieran a mí, sino conocían a profundidad como sería mi aportación con la banda musicalmente… Creo ¿qué, medito, sería más fácil que viajara Javier que ya tenían mucho tiempo de trabajar juntos que conmigo, que no sabían si los haría quedar bien o mal? Pero creo que fue Dios que puso la confianza en ellos hacía mí… Jeje y río porqué pienso y yo esperando el famoso ensayó general que no llegaba hasta que llegamos a Japón… Un día después de llegar a Japón realizamos el ensayo general. Y ahí comenzó todo para mí… Desde entonces cada vez que me invitan a una presentación para Guillermo en vida y después para homenajes… digo presente con todo cariño.
Desde ese viaje de Johana a Japón con Guillermo y su banda, siempre participó en cada uno de los eventos de ellos, incluso ahora en los homenajes a Guillermo, sobre todo, dice “presente con todo cariño”.
“Algunas veces Max me dice, Johana hay un evento de Guillermo ¿nos puede acompañar? Yo le confirmo tal evento. Entonces ya le preguntó: que temas musicales de Guillermo tengo que estudiar solo para hacer un repaso de su música… Y me dice tales canciones… Comienzo a hacer el repaso en casa y encima de la voz de Guillermo comienzo a cantar a hacer armonía de voces para cuál queda más y acomodó la voz a la voz de Guillermo me estoy confesando jajaja y de repente comienzo no solo a hacer el coro sino a adornar en ciertos espacios. Y revivo un momento de escenario. Como si estuviera en vivo con la banda y Guillermo en pleno concierto porqué esa es la sensación que me transmite ese momento. Conozco tiempos exactos de entrada y salidas de la música de los coros de Guillermo. Confieso soy muy detallista, seria y organizada, disciplinada en cuestión de ensayar, si voy a hacer coros… estudio la voz principal para acomodar mi voz a la principal en tiempos exactos de entradas y salidas… 😊 soy exigente conmigo misma. Quizás es por esa razón que me acoplo con facilidad en la música, improviso de la nada. Quizá sea la misma pasión que siento por la música, trato de hacerlo lo mejor posible y vivo ese momento, me inspiro. Quizá fue eso lo que me hizo tener un lugar en la música y participar en muchos proyectos de Guillermo y en otros a nivel personal.”
Johanna hizo parte entre otros materiales de la música de Guillermo, hizo parte de los coros de la canción “en cada latido”.
‘En cada latido’ De Guillermo. Canción donde grabé con mi voz los coros.
“Siempre que él necesitaba los coros de fondo para lo que eran grabaciones en estudio, él me llamaba y lo acompañaba, recuerdo que me decía también Johanna estás en mis proyectos. Me viene a la memoria en estos momentos, recuerdo cuando él me dijo: Johannita, yo nunca sé cuántas personas a lo largo de su carrera trabajaron con él, pero él a mí me dijo: Johannita quiero decirte que por aquí han desfilado un montón de coristas, lo voy a decir humildemente, han desfilado un montón de coristas, han desfilado muchos músicos, que han pasado por aquí, he trabajado con muchos músicos a nivel nacional e internacional, pero nunca había tenido una corista de tu talla, una cantante de tu talla, eso fue impresionante para mí, es algo que todavía lo recuerdo con nostalgia. El cariño que le tengo aún que ya no está, está el cariño en mi corazón, hacia su familia, su esposa, sus hijas. Él tenía sus músicos a nivel nacional e internacional, cuando él me dijo que nunca había tenido una corista de mi talla, me impresionó porque me lo dijo de verdad, de corazón, con una humildad, muy genuino. Recuerdo que me lo dijo en camino cuando estábamos en los viajes de Japón, estábamos regresando, y me dijo, Johanna ya vamos de regreso para Honduras, pero quiero agradecerte tu participación, quiero decirte que siempre que tenga proyectos, te voy a llamar para esos proyectos, y a partir de ahora está abierta esta puerta de la música, nunca abandones lo que sabes hacer, lo haces perfecto. Tu sabes que la música es una escuela donde uno aprende todos los días, me contó sus experiencias, cómo comenzó a cantar, música de diferentes cantantes, y participaba en festivales. Lo que a mí me impresionó fue que cuando trabajé con él, en los momentos de ensayo, su voz y la mía eran como si tuviéramos mucho tiempo de trabajar, como que ya estábamos acoplados. El trabajar de esa manera, a él le fascinó, le gustó mi trabajo, mi aportación. Yo puedo improvisar, aprendí a hacerlo, mi papá es músico, el me condujo a la música, mi papá es Miguel Angel Cano, conocido como Miguelito Cano a nivel nacional, él me llevó a la música, él me enseñó, él me dio los primeros pasos musicales y me enseñó lo que yo ahora sé. Mi tío Pilo que trabaja en el grupo Kazzabe como bajista, ellos me enseñaron, de ellos aprendí. Entonces que Guillermo me dijera a mí: Johannita nunca había encontrado una corista de tu talla, yo dije gracias con humildad, porque yo aprendí lo que sé de mi padre, que es alguien a quien admiro mucho, a mi tío Pilo también, somos una familia musical. He trabajado a nivel de grupos musicales nacionales y con Guillermo Anderson.”
