El Papa a Retrouvaille: parejas que acompañan a matrimonios en dificultad

Francisco compartió con la asociación tres palabras claves: crisis y heridas pero sobre todo la palabra «clave» en la pastoral familiar: acompañar. Reunido en el Aula Pablo VI con la Asociación Retrouvaille, el Papa recordó el valor de las heridas familiares que, si se ponen al servicio de los demás, ayudan a sanar a uno mismo y a los que le rodean. E invita a «perder tiempo» para acompañar a los cónyuges en crisis con paciencia, respeto y disponibilidad.

El Papa se encontró con 600 miembros de la asociación, «Retrouvaille». El programa Retrouvaille, que como lo indica la palabra en francés significa redescubrir. Es un programa que ayuda y asiste a las parejas que están pasando una crisis matrimonial y desean “redescubrir su relación en base al diálogo a través de sentimientos”.

Como lo indica uno de los sitios de la asociación, el programa inicia con un fin de semana de retiro y le sigue un proceso semanal de seguimiento o acompañamiento dividido en 12 sesiones.  No hace distinción de parejas, pueden estar casadas por la Iglesia,  en unión libre, casados por el Civil o segundas nupcias. La única condición es que estén dispuestas a trabajar por recuperar su relación.

7 años de la JMJ en Río: recordando a Francisco y su famoso «¡Hagan lío!»

Fueron muchos los discursos profundos con los que el Papa logró tocar el corazón de la gente durante la JMJ de Río en 2013. Como aquella famosa frase «¡Hagan lío!… ¡Quiero lío en las diócesis, quiero que la Iglesia salga a la calle!», pronunciada en el evento con los jóvenes argentinos en la Catedral de San Sebastián. Siete años después, analizamos el impacto de este primer viaje internacional de su Pontificado, que pasará al recuerdo como el primer encuentro auténtico (de los muchos que vendrían posteriormente) de Francisco con la juventud del mundo.

Nota sobre la JMJ en Rio

Honduras. Ser periodista en tiempos de Covid19

En Honduras, muchos periodistas han sido contagiados por el Covid19, debido a su trabajo de cobertura en lugares a alto riesgo. Pero también debido a los “silencios informativos” por la escasa información que da el gobierno.
19 periodistas hondureños han contraído el coronavirus, mientras ejercían la profesión, cubriendo la noticia desde hospitales o conferencias de prensa. Muchos de ellos son periodistas, fotógrafos o camarógrafos de televisión. Y muchos están sufriendo problemas económicos y sociales derivados de la pandemia.

El Papa a los enfermeros: Santos de la puerta de al lado

El pasado 12 de mayo se celebró el Día Internacional de la Enfermería, en el contexto del Año Internacional del Personal de Enfermería y Partería convocado por la Organización Mundial de la Salud. En este mismo día también recordamos el bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, con quien dio inicio la enfermería moderna. A todos ellos, el Papa pide que puedan desarrollar su vocación en forma digna, para beneficio de toda la sociedad.

Ser enfermeras: servir al paciente. Darle calor humano y una palabra de aliento

En este día, el Papa dedicó porla mañana en la misa diaria en Santa Marta, su intención por “los enfermeros y enfermeras, hombres, mujeres, muchachos y muchachas que tienen esta profesión, que es más que una profesión, es una vocación, una dedicación”. Entrevistas a enfermeras en este día.

 

Desde el 4 de mayo, la responsabilidad es del pueblo italiano

Desde el pasado lunes 4 de mayo, comenzó la denominada fase 2 en Italia y en muchos países europeos. La primera fase fue la de la cuarentena, disposición gubernamental para poder combatir el contagio del Covid19.

Para mí, me parece que aún los resultados positivos han sido tímidos en Italia, sin embargo, por la economía italiana, se decidió iniciar esta fase 2.

Hasta ayer a las seis de la tarde estos son los datos:

Casos confirmados
214 mil
1444 más
Curados
93.245
Fallecidos
29.684
369 más

Seguimos con la media de casi 400 muertos al día…… Desde que inició esta pandemia, se han hecho test o pruebas a 2.2310.929

Hasta ayer, que se agregaron 64.263 efectuados.

Desde el lunes, más de 4 millones de italianos salieron de sus casas, después de casi 50 días de cuarentena, para ir a sus trabajos. Desde entonces, han abierto una serie de actividades:

En el sitio internet del Ministerio de la Salud italiano, consejos sobre cómo afrontar cada uno esta nueva fase…

Ministerio de la Salud

Los nuevos trabajos que reinician son la manufactura textil y la moda, la construcción, el comercio mayorista vinculado a los sectores en actividad.

Los bares y restaurantes solo podrán reanudar los negocios con entrega a domicilio o comida para llevar. Si se confirman los datos epidemiológicos que siguen bajando se podrá comer y disfrutar de un café no antes del 1 de junio.

Obviamente siguen abiertos los comercios que ya han sido autorizados, como los de alimentos, higiene personal y de la casa, quioscos, farmacias y parafarmacias, estancos, librerías, tiendas de ropa para niños y bebés, flores y plantas. El resto se prevé su apertura el 18 de mayo.

Se permiten visitas a los «seres queridos», pero todos con las debidas mascarillas, imagino sobre todo los parientes que son de alto riesgo. Continúa la prohibición de las reuniones sociales. El Gobierno se vio obligado a especificar que los «seres queridos» eran «cónyuges, con relación de parentesco y uniones civiles, así como relaciones caracterizadas por una vida común duradera», por lo tanto, parejas de hecho o novios independientemente del sexo. Mientras que los amigos están excluidos.

Sigue prohibido moverse de una región a otra. se permiten sólo los viajes por los motivos permitidos, es decir trabajo y salud, y en la misma región de residencia.

Quien tiene una segunda casa, de campo, de montaña, en la playa, puede ir sólo para  realizar intervenciones de mantenimiento, pero en cualquier caso solo si se encuentran en la misma región de residencia.

Durante la cuarentena, muchos estudiantes o trabajadores que se quedaron en las ciudades de estudio o trabajo pueden regresar «a su casa o lugar de residencia», pero desde allí no podrán regresar a la región de la que partieron.

El transporte público es permitido, respetando las reglas de distanciamiento social. De consecuencia, el número de pasajeros se reduce, y se aumentaron el número de líneas de buses y trenes del metro. Los usuarios sino llevan consigo la mascarilla y, en algunas regiones, guantes desechables, no entran.

Los parques y jardines vuelven a abrir al público, no las áreas de juego para niños, pero se debe mantener el espacio. Se prohíben barbacoas o pícnics.

Se puede ejercer actividad deportiva y paseos, sin límite de horarios, y pueden alejarse de la proximidad de la casa. Por lo tanto, se permite viajar, incluso en automóvil, para ir a un área o área verde donde se puede pasear, correr o realizar otras actividades físicas o deportivas.

El entrenamiento a puerta cerrada está permitido para deportes individuales y de equipo, para atletas (profesionales y de otro tipo) declarados de interés nacional por el Comité Olímpico Italiano.

Las universidades y escuelas superiores pueden realizar exámenes, manteniendo las condiciones de distancia.

Se permiten funerales, pero con un máximo de 15 personas y se requieren mascarillas y también se pueden acudir a los cementerios, pero las misas están prohibidas por ahora.

A partir de ahora es nuestra responsabilidad

El domingo, el Primer Ministro Giuseppe Conte hizo un llamamiento al pueblo a la responsabilidad. Ahora, dijo,  nos toca a cada uno decidir si queremos evitar dolorosos retrocesos….. y volver a la fase 1.

«Hasta ahora las restricciones han dado buenos resultados, desde ahora esperamos del pueblo en su autotutela…»

Además dijo que esta fase 2 no es menos compleja de la que se está cerrando, ahora toca ver como actuará el pueblo a una mayor libertad, a la posibilidad de ir a buscar un ser querido, al hecho que 4.4  millones vuelven al trabajo, al hecho de ver cuánto respeto rígido de los protocolos hay  en los establecimientos comerciales.

Ahora es responsabilidad de los italianos.

Esta mañana hice un paseo con mi perrita, y puedo decirles que hay conciencia, todos con mascarillas, y a debida distancia…. en los locales abiertos hay límite de entrada de personas.

Y hay un poco de tráfico… en fin poco a poco seguimos este proceso…. claro es lento y por mucho tiempo las mascarillas, los guantes y/o lavarnos las manos seguido, y la distancia social, nos acompañarán.

 

Unicef: Mala nutrición afecta a menores de 5 años en Latinoamérica

Unicef alertó que 1 de cada 5 infantes menores de 5 años en América Latina y el Caribe registra un retraso en el crecimiento, emaciación o pérdida involuntaria de peso, o sobrepeso, debido a una alimentación incorrecta que puede comenzar incluso antes de los seis meses de edad. Declaraciones de Asociación argentina que vela por los derechos de la niñez.

