Honduras. Libro que habla de naturaleza de Roatán libre de contaminación

El pasado viernes 5 de noviembre fue presentado en Roma, en el Instituto Italo-latinoamericano, IILA, el libro “Roatán y la historia de las islas de la Bahía”. La obra presenta lo mejor de la isla, detalla las maravillas tropicales de Roatán, entre ellas la barrera coralina, que se mantiene aún libre de contaminación y está catalogada la segunda más grande después de la de Australia.

La presentación del libro, fue organizada por Marca Honduras, una organización institucional de Honduras, que se dedica a la promoción de lo mejor de Honduras, y se llevó a cabo por la embajada de Honduras ante Italia, en el Iila.

Nuevo documental de Misiones Salesianas: Libertad

Misiones Salesianas tiene un nuevo documental: Libertad, y hace parte de la campaña: Inocencia entre rejas. El documental se hizo en Pademba Prