Honduras: Caos e inmadurez política

Manifestantes bloquearon el viernes 15 de diciembre importantes carreteras en las principales ciudades de Honduras en protesta por el presunto «fraude» en los comicios del 26 de noviembre contra el candidato de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, Salvador Nasralla. Los bloqueos fueron provisionales debido a que la Policía Nacional y uniformados del Ejército intervinieron para normalizar la circulación pero tuvieron fuerte impacto en algunas vías, entre las cuales está la que da acceso de Tegucigalpa a la zona norte del país.

La protesta ha provocado un embotellamiento del tráfico de vehículos en todos los bulevares de acceso y salidas de Tegucigalpa y otras ciudades. Muchas personas que viajaban en autobuses del transporte urbano e interurbano tuvieron que caminar para llegar a su trabajo ante el cierre de calles. Según un balance de las fuerzas del orden, se registraron casos de bloqueos en vías de las ciudades de los departamentos caribeños de Colón, Atlántida y Cortés; Yoro, norte, y Francisco Morazán, centro, entre otros. En la capital, Tegucigalpa, los manifestantes, en su mayoría con el rostro cubierto, protestaron en las salidas hacia el norte, donde quemaron un vehículo del Ejército, y oriente del país.

En algunos de los bloqueos de carreteras, convertidas en hogueras con la quema de neumáticos, troncos de árboles y basura, se registraron  enfrentamientos entre policías que lanzaron bombas lacrimógenas en un intento por despejar las vías y manifestantes que responden con piedras. En San Pedro, norte, la segunda ciudad más importante del país y la de mayor movimiento comercial e industrial, dos camiones fueron incendiados, uno de ellos repartidor de una empresa de productos lácteos, mientras que en Tegucigalpa le prendieron fuego a uno del Ejercito.

Las protestas fueron convocadas el martes por el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), cuyo coordinador general es el expresidente hondureño Manuel Zelaya, quien además ejerce las mismas funciones en la Alianza de Oposición contra la Dictadura, que ha denunciado el presunto «fraude» en los comicios de noviembre. El candidato presidencial de la Alianza de Oposición en las elecciones, Salvador Nasralla, asegura que desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se ha fraguado el «fraude» contra él para beneficiar al candidato del gobernante Partido Nacional y presidente del país, Juan Orlando Hernández.

Nasralla se autoproclamó presidente electo el mismo día de las elecciones, lo que también hizo Juan Orlando Hernández, candidato a la reelección por el gobernante Partido Nacional y presidente del país, antes de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) divulgará los resultados oficiales, que primero daban ventaja al candidato opositor, situación que se revirtió, luego de una “caída del sistema”, causando una crisis. De acuerdo a los resultados divulgados en la página web del TSE, que además ha hecho dos escrutinios especiales con 5.759 actas, en las que según Nasralla estaban los «votos del fraude», Hernández ganó los comicios con el 42,98 %, mientras que su contrincante opositor sumó el 41,38 %.

A partir del 29 de noviembre, cuando Nasralla denunció que se estaba fraguando el «fraude» en su contra en el TSE, inició una serie de manifestaciones durante tres días consecutivos, algunas con vandalismo, que dejaron al menos 18 muertos, heridos, saqueo e incendio a varias pequeñas, medianas y grandes empresas, cuyas pérdidas rondan los 63,3 millones de dólares. El Tribunal Electoral, que tiene hasta el 26 de diciembre para dar a conocer los resultados oficiales de las elecciones, trabaja en las impugnaciones presentadas, al menos tres en la fórmula presidencial, y más de unas cien para alcaldes y diputados.

Los hondureños votaron el 26 de noviembre por un presidente, tres designados (vicepresidentes), 128 diputados al Parlamento y 298 corporaciones municipales. En Honduras no hay segunda vuelta electoral y gana el aspirante que obtenga más votos.

La Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh) lamentó  las muertes y las pérdidas económicas registradas en el país durante la crisis política. En un comunicado, la Canaturh lamentó los acontecimientos ocurridos  y señaló que las protestas, han sido «aprovechadas por delincuentes comunes infiltrados para provocar actos de vandalismo» en el país. Esos actos violentos han causado «pérdidas de vidas humanas, daños psicológicos generalizados a la población en esta época navideña que tradicionalmente es dedicada a celebrar el nacimiento del niño Jesús».