Vea artículo Niñez en América Latina

 

Historias de dolor, de silencios y de violencia sufrida

Es hora de cambiar

 

Acaba de terminar el Encuentro sobre la Protección de menores en la Iglesia, fue del 21 al 24 de febrero, cuatro días intensos. En primer lugar,  porque como se recomendó, para entender esta lacra hay que escuchar, y escuchar y escuchar y después de escuchar uno, dos, o más testimonios, de víctimas de abusos sexuales por religiosos, te enteras, de su dolor. Muchos de ellos, eran niños, monaguillos, confiados, su familia confiada también, al cura de esa parroquia, que les dijo tal vez, «no hay problema, su hijo es bien aceptado en esta escuela»; «No hay problema, su hijo podrá ayudarme como monaguillo es un orgullo para mí».

Y así ese chiquillo, o esa niña, que aún juega con sus muñecas, o el niño con sus carritos, o su lego, hacen una pausa el domingo para ayudar al sacerdote, en la misa, como monaguillos. Pero un día, ese sacerdote, les da un tratamiento «preferencial», los convierte en «especiales». Muchos incluso, tal vez son niños difíciles, vulnerables, no sólo porque son niños, muchas veces porque son niños que vienen de una familia destruida, o pertenecen a una minoría racial…. no importa, son siempre vulnerables.

Y así después de ganarse su confianza, una confianza profunda, que tiene raíces religiosas, raíces cristianas, una confianza espiritual, porque ese chico viene de una familia activamente católica, y él quiere participar activamente en su Iglesia, tal vez ser algún día sacerodote o religiosa, o un padre de familia. No importa, se habla de traición a tus sentimientos, a tu fe, a tu dignidad. Al confiar plenamente en su pastor, en su guía espiritual, es sobre esa confianza obtenida es que el victimario, el abusador, se aprovecha. Un regalo un día, una caricia otro día. Luego una mano, su mano grande, bien cuidada,  busca la intimidad de ese niño, entra entre sus piernas, viola su inocencia, su dignidad, su paz, su fe.

Pero el mal no termina allí, muchos, de ellos cargaron un silencio monstruoso, que duró años, para ellos, milenios. Porque no se atrevían a «traicionar» a ese líder espiritual tan conocido por todos, y además cuando quiso denunciar lo ocurrido, algo dentro de sí mismo le gritaba era tu culpa, fue tu culpa. Llegar a pensar incluso que «lo había seducido», como puede un niño o una niña «seducir» a alguien y proponérsele… si hasta un momento anterior, todavía jugaba con sus muñecas o construía edificio con su lego.

«Detrás de esto está Satanás.» Francisco añade esta frase al discurso final de la reunión para la protección de los menores. Al final de la Misa en la Sala Regia, aún con los ornamentos litúrgicos puestos, el Papa habló de manera valiente y realista de este fenómeno vergonzoso. «En estos casos dolorosos -dijo- veo la mano del mal que ni siquiera perdona la inocencia de los pequeños. Y eso me lleva a pensar en el ejemplo de Herodes que, impulsado por el miedo a perder su poder, ordenó la masacre de todos los niños de Belén». Ya en el pasado, durante una conversación con periodistas en el avión, Francisco había comparado el abuso con «una misa negra». Así que «detrás de esto está Satanás», la mano del mal. Reconocerlo no significa olvidar todas las explicaciones, ni disminuir las responsabilidades personales de los individuos y grupos de la institución. Significa colocarlos en un contexto más profundo.

El grito silencioso de los maltratados, el drama irremediable de sus vidas destruidas por los consagrados transformados en orcos corruptos e insensibles, resonó estruendosamente en la sala del Sínodo. Perforó los corazones de los obispos y de los superiores religiosos. Eliminó las justificaciones, los alambiques legales, la frialdad de las discusiones técnicas, la búsqueda de refugio en las estadísticas. La gravedad absoluta del fenómeno se ha convertido en la conciencia de la Iglesia universal como nunca antes había ocurrido.