Johanna se despidió diciéndome que esas palabras que le dijo Guillermo hicieron que ella se perfeccionara aún más, y ayudar a otros también de la misma manera con los consejos que Guillermo le dio.
“Siempre me gustaron esos coros de fondo que adornan la música, y con Guillermo lo hacía, muy a mi estilo, con lo que yo sabía hacer, con lo que yo me había preparado. Y eso era lo que a él le gustaba, a la banda, a Max, a Manuel, me agradecieron trabajar con ellos, que incluso cuando hay participaciones sobre todo en los homenajes que le hacen, me llaman con tiempo para que yo esté lista y lo hago con mucho cariño por el aprecio a Guillermo y a su banda”.
homenaje de Grupo Dantos a Guillermo
Grupo Dantos. De el productor de Guillermo. Max Urso en uno de los homenajes a Guillermo. En la ciudad natal de Guillermo. La Ceiba Atlantida. La de los coros soy yo.
Grupo Dantos! Homenaje a Guillermo Anderson.
En el aeropuerto Internacional de México, haciendo un tour en tren
Guillermo Anderson: su ritmo cautivó el mundo
Homenaje de Alberto Laínez aullador a Guillermo
Un genio musical generoso con el prójimo
Sigue este proyecto, contando anécdotas con Guillermo Anderson.
Hablando con su productor Max Urso, mi amigo me cuenta que la anécdota de Guillermo que más le gusta contar cuando se la piden los medios de comunicación es la primera gira que hicieron juntos.
“…. Para finales del 1999 …. Fue en Taiwán, fue una gira allí pero el episodio que voy a contar sucedió en Taipei, en la Plaza más grande que ellos tienen. Había un concierto de varios artistas, locales e internacionales. Me acuerdo que antes del concierto, que tenía una buenísima asistencia, habían más de 50 mil personas esa noche, y antes que le tocara a Guillermo, que era entre los artistas que cerrarían el evento, se acercó alguien de la embajada de Honduras en Taiwán y nos comentó que la gente allí en los países asiáticos era muy educada, muy contenidos, recatados digamos, y que no nos esperáramos una reacción como las que estábamos acostumbrados cuando tocaba en Honduras o en otros países latinoamericanos o países latinos en general, que allí la gente se portaba muy bien pero que no iba a demostrar demasiado el entusiasmo, si nos aplaudían fuerte pero era ya un gran logro”.
Con esa idea y sin esperar mucho entusiasmo, Guillermo arranca el concierto con una de sus canciones más movidas, una canción bajo el ritmo punta, que se llama por esa negra, y se vivió una gran sorpresa, como me contó Max:
“Ni había pasado el minuto y ya estaba toda la plaza bailando y era una gran emoción ver todas esas 50 mil personas bailándo la punta de Guillermo Anderson. Y eso me confirmó la potencia de la propuesta que tenía Guillermo, que donde iba siempre fue una gran éxito y siempre contagiaba con esa alegría y con sus ritmos”.
Un gran artista que se dio a los demás
En cambio el cantautor Alberto Laínez el aullador, me compartió parte de sus vivencias con Guillermo Anderson, pero sobre todo me expresó el agradecimiento que le tiene a Guillermo, porque gracias a él pudo empezar a viajar por el mundo.