Los empresarios del turismo instaron al pueblo hondureño a «ejercer sus derechos en paz y en orden y a no permitir que los criminales se apoderen de estas expresiones cívicas, ya que de ser así, serán ellos los únicos beneficiados al haber sembrado el terror y la anarquía, y al desnaturalizar de esta forma cualquier demanda de buena fe por mejorar Honduras». Enfatizaron que desean que «la paz vuelva pronto a nuestros corazones y que retomemos el rumbo de desarrollo integral del pueblo hondureño, basado en los valores cristianos y de una República democrática», añade el documento.

Por su parte, gremios empresariales de Honduras le pidieron  a los líderes de los partidos políticos que piensen en su país, antes que en sus intereses personales, y abogaron por la «paz y tranquilidad» en esta nación. La Cámara de Comercio e Industrias de Copán llamó «a la cordura» a los políticos para que «sobre toda aspiración e interés se anteponga la seguridad y la hermandad del pueblo hondureño.

En un comunicado, los empresarios de Copán expresaron su preocupación por «el lento proceso electoral que ocasionó el estancamiento del desarrollo económico», y abogaron por «el respeto a las personas e instituciones para que se pueda prevalecer la paz y la institucionalidad». La Cámara de Comercio e Industrias de Copán dijo que espera que «a corto plazo se pueda resolver de conformidad a los acuerdos existentes firmados por las partes y se pueda despegar cualquier impugnación o duda» en el organismo electoral.

Instaron, además, a que «se evite llegar a nuevos decretos de toque de queda (estado de excepción), ya que ello ocasiona problemas que redundan en pérdidas económicas de nuestros afiliados y comerciantes en general».

En medio de este caos político, la exministra de Estrategia y Comunicaciones de Honduras Hilda Hernández, hermana del presidente del país, Juan Orlando Hernández, y otras cinco personas, murieron ayer sábado al accidentarse un helicóptero de la Fuerza Aérea, informaron fuentes oficiales.

El aparato, que había sido dado como desaparecido hacia las 09.47 horas locales fue hallado en el sector de la montaña de Yerbabuena, cercana a Tegucigalpa, región central del país. El presidente hondureño confirmó el deceso de su hermana en Twitter con una imagen de un crespón.

La muerte de Hernández y las otras cinco personas fue confirmada también a periodistas por el designado presidencial de Honduras (vicepresidente), Ricardo Álvarez. «Cuesta creer lo que ha sucedido por la calidad de ser humano que Hilda era, así como las otras cinco personas que también conocía», subrayó Álvarez. Las otras cinco víctimas son la capitán de Infantería Patricia Valladares; los miembros de seguridad Nahun Lagos y Marcos Banegas; el teniente de aviación Iván Vásquez (piloto) y el subteniente Gerson Díaz (copiloto), había informado antes la Fuerza Aérea Hondureña (FAH) en un comunicado.

El mal tiempo en la región central de Honduras habría sido la causa del accidente del helicóptero, que según una fuente de la FAH tenía un año de servicio y era una de las aeronaves incautadas al narcotráfico. Hilda Hernández se había retirado como ministra asesora en enero pasado para dedicarse a trabajar en la campaña política de su hermano, el presidente hondureño, para las elecciones generales del 26 de noviembre. También era coordinadora de la Marca País Honduras, una iniciativa oficial para promover a la nación en el exterior, el turismo y la atracción de inversiones.

Según información de la torre de control de Toncontín, 13 minutos después del despegue se tuvo comunicación con el aparato, precisando que «se encontraba ascendiendo a 10.000 pies (unos 3.000 metros) y a once millas náuticas al oeste del aeropuerto capitalino», según la información de la FAH antes de que fuera hallada la aeronave. Se esperaba que el helicóptero llegara a la ciudad de Comayagua, en el central departamento del mismo nombre, unos 20 minutos después del despegue.

Muertos, detenidos y daños deja crisis política en Honduras

La crisis política de Honduras, agudizada desde el pasado miércoles con el inicio de manifestaciones de la oposición, ha dejado al menos unos veinte  muertos, una indeterminada cantidad de heridos, lesionados, casi mil  detenidos y millonarias pérdidas a la economía del país. Las acciones de vandalismo han dejado pequeños, medianos y grandes negocios destruidos total o parcialmente, algunos de ellos incendiados.

Las fuerzas del orden han detenido a casi mil personas en horas de la noche entre el miércoles y domingo, de los que algunos habrían sido puestos en libertad en horas que no rige el estado de excepción, mientras que otros serán remitidos a los tribunales de justicia por violar las leyes.

Salvador Nasralla, quien asegura haber sido víctima de «fraude» en las elecciones pidió a la Organización de Estados Americanos (OEA) que convoque a su Consejo Permanente para demostrárselo. En rueda de prensa, Nasralla indicó que está listo para ir a mostrar ante el Consejo Permanente de este organismo, en Washington, «las actas del fraude contra su partido, y pedirá que le «reciban como presidente electo» de Honduras.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE), al que Nasralla acusa de haber fraguado el «fraude» en su contra, finalizó este lunes un escrutinio especial que inició el domingo para procesar 1.006 actas inconsistentes, con las que globalmente la ventaja de nuevo ha sido para el candidato oficialista, Juan Orlando Hernández. El último registro en la página web del TSE para la fórmula presidencial dejó a Hernández, quien por ley todavía no ha sido declarado presidente electo, con el 42,98 % y a Nasralla con el 41,38 %, con un global de 18.124 mesas electorales procesadas, que representan el 99,98 %.

El TSE todavía no puede declarar presidente electo a Hernández porque de acuerdo a la Ley Electoral, lo que procede ahora es recibir las impugnaciones para las fórmulas de presidente, diputados y alcaldías.  Nasralla indicó que la Alianza de Oposición está lista para iniciar «la impugnación o como quieran llamarle» para la revisión de 5.179 actas electorales y cuadernillos, y demostrarle al TSE el «fraude» fraguado contra él.

Concluido el escrutinio especial -que solamente fue vigilado por observadores locales y de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA)- el presidente Hernández invitó a todos sus contendientes en las elecciones a trabajar para construir «una nueva Honduras». «Extiendo mi mano a todas las personas con las que he competido en este proceso, a todos los sectores del país, para seguir construyendo una nueva Honduras», indicó en rueda de prensa Hernández. Añadió que «necesitamos hacer una reflexión profunda y actuar rápidamente. Estoy convencido de que los hondureños somos gente de bien, gente de paz, un pueblo que sale adelante frente a las adversidades, frente a cualquier situación, porque ya lo hemos hecho en el pasado».

Mientras, un grupo de agentes de la fuerza especial Cobras de la Policía de Honduras se declaró en huelga de «brazos caídos» por la crisis política en el país, para manifestar su inconformidad por lo que está pasando a nivel nacional. Los agentes especiales aseguran que les han obligado a permanecer en la unidad ante cualquier disturbio que se pueda generar, lo que les ha impedido ver a sus familias. «Si los políticos no se ponen de acuerdo en resolver sus cuestiones, nosotros no podemos prestarnos para favorecer a un candidato, nosotros nos estamos rebelando porque no podemos estar trabajando en la calle y matándonos con la gente. Los políticos tomen la determinación de solucionar sus propios problemas», enfatizó el portavoz de los manifestantes.

La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE OEA) señaló que «la falta de confianza en el proceso» electoral de Honduras «ha desatado protestas que se han tornado en ocasiones violentas». En un informe preliminar sobre las elecciones generales, la MOE OEA señaló que hubo varias irregularidades durante el proceso, y reprobó «tajantemente cualquier expresión de líderes políticos que incite, insinúe, sugiera o llame a actuar de forma violenta». El informe, de catorce folios, fue presentado en la capital hondureña por la Misión que encabeza el expresidente boliviano Jorge Quiroga, horas después de que finalizó el escrutinio especial de 1.006 actas electorales inconsistentes.

«La Misión reitera su llamado a todos los actores del proceso electoral y a la población en general que se manifieste en paz, sin cometer actos vandálicos ni poner en peligro su integridad física», subraya el informe. A las fuerzas de seguridad del país, la MOE OEA les instó a «actuar con suma cautela, respetando el derecho de manifestación y actuando con proporcionalidad, especialmente en los horarios de toque de queda, y siempre conforme a los protocolos de derechos humanos». El estado de excepción no rige para el departamento insular de Islas de la Bahía, y Trujillo, Colón, y Copan Ruinas, tres importantes destinos turísticos del país.

La MOE OEA lamentó por último, «profundamente la pérdida de vidas humanas» y llamó «a llevar ante la justicia a los responsables». Los observadores de la OEA también señalaron que «el estrecho margen de los resultados, así como las irregularidades, errores y problemas sistémicos que han rodeado esta elección, no permiten a la Misión tener certeza sobre los resultados».

Por su parte, la Unión Europea (MOE UE) respaldó la petición de recuento de votos en las recientes elecciones presidenciales en Honduras hecha por la Alianza de Oposición contra la Dictadura.  «Entendemos que para garantizar la transparencia en este proceso y garantizar que el voto del pueblo hondureño es respetado, el Tribunal Supremo Electoral debe tener flexibilidad total en aceptar las peticiones de los partidos», dijo la jefa de la MOE UE, la eurodiputada Marisa Matías, en una rueda de prensa.