El Papa reafirmó con claridad: si en la Iglesia se descubre incluso un solo caso de abuso —que representa ya en sí mismo una monstruosidad—, ese caso será afrontado con la mayor seriedad. De hecho, en la justificada rabia de la gente, la Iglesia ve el reflejo de Dios, traicionado y abofeteado por estos consagrados deshonestos. El eco de este grito silencioso de los pequeños, que en vez de encontrar en ellos paternidad y guías espirituales han encontrado a sus verdugos, hará temblar los corazones anestesiados por la hipocresía y por el poder. Nosotros tenemos el deber de escuchar atentamente este sofocado grito silencioso.

«No se puede, por tanto, comprender el fenómeno de los abusos sexuales a menores sin tomar en consideración el poder, en cuanto estos abusos son siempre la consecuencia del abuso de poder, aprovechando una posición de inferioridad del indefenso abusado que permite la manipulación de su conciencia y de su fragilidad psicológica y física. El abuso de poder está presente en otras formas de abuso de las que son víctimas casi 85 millones de niños, olvidados por todos: los niños soldado, los menores prostituidos, los niños malnutridos, los niños secuestrados y frecuentemente víctimas del monstruoso comercio de órganos humanos, o también transformados en esclavos, los niños víctimas de la guerra, los niños refugiados, los niños abortados y así sucesivamente».

Ante tanta crueldad, ante todo este sacrificio idolátrico de niños al dios del poder, del dinero, del orgullo, de la soberbia, no bastan meras explicaciones empíricas; estas no son capaces de hacernos comprender la amplitud y la profundidad del drama.

En su discurso de clausura, Francisco quiso dar las gracias a los numerosos sacerdotes y religiosos que dedican su tiempo a proclamar el Evangelio, a educar y proteger a los pequeños e indefensos, entregando su vida en el seguimiento de Jesús. Mirar el abismo del mal en la cara no puede hacernos olvidar el bien, no por tomas inútiles de orgullo, sino porque necesitamos saber dónde mirar y a quién seguir como ejemplo.

Pero el encuentro en el Vaticano no fue sólo un puñetazo en el estómago que hizo a los participantes más conscientes de la acción devastadora del mal y del pecado y, por lo tanto, de la necesidad de pedir perdón invocando la ayuda de la gracia divina. La cumbre también da fe de la firme voluntad de dar contenido a partir de los próximos días, con opciones operativas eficaces. Porque la conciencia de la gravedad del pecado, y la constante llamada al Cielo a implorar la ayuda que caracterizó el encuentro en el Vaticano, van de la mano de un renovado y operativo compromiso, para asegurar que los ambientes eclesiales sean cada vez más seguros para los menores y los adultos vulnerables. Con la esperanza de que este compromiso se extienda también a todos los demás sectores de nuestras sociedades.

 

 

Verguenza y dolor de obispos de Cataluña ante casos de abusos contra menores

En Catalunya: Abusos de menores

 

En las últimas semanas, la Iglesia Católica en Cataluña, España, se ha visto sacudida por algunas noticias referidas a abusos de menores. Al respecto, los obispos expresan en una nota de prensa su vergüenza y dolor, ya que algunos de los agresores eran personas consagradas o sacerdotes.

Enla nota, además los obispos recuerdan que los abusos a menores, que condenan rotundamente, y la cultura que los fomenta o justifica, son un grave problema que afecta a toda la sociedad. Y la Iglesia, como parte de la sociedad, también se ve afectada.

Perdón a las víctimes y solidaridad con su dolor 

“Pedimos perdón a las víctimas y nos solidarizamos con su dolor; y también a todas las personas a las que el conocimiento de estos hechos ha escandalizado y ha hecho tambalear su confianza en la Iglesia”.

Los obispos además expresan en la nota que sufren y ruegan por las víctimas, que han quedado marcadas en su vida. “En solidaridad con todos los que hayan sufrido algún tipo de abuso y con sus familias nos comprometemos a colaborar en el esclarecimiento de los hechos del pasado y  encontrar la manera de ayudar a las víctimas en su restablecimiento”.

Feliz día de la Madre

El día de la madre se celebra en algunos países el 27 de mayo y algunos de éstos son Bolivia, Francia y la República Dominicana.

 

La Asociación hondureña-italiana participó por primera vez como invitado especial en la celebración del día de la Madre de la Comunidad de la República Dominicana.

 

Fue una jornada de fiesta y de intercambio cultural, donde los presentes, dominicanos, hondureños, latinoamericanos e italianos pudieron deleitarse no sólo con la gastronomía dominicana sino también con la catracha. ¡Que viva la convicencia entre pueblos, porque América Latina somos un mismo pueblo!.