“Guillermo me acompañó y me sigue acompañando en toda mi trayectoria como cantautor, definitivamente para tocar fuera de Honduras el me dio el primer gran impulso y me lo siguió brindando hasta cuando en ese 2016 nos dejó, ese año pude disfrutar de él, sus pláticas, sus consejos. Esta es una de mis anécdotas, de nuestro querido Maestro Guillermo Anderson, que para mí, es el mejor cantautor que ha “parido” esta tierra de Honduras”:
Era el año 2008- 2009 cuando Alberto comenzó a viajar fuera de Honduras, aunque si aún no tocaba en el exterior. Guillermo le escribió y le preguntó por qué no estaba tocando fuera de Honduras, Alberto le dijo: “Maestro creo que todavía no estoy listo para tocar fuera del país, y él inmediatamente me regañó como un padre lo hace con su hijo, y me dijo: Claro que estás listo, por favor avísame donde va a ser tu próximo viaje para tratar de agendarte un par de conciertos”.
Alberto me cuenta que a los meses se dio un viaje a Panamá, y pudo hablarle a Guillermo con tiempo, y éste le dio la alegría de agendarle una fecha en un café, que se llamaba Café Rayuela, en la ciudad de Panamá que lo coordinaba un cantautor muy grande de Centro América que se llama Rómulo Castro, amigo personal de Guillermo Anderson.
La fecha se dio, me cuenta Alberto: “yo estaba lleno de nervios, era mi primer concierto fuera de Honduras, conocí a grandes músicos, pude compartir el escenario con grandes de la música, porque la música que yo yo tocaba y toco, gustó mucho en Panamá, y ese día me ofrecieron una segunda fecha, eso fue un jueves, me ofrecieron una segunda fecha para un viernes, y la confirmé con mucho gusto y llevando más músicos, y dentro de esos músicos que me acompañaron estaba el baterista de Rubén Blades, con quien sigo manteniendo contacto, haberlo tenido conmigo en el concierto fue para mí una enorme sorpresa”.
Así Alberto me contó que siempre que tuvo la oportunidad de contarle a Guillermo por donde iban sus giras como cantautor, siempre había un espacio más donde Guillermo tocaba puertas para él, así fue en Perú, en Ecuador, y lo más reciente en el 2016.
“Guillermo ya estaba bastante enfermo, yo iba a mi segunda gira por Europa, y me preguntó cómo estaba con mis fechas, le dije “Maestro voy a Barcelona, pero sólo a terminar de hacer mi disco, pero no tengo una fecha en la ciudad. Inmediatamente me mandó los contactos de dos personas en Barcelona, y me dijo que les dijera que venía de parte de Guillermo Anderson: Contáles tu trayectoria, me dijo, yo les adelanto datos tuyos, y se me dio una fecha en Barcelona gracias a él, en ese 2016”.
Guillermo «Un Mozart catracho»
La obra de Guillermo, «una obra llena de optimismo y alegría».
Quedamos huérfanos con tu pérdida
Seguimos contando anécdotas que vivimos con nuestro gran amigo, hermano, padre espiritual, consejero y mucho más: Guillermo Anderson
Después de dejar alguna anécdota mía, quise contactar de nuevo a quienes trabajaron incansablemente con él, y de consecuencia vivieron momentos maravillosos con el cantautor hondureño.
Busqué a Max Urso, productor de Guillermo y a su manager en América Latina Manuel López y surgió este proyecto de contar sus amigos nuestras historias con él.
Así entre Max, Manuel y Alberto Laínez, cantautor, me dieron los contactos de los que fueron la banda de Guillermo Anderson, quienes recorrieron con él, grandes aventuras, pero también tantos éxitos. Todos aprendiendo de él. Hoy todos ellos son, como me recordó Manuel, “músicos destacadísimos que tocan en otros proyectos importantes o tienen los suyos propios y en algún momento acompañaron a Guillermo y todos fueron sus amigos”.
Hablando de Guillermo con el Ex Comisionado de los derechos humanos de Honduras, el Doctor Ramón Custodio, le pregunté si alguna vez se encontraron con Guillermo Anderson, me dijo que lastimosamente no.
Pero me dijo que una vez al llegar a la ciudad de México, “las personas a cargo de las oficinas del CODEH” le tenían una sorpresa y lo llevaron al Auditorio de la Universidad a Escuchar un concierto suyo, que venía del Festival Cervantino. “Fue para mí una sorpresa impactante porque nunca antes le había escuchado. Fue como en 1985”, me comentó, y le pregunté ¿qué le pareció su música?
Me respondió: “Innovadora, creativa, original y un orgullo nacional porque los acompañantes presentaron un número de ballet garífuna. ¡Una maravillosa percusión de los tambores! ¡Es un Mozart catracho!.
Así es, era un genio de la música
Una de sus fotos de los tantos paisajes que fotografió
Manuel, Max, Alberto y uno a uno todos los que fueron integrantes de la banda de Guillermo me han enviado sus anécdotas. Todas de un valor inestimable. Cada uno abrió su corazón, y sacó de su baúl de los recuerdos, ese momento de oro que vivió con nuestro amigo Guillermo. Me siento de verdad honrada porque todos ellos me han cedido esas maravillosas historias, unidas a esas fotos o videos que describen esos sentimientos expresados en sus palabras.
En cada historia se puede apreciar la calidad humana y profesional de este gran Maestro. Con él no había sólo relación de trabajo, por su sensibilidad él entraba en nuestras vidas, se preocupaba de cada uno de nosotros, de nuestras familias, de nuestra serenidad.
Hablando con Manuel me mando sus audios, donde me contó sus anécdotas con Guillermo:
“Tengo un par de anécdotas relativas a nuestro andar con Guillermo. Yo pasé 15 años trabajando como Tour Manager y Manager personal de Guillermo, manejando el recurso humano y la parte técnica y tengo un sin número de anécdotas que contar, así de entrada, quiero mencionar el gran sentido del humor que Guillermo Anderson tenía, por lo tanto, todos esos kilómetros gastados en la carretera siempre fueron amenos, siempre había una conversación interesante cada vez que viajábamos y muchas risas. Guillermo era un hombre que realmente le encantaba reír, primero reírse de sí mismo y segundo reírse de cada cosa cotidiana, de todos los sucesos que acontecían en el camino o cosas interesantes que me decía siempre venía una carcajada.
Como detalle interesante, creo que como hace seis años, me tocó hacerle una sesión fotográfica, para un servicio de fotografía en internet, que era en la Ceiba con el equipo de fotografía. Por alguna razón el ambiente de la sesión fotográfica estaba un poco… no tenso, sino que había que expresar una sonrisa adecuada para el propósito que querían, o lo que se quería representar en la fotografía. Pues a él, lo más fácil fue empezar a contarle los chistes y cuentos que contábamos cuando estábamos en la carretera, y ese fue el detonante para tener una sesión de fotos increíble con una sonrisa a flor de piel de Guillermo Anderson, y esas fotografías son de mis favoritas. Primero porque yo las tomé y segundo porque Guillermo se mira lleno de vida, lleno de alegría en esas fotos y al fin y al cabo de eso se trataba toda la obra de Guillermo Anderson, mucho optimismo, mucha alegría y sonrisa a flor de piel”.
Que tu legado permanezca siempre
Hace una semana se cumplió el tercer año de la muerte de un gran Ser Humano: Guillermo Anderson.
Nos dejó huérfanos a tantos, muchos extrañamos, sus canciones que eran una poesía positiva que velaba por la naturaleza, por los niños, los jóvenes. Una poesía que encontraba tantos valores en nuestro país, Honduras, como decía su canción: En mi País. Una poesía que recordaba cuánto era importante la educación para ser libres,
Guille eran tantos tus proyectos, muchos ya habías comenzado: incentivar la educación, salvar a jóvenes de las Maras y del narcotráfico, que está a la orden del día en tu Ceibita la bella. Lo estabas logrando, Te habías ido a los barrios garífunas, y habías comenzado a dar seminarios a los chicos para enseñarles percusión garífuna y darles lecciones de música.
Querías tanto fundar una Asociación que promoviera la música y la educación para los niños y jóvenes de tu Honduras, fue uno de los temas de nuestra última conversación, me había prometido buscarte los contactos para hacerla realidad.
14 discos tuyos son un ejemplo a seguir para cada uno de nosotros, llenos de valores morales, espirituales, cívicos. Nos dejaste un legado que no debemos meter en el baúl de los recuerdos, no es justo que todo tu camino por mejorar tu país, con tu música sea enterrado contigo.
Tu profesionalidad, tu carisma, tu humildad, tu don de gentes, tu genio musical, hacen de tí un modelo a seguir. Que tu música y tu concepto de la vida siga en las escuelas como lo quisiste tanto, que siga en las universidades, que se estudie tu ritmo musical, las letras de tus canciones, y que se interpreten de diferentes maneras. Sólo así tal vez podremos ser todos un poco mejores personas.
Quiero dedicar a partir de ahora en este blog, anécdotas, mías, de tus amigos y de quienes te acompañaron en tu recorrido musical, que hacia parte fundamental de tu vida.
Eres legendario, porque, como decía un amigo y seguidor tuyo, Oscar Hernández, para la gran mayoría del pueblo hondureño, sin diferencias de edad, status social o gusto por género musical, eres parte del folklor nacional. Tus canciones para la diáspora son un himno para todos nosotros. Creo es justo decir de ti, como bien me lo recordó Oscar: Guille «Que tu leyenda perdure por siempre».
su discografia:
discografia de Guillermo Anderson
El Papa y los jóvenes
En el sitio Vatican News se puede apreciar el encuentro del Papa con los jóvenes. Entre los más de 300 chicos participantes en la Reunión presinodal, Ana Lucía Chinchilla de Guatemala expresó su emoción y alegría de poder estar tan cerca del Papa y Daniela de Costa Rica habló de la JMJ en Panamá.
La reunión presinodal: La Iglesia con los jóvenes
El encuentro de ayer del Papa con los jóvenes, que están exponiendo esta semana a los Padres sinodales sus ideas, temores y realidades para poder trabajar juntos en el Sínodo, fue maravilloso.
¿Qué se esperan los jóvenes de la lglesia?
Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga
¿Qué se esperan los jóvenes del próximo Sínodo de obispos de octubre que realizará el Vaticano? ¿La Iglesia llegará a escuchar al joven? en los últimos tiempos se ha acercado a ellos por medio de las plataformas multimediales entre otros. ¿Se llegará a entender las problemáticas que sufre la juventud hoy día? el desempleo, el hecho que ésta sociedad los considere material descartado, el alcool, la droga, los problemas de comunicación, de tolerancia, de racismo etc.
El cardenal Oscar Rodríguez, Arzobispo de Tegucigalpa, habló ayer jueves con los jóvenes universitarios de la Pontificia Universidad Lateranense en Roma, lo hizo con la subsecretaria del Estado Italiano de la Presidencia del Consejo de Ministros, Maria Elena Boschi. Juntos abordaron las dudas de los jóvenes, sus esperanzas. El de ayer fue como dijo mi Cardenal, nuestro Cardenal, un sondeo que está realizando la Iglesia con los jóvenes, para poder responder a sus inquietudes, y que el sínodo trabaje verdaderamente las distintas problemáticas de la juventud. Con un documento de trabajo que sea realizado no desde un escritorio o hecho por un grupo reducido de sacerdotes o de agentes de pastoral.
También hablamos sobre la ley de despenalizar el aborto que se está discutiendo en Honduras. Que al menos los partidos políticos más fuertes está de acuerdo conla Iglesia.
Por último desde el lunes se llevó a cabo la XIX reunión de los Cardenales Consejeros (C9) con el Papa Francisco. También al respecto nos habló el cardenal.
Las sesiones de trabajo estuvieron dedicadas a examinar los diversos Dicasterios de la Curia romana. En particular, se prosiguió con el debate sobre la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (Propaganda fide) y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, lo informó el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Greg Burke.
Los Cardenales también estudiaron los textos que propondrán al Santo Padre sobre el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, el Consejo Pontificio para los Textos Legislativos y los tres tribunales: la Penitenciaría Apostólica, el Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica y el Tribunal de la Rota Romana. El Consejo además se ocupó en estos días del tema de la selección y formación del personal de la Santa Sede, laicos y clérigos.
Han participado oficiales y superiores de la Secretaría de Estado, del Consejo para la Economía y de la Oficina de Trabajo de la Sede Apostólica (ULSA). Por la Secretaría de Estado estuvieron presentes Mons. Angelo Becciu, Mons. Paul Richard Gallagher y Mons. Jan Romeo Pawłowski. Por el Consejo de Economía, además del Cardenal Reinhard Marx, intervino el Prof. Franco Vermiglio, miembro de dicho Consejo. Por el ULSA, han informado a los Cardenales Mons. Giorgio Corbellini y el abogado Salvatore Vecchio. Otro tema importante abordado por el Consejo de Cardenales – precisó el portavoz vaticano – ha sido la relación entre las Conferencias Episcopales y la Curia Romana. El Cardenal George Pell, por su parte, actualizó sobre el trabajo de la Secretaría para la Economía, que él preside, con especial atención al control del presupuesto del año en curso.
De otro lado, el Cardenal Sean O’Malley informó al Consejo sobre la labor de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, centrándose en los programas de educación global, la última sesión plenaria y las visitas a los diferentes Dicasterios. La próxima reunión del Consejo de Cardenales se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de junio.