La jefa de la MOE UE enfatizó que el proceso electoral de Honduras «está lejos de estar terminado», porque los candidatos a cargos de elección popular tienen hasta mañana miércoles, según el TSE, para presentar impugnaciones. Además, pidió al TSE respetar el período para presentarlas, plazo que podría ampliarse debido a la demora en el recuento especial, que se vino posponiendo desde el jueves por la falta de acuerdos con la Alianza de Oposición para que participará en el proceso. Matías dijo que es «muy temprano» para hacer una declaración oficial de las elecciones, y pidió al TSE que «dé las condiciones a todos los candidatos para que tengan tiempo suficiente para evaluar las incongruencias». Destacó que la disponibilidad del TSE puede «significar apertura de urnas, reconteo de departamentos y todo lo que signifique las peticiones» que hagan los candidatos.

El papa Francisco deseó que la situación en Honduras, pueda resolverse de manera «pacífica». «En mi oración recuerdo de manera especial también al pueblo de Honduras, para que pueda superar de modo pacífico el actual momento de dificultad», dijo el pontífice después del habitual rezo del Ángelus ante miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro.

Como lo piden los observadores internacionales de la OEA, la Unión Europea y la ONU: es necesario impulsar un espacio de dialogo para allanar el camino a la aceptación de los resultados de los comicios del domingo 26 de noviembre. El Tribunal Supremo Electoral, debe ser flexible y abierto con las peticiones de ambos partidos, para poder concluir este proceso electoral, terminando de contar las más de cinco mil actas electorales. Y su disponibilidad puede «significar apertura de urnas, reconteo de departamentos y todo lo que signifique las peticiones» que hagan los candidatos.

Los organismos internacionales reprobaron «tajantemente cualquier expresión de líderes políticos que incite, insinúe, sugiera o llame a actuar de forma violenta», en una desobediencia civil o no, reiterando su llamado a todos los actores del proceso electoral y a la población en general que se manifieste en paz, sin cometer actos vandálicos ni poner en peligro su integridad física».

También piden a las fuerzas del orden que “respeten, protejan y garanticen” los derechos a la libertad de expresión y de reunión pacífica de los hondureños, y que cumplan sus funciones en el “pleno respeto de los derechos humanos, incluso evitando posibles afectaciones que puedan resultar del uso de la fuerza”.

Como pregunta mi colega Jorge Ramos ¿Es difícil respetar los votos? ¿Es difícil escuchar la voz del pueblo? ¿¡Hasta cuando se seguirá pisoteando nuestra democracia?! Mientras tanto, vidas humanas fueron sacrificadas en este egoísta debate electoral. ¿Ninguno de los dos candidatos ha buscado a las familias de estas víctimas de la violencia engendrada por el afán de poder?. No creo.

 

 

 

Elecciones en Honduras: Incertidumbre y violencia

And the winner is…… nadie lo sabe, todos lo saben

La incertidumbre y la violencia entre denuncias de fraude de la oposición están marcando la recta final del escrutinio de las elecciones del domingo en Honduras, cuyo resultado para presidente no se pudo revelar, como estaba previsto, porque faltan votos por contar. La votación está muy cerrada: hasta el jueves 30 de noviembre y según el presidente del Tribunal Supremo Electoral, David Matamoros, han sido escrutadas el 94,31 % de las actas el gobernante y candidato a la reelección, Juan Orlando Hernández, sumaba 1.332.833 de votos, y el aspirante por la Alianza de Oposición contra la Dictadura, Salvador Nasralla, 1.286.245.

Matamoros no reveló el ganador de la carrera presidencial, como estaba anunciado, porque falta el «escrutinio especial» de 1.031 de actas que no fueron rellenadas correctamente por los partidos políticos. Esas actas serán revisadas «una a una» desde hoy viernes, y el TSE no hará más anuncios «hasta que finalice» el proceso, agregó Matamoros sin comprometer una fecha.

