En Nicaragua otra emisora católica es obligada a cesar sus trasmisiones

Con excusas “injustificables”, el servicio de telecomunicaciones del país entregó a Radio Stereo Fe, de la Diócesis de Estelí, una notificación en la que se informa que tienen que apagar de inmediato la radio. Como otras radios que han sido cerradas, seguirán transmitiendo la Palabra de Dios por medios de sus redes sociales.

“Casi 28 de años de evangelización radial en fm, se han terminado hoy”, así se lee en una nota donde la directiva de Radio Stereo Fe de la Diócesis de Estelí, informa que ha sido obligada a cesar sus transmisiones. Piden a los fieles que no se desanimen, y a seguir unidos en oración.

Mons. Miguel Cabrejos: “fortalecer el discernimiento en común de toda la Iglesia”

En su discurso de apertura de los trabajos de la Asamblea eclesial, el también arzobispo de Trujillo, Perú, agradeció “una vez más al Dios de la vida y a Nuestra Madre María de Guadalupe”, así como a todos los que hicieron posible este “encuentro virtual y presencial”, a los participantes y sobre todo, agradeció al Papa Francisco por “su cercanía y apoyo permanente”.  Y recordó sus palabras, cuando se presentó la Asamblea, donde insistía en que “esta Asamblea debe estar junto al pueblo”.

Según el prelado peruano, “el sucesor de Pedro nos indica un espíritu que nos anima y un itinerario a seguir”, algo que se concreta en el caminar juntos. A la luz del Magisterio Latinoamericano, ve esta Asamblea como “una expresión del modo en que nuestra Iglesia continúa en su compromiso por vivir a plenitud los llamados del Concilio Vaticano II”.

Mons. Cabrejos envió un mensaje sobre expectativas de lo que será la Asamblea Eclesial

“La Asamblea se realiza en toda América Latina y El Caribe, no en México”, con la participación de más de 935 asambleístas virtuales y 80 presenciales. La sede física es en el Santuario de Guadalupe, en la sede de la CEM, pero en realidad, la Asamblea es donde ustedes se encuentren, basta solo inscribirse, dijo Cabrejos en un video mensaje enviado exclusivamente a Vatican News.

Ya faltan pocas horas para la inauguración de los que será una semana de trabajos, en la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe. Una Asamblea querida por el Papa Francisco, cuando en el 2019, en la Conferencia General del Episcopado en Tegucigalpa, se le pidió la realización de la VI Asamblea General del Episcopado.

“El Papa Francisco teniendo en cuenta esa realización del sínodo sobre la Amazonia y la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonia, CEAMA, nos propuso la realización de esta Asamblea Eclesial”, dijo el Presidente del CELAM en el video enviado a Vatican News, quien además afirmó que esta Asamblea Eclesial tiene varios elementos importantes: “Es calificada de histórica, inédita y es continental”.

Sínodo, presidente del CELAM: la mejor preparación es la escucha

A pocas horas de la misa de apertura del Sínodo de los Obispos, el arzobispo de Trujillo Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, reflexiona sobre el rostro de la Iglesia convocada a esta importante cita con el Papa Francisco. Sobre la preparación que ha llevado a cabo la Iglesia en proyección a la primera Asamblea Eclesial.

Nuevo libro de los claretianos sobre la sinodalidad

«Las diez cosas que el papa Francisco quiere que sepas sobre la sinodalidad» es el libro del padre claretiano Carlos Martínez Oliveras, que presentó en Roma recientemente. El prólogo del libro fue hecho por el secretario general del sínodo de los obispos, cardenal Mario Grech, y el epílogo lo hizo Mons. Vicente Jiménez Zamora, encargado por la Conferencia Episcopal Española de la fase diocesana del sínodo en España.

El libro sale a las librerías en la semana del 11 al 15 de octubre, justo después de la inauguración en Roma de la fase diocesana y antes de la apertura de la fase diocesana del sínodo en las diócesis del mundo. La sinodalidad en la Iglesia es muy importante porque, como dijo el padre Martínez Oliveras es algo constitutivo de la Iglesia, forma parte del ser de la Iglesia.

Historias de dolor, de silencios y de violencia sufrida

Es hora de cambiar

 

Acaba de terminar el Encuentro sobre la Protección de menores en la Iglesia, fue del 21 al 24 de febrero, cuatro días intensos. En primer lugar,  porque como se recomendó, para entender esta lacra hay que escuchar, y escuchar y escuchar y después de escuchar uno, dos, o más testimonios, de víctimas de abusos sexuales por religiosos, te enteras, de su dolor. Muchos de ellos, eran niños, monaguillos, confiados, su familia confiada también, al cura de esa parroquia, que les dijo tal vez, «no hay problema, su hijo es bien aceptado en esta escuela»; «No hay problema, su hijo podrá ayudarme como monaguillo es un orgullo para mí».