La Clericus cup 2017
Desde el 4 de marzo inició el campeonato de la Clericus Cup, el mundial de Fútbol de la Iglesia. Son 18 formaciones, 372 jugadores entre sacerdotes y seminaristas de 66 países representando a los cinco continentes. Estarán jugando cada fin de semana hasta el 6 de mayo, día en el cual jugarán los clasificados en los cuartos de final, y luego los ganadores que pasarán a las semifinales jugarán el 13 de mayo, para luego jugar la final de la Clericus Cup el sábado 27 de mayo.
Este arcociris de razas es maravilloso, en las tribunas, el público, mientras disfruta de los partidos animan a los jugadores. Hasta aquí nada fuera de lo normal, solamente que se oyen porras en diferentes idiomas… desde un ¡hip hip hurra!, hasta un ¡vamos lá rapaiz!!! sintiendo el aire de la internacionalidad del público… como cualquier campeonato mundial jeje.
Otro detalle, es que después del calentamiento cuando ya están por ir al campo, le dedican un Padre Nuestro y un Ave María a nuestro Señor y a su Madre.
Con la Cuaresma inicia siempre este campeonato, así cada uno de estos jugadores, sacerdotes y seminaristas viven su Cuaresma entre entrenamientos, partidos los fines de semana, estudios y celebraciones eucarísticas.
Este campeonato tiene una visión misionera, los participantes desde el campo de fútbol, ofrecen un futuro a sus países, momentos de alegría, de hermandad, valorizando el aspecto deportivo, y su utilidad para los jóvenes.
Vamos a ver quienes entrarán el 6 de mayo en las semifinales….. a seguirles la pista.
ah! a propósito, quien está en Roma y quiere seguirlos de cerca y hacerles porras les mando el calendario y los equipos….
Como es tradición la Clericus Cup se realiza en los campos del Centro Deportivo Pío XI a dos pasos del Vaticano, en vía di Santa Maria Mediatrice, 24.
Este año, no solamente se jugará también los atletas asistirán a un seminario, en el cual podrán vivir una experiencia de vida en la que puedan construir programas educativos en las parroquias y oratorios del mundo. El Centro Deportivo Italiano junto a la Universidad Pontificia Gregoriana proponen un seminario que se realizará en el Ateneo jesuita el jueves 23 de marzo, con el título: “Sursum Corda – Ascesis del cuerpo, elevación del alma” conducido por el consultor eclesiástico del Centro Deportivo Italiano, Padre Alessio Albertini.
Preservación del Medio Ambiente
Guillermo Anderson estuvo visitando la Mosquitia y preocupándose de la biosfera del rio plátano. Hizo una producción completa sobre este tema y a partir de allí se dio a conocer tanto esa zona hondureña, la gente finalmente está poniendo atención a la biosfera del río Plátano de alguna forma como dijo Guillermo Anderson, él ayudó a generar el interés en esta zona.
En el caso de este magnífico video, Guillermo compuso esta canción para acompañar el documental en el que nos invita a conocer la hermosa cuenca del Lago de Yojoa, donde la Asociación GEÓLOGOS DEL MUNDO, junto con las instituciones y organizaciones locales, llevaron a cabo el proyecto: “PROGRAMA PARA LA REGENERACION MEDIOAMBIENTAL DEL LAGO DE YOJOA” con el que pretendieron conseguir la conservación y utilización sostenible de su capital natural.
Este proyecto mejoraría la calidad de vida de las mas de 70.000 personas que habitan en los alrededores del lago y aseguraría el de las generaciones futuras dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
GEOLOGOS DEL MUNDO, es una organización no gubernamental de desarrollo (ONGD) con fines no lucrativos que quiere poner al servicio de los países y grupos más necesitados el conocimiento geológico.
Nace en España a propuesta de la Federación Europea de Geólogos el 14 de febrero de 1999, siendo apadrinada desde el primer momento por el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. Desde mayo de 2001, Geólogos del Mundo se encuentra incluida entre los firmantes del Contrato Marco con la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO). En virtud del Orden de 28 de mayo de 2003, el Miniserio del Interior ha dispuesto declarar de UTILIDAD PÚBLICA a la entidad de Geólogos del Mundo. El 12 de abril del 2008, LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO en el marco de su IV Centenario, concede a Geólogos del Mundo el PREMIO IV CENTENARIO UNIVERSIDAD SOLIDARIA.