Nasralla y Hernández se autoproclamaron vencedores el mismo domingo de las votaciones antes del primer boletín del TSE, que entonces daba la ventaja al aspirante opositor, una situación que se revirtió en las últimas horas. La jefa de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE), la eurodiputada Marisa Matías, dijo que los resultados deben ser revelados una vez procesadas el 100 % de las mesas electorales, para lo que aún era «temprano» el jueves. (Mi pregunta, en pleno 2017, donde la alta tecnología, internet incluido, maneja la velocidad de la luz a la hora de obtener resultados…. Por qué tanto atraso….. como si estuviéramos en pleno siglo 18 o 19…… )

Las actas que están en escrutinio especial deben ser revisadas por todos los partidos, para que con el 100 % escrutado sí se pueda dar una declaración, subrayó Matías. Los simpatizantes de Nasralla, y él mismo, denuncian que en el TSE se fragua un «fraude» y se lanzaron a las calles en varias ciudades importantes del país, que casi cuatro décadas después de que recuperó la democracia no logra consolidarla.

La fiesta democrática vivida el domingo con millones de hondureños votando ha sido empañada con las protestas violentas, que han creado más incertidumbre y temor en la población. El proceso se puso en peligro, según Matamoros, cuando los manifestantes en la capital intentaron tomarse las instalaciones del Instituto de Formación Profesional (Infop), en cuyas bodegas se guarda todo el material de las elecciones a nivel nacional.  Las protestas han incluido la quema de neumáticos, bloqueos de carreteras, tomas de puentes, bulevares y saqueo y daños materiales en negocios privados y obras públicas, entre ellas el incendio de una caseta de peaje en el norte del país.

Nasralla propuso este jueves revisar las actas de votación o celebrar una segunda vuelta electoral, lo que la ley nacional no reconoce, con un tribunal independiente para elegir al nuevo presidente. El presidente del gobernante Partido Nacional, Reinaldo Sánchez, reiteró que como institución están seguros de que el jefe del Estado fue reelegido, pero que respetarán el informe final.

Uno de los manifestantes en Tegucigalpa, Axel Benítez, dijo que protestaba para «exigir que se respete el voto del pueblo y la Constitución de la República porque están optando a una reelección que es ilegal». La Constitución hondureña prohíbe la reelección presidencial, pero un fallo judicial de 2015 abrió esa posibilidad. Los llamamientos de la comunidad internacional, iglesias, empresa privada y líderes de otros partidos, entre otros, no tuvieron eco entre los seguidores de Nasralla, que se han mantenido todo el día intentando acercarse al Infop, de cuyos predios han sido repelidos por los cuerpos de seguridad con el lanzamiento de gases.  El Sistema de las Naciones Unidas en Tegucigalpa instó a Hernández y Nasralla a impulsar un espacio de diálogo para allanar el camino a la aceptación de los resultados de los comicios. El ambiente de violencia se asemeja al vivido tras el “denominado internacionalmente”  golpe de Estado del 28 de junio de 2009 al entonces presidente Manuel Zelaya, quien ahora es coordinador general de la Alianza de Oposición, que su partido Libertad y Refundación (Libre) integró con el minoritario Innovación y Unidad-Social Demócrata.

El Sistema de la ONU en Honduras instó al presidente hondureño y aspirante a la reelección, Juan Orlando Hernández, y al candidato opositor, Salvador Nasralla, a impulsar un espacio de dialogo para allanar el camino a la aceptación de los resultados de los comicios del domingo.  Hernández y Nasralla deben generar «el necesario espacio de diálogo democrático que contemple tanto los mecanismos establecidos por la Ley Electoral, como los medios más apropiados para allanar el camino hacia una aceptación de los resultados de forma transparente y creíble», indicó la ONU en un comunicado.

El Sistema de Naciones Unidas en Honduras señaló que los mecanismos establecidos por la ley electoral deben ser «acompañados por una verificación independiente, como la que ofrecen las misiones de observación electoral nacionales e internacionales».  El Sistema de Naciones Unidas exhortó también a la ciudadanía a protestar de «manera apropiada» y así contribuir a «mantener las condiciones para la finalización» del proceso electoral. También pide a las fuerzas del orden que «respeten, protejan y garanticen» los derechos a la libertad de expresión y de reunión pacífica de los hondureños, y que cumplan sus funciones en el «pleno respeto de los derechos humanos, incluso evitando posibles afectaciones que puedan resultar del uso de la fuerza».

Mientras tanto crece la incertidumbre y el miedo entre los hondureños que viven en Honduras y todos los de la diáspora, preocupados por la situación de su País, y por la seguridad de sus familias. La historia no puede repetirse de nuevo, no más dictaduras como la de Carias, no más golpes de Estado como los de los años 50 y 60, no más corrupción y abuso de poder institucional. Honduras debe llegar a su madurez política, debe llegar a obtener su verdadera democracia. Basta con estas actitudes egoístas… comencemos a amar verdaderamente nuestro País, a dar lo mejor de nosotros… no sigamos tratando nuestra Nación como puta de barrio.