Y así ese chiquillo, o esa niña, que aún juega con sus muñecas, o el niño con sus carritos, o su lego, hacen una pausa el domingo para ayudar al sacerdote, en la misa, como monaguillos. Pero un día, ese sacerdote, les da un tratamiento «preferencial», los convierte en «especiales». Muchos incluso, tal vez son niños difíciles, vulnerables, no sólo porque son niños, muchas veces porque son niños que vienen de una familia destruida, o pertenecen a una minoría racial…. no importa, son siempre vulnerables.

Y así después de ganarse su confianza, una confianza profunda, que tiene raíces religiosas, raíces cristianas, una confianza espiritual, porque ese chico viene de una familia activamente católica, y él quiere participar activamente en su Iglesia, tal vez ser algún día sacerodote o religiosa, o un padre de familia. No importa, se habla de traición a tus sentimientos, a tu fe, a tu dignidad. Al confiar plenamente en su pastor, en su guía espiritual, es sobre esa confianza obtenida es que el victimario, el abusador, se aprovecha. Un regalo un día, una caricia otro día. Luego una mano, su mano grande, bien cuidada,  busca la intimidad de ese niño, entra entre sus piernas, viola su inocencia, su dignidad, su paz, su fe.

Pero el mal no termina allí, muchos, de ellos cargaron un silencio monstruoso, que duró años, para ellos, milenios. Porque no se atrevían a «traicionar» a ese líder espiritual tan conocido por todos, y además cuando quiso denunciar lo ocurrido, algo dentro de sí mismo le gritaba era tu culpa, fue tu culpa. Llegar a pensar incluso que «lo había seducido», como puede un niño o una niña «seducir» a alguien y proponérsele… si hasta un momento anterior, todavía jugaba con sus muñecas o construía edificio con su lego.

«Detrás de esto está Satanás.» Francisco añade esta frase al discurso final de la reunión para la protección de los menores. Al final de la Misa en la Sala Regia, aún con los ornamentos litúrgicos puestos, el Papa habló de manera valiente y realista de este fenómeno vergonzoso. «En estos casos dolorosos -dijo- veo la mano del mal que ni siquiera perdona la inocencia de los pequeños. Y eso me lleva a pensar en el ejemplo de Herodes que, impulsado por el miedo a perder su poder, ordenó la masacre de todos los niños de Belén». Ya en el pasado, durante una conversación con periodistas en el avión, Francisco había comparado el abuso con «una misa negra». Así que «detrás de esto está Satanás», la mano del mal. Reconocerlo no significa olvidar todas las explicaciones, ni disminuir las responsabilidades personales de los individuos y grupos de la institución. Significa colocarlos en un contexto más profundo.

El grito silencioso de los maltratados, el drama irremediable de sus vidas destruidas por los consagrados transformados en orcos corruptos e insensibles, resonó estruendosamente en la sala del Sínodo. Perforó los corazones de los obispos y de los superiores religiosos. Eliminó las justificaciones, los alambiques legales, la frialdad de las discusiones técnicas, la búsqueda de refugio en las estadísticas. La gravedad absoluta del fenómeno se ha convertido en la conciencia de la Iglesia universal como nunca antes había ocurrido.

El Papa reafirmó con claridad: si en la Iglesia se descubre incluso un solo caso de abuso —que representa ya en sí mismo una monstruosidad—, ese caso será afrontado con la mayor seriedad. De hecho, en la justificada rabia de la gente, la Iglesia ve el reflejo de Dios, traicionado y abofeteado por estos consagrados deshonestos. El eco de este grito silencioso de los pequeños, que en vez de encontrar en ellos paternidad y guías espirituales han encontrado a sus verdugos, hará temblar los corazones anestesiados por la hipocresía y por el poder. Nosotros tenemos el deber de escuchar atentamente este sofocado grito silencioso.

«No se puede, por tanto, comprender el fenómeno de los abusos sexuales a menores sin tomar en consideración el poder, en cuanto estos abusos son siempre la consecuencia del abuso de poder, aprovechando una posición de inferioridad del indefenso abusado que permite la manipulación de su conciencia y de su fragilidad psicológica y física. El abuso de poder está presente en otras formas de abuso de las que son víctimas casi 85 millones de niños, olvidados por todos: los niños soldado, los menores prostituidos, los niños malnutridos, los niños secuestrados y frecuentemente víctimas del monstruoso comercio de órganos humanos, o también transformados en esclavos, los niños víctimas de la guerra, los niños refugiados, los niños abortados y así sucesivamente».

Ante tanta crueldad, ante todo este sacrificio idolátrico de niños al dios del poder, del dinero, del orgullo, de la soberbia, no bastan meras explicaciones empíricas; estas no son capaces de hacernos comprender la amplitud y la profundidad del drama.

En su discurso de clausura, Francisco quiso dar las gracias a los numerosos sacerdotes y religiosos que dedican su tiempo a proclamar el Evangelio, a educar y proteger a los pequeños e indefensos, entregando su vida en el seguimiento de Jesús. Mirar el abismo del mal en la cara no puede hacernos olvidar el bien, no por tomas inútiles de orgullo, sino porque necesitamos saber dónde mirar y a quién seguir como ejemplo.

Pero el encuentro en el Vaticano no fue sólo un puñetazo en el estómago que hizo a los participantes más conscientes de la acción devastadora del mal y del pecado y, por lo tanto, de la necesidad de pedir perdón invocando la ayuda de la gracia divina. La cumbre también da fe de la firme voluntad de dar contenido a partir de los próximos días, con opciones operativas eficaces. Porque la conciencia de la gravedad del pecado, y la constante llamada al Cielo a implorar la ayuda que caracterizó el encuentro en el Vaticano, van de la mano de un renovado y operativo compromiso, para asegurar que los ambientes eclesiales sean cada vez más seguros para los menores y los adultos vulnerables. Con la esperanza de que este compromiso se extienda también a todos los demás sectores de nuestras sociedades.

 

 

Verguenza y dolor de obispos de Cataluña ante casos de abusos contra menores

En Catalunya: Abusos de menores

 

En las últimas semanas, la Iglesia Católica en Cataluña, España, se ha visto sacudida por algunas noticias referidas a abusos de menores. Al respecto, los obispos expresan en una nota de prensa su vergüenza y dolor, ya que algunos de los agresores eran personas consagradas o sacerdotes.

Enla nota, además los obispos recuerdan que los abusos a menores, que condenan rotundamente, y la cultura que los fomenta o justifica, son un grave problema que afecta a toda la sociedad. Y la Iglesia, como parte de la sociedad, también se ve afectada.

Perdón a las víctimes y solidaridad con su dolor 

“Pedimos perdón a las víctimas y nos solidarizamos con su dolor; y también a todas las personas a las que el conocimiento de estos hechos ha escandalizado y ha hecho tambalear su confianza en la Iglesia”.

Los obispos además expresan en la nota que sufren y ruegan por las víctimas, que han quedado marcadas en su vida. “En solidaridad con todos los que hayan sufrido algún tipo de abuso y con sus familias nos comprometemos a colaborar en el esclarecimiento de los hechos del pasado y  encontrar la manera de ayudar a las víctimas en su restablecimiento”.

El Papa y los jóvenes

En el sitio Vatican News se puede apreciar el encuentro del Papa con los jóvenes. Entre los más de 300 chicos participantes en la Reunión presinodal, Ana Lucía Chinchilla de Guatemala expresó su emoción y alegría de poder estar tan cerca del Papa y Daniela de Costa Rica habló de la JMJ en Panamá.

De la mano con el Papa

El Papa y los jóvenes 

Una ola de solidaridad mundial

Para quien no ha visitado el sitio internet Vatican news.

El Presidente de Caritas Internationalis, el Card. Luis Antonio Tagle invita a un viaje de fe, esperanza y amor con los migrantes y el Papa Francisco

En su mensaje pascual, el purpurado filipino anuncia:

«Del 17 al 24 de junio de 2018, llevaremos a cabo una semana mundial de acción como parte de “Compartiendo el Viaje”- ”Share the Jouney”».E invita a unirse a las organizaciones de Caritas y migrantes alrededor del mundo y participar en las actividades que se organizarán esa semana.

«En especial – señala el Mensaje – al igual que Jesús y los discípulos en Emaús, les invitamos a compartir una comida con migrantes como recordatorio de nuestra unidad como una sola familia mundial y de la necesidad que tenemos uno del otro.Esperamos que mediante estos pequeños actos de comprensión y comunión podremos crear una ola de solidaridad mundial que aparte las piedras que nos están bloqueando y nos lleve a un viaje que encienda nuestra imaginación. Al utilizar nuestras energías colectivas en todo el mundo – migrantes, refugiados y comunidades juntos – le prenderemos fuego al mundo con el amor de Dios».

Una ola de solidaridad

La presencia de la Santa Sede en las Exposiciones Internacionales

Caminar siempre junto al hombre, “con las puertas abiertas”, sin el temor de confrontarse con el progreso y con las culturas. Esta convicción ha siempre animado la asidua participación de la Santa Sede en las Exposiciones Internacionales desde 1851, año de la célebre Expo Universal de Londres, hasta la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia 2018.

Son dos links que vale la pena visitar en el sitio internet Vatican news.

La Santa Sede en la Bienal de Venecia

Del 26 de mayo al 25 de septiembre, la Santa Sede expondrá en Venecia, con su Pabellón ‘Vatican Chapels’, en el bosque de la Isla de San Jorge Mayor.

Capillas Vaticanas es el título de la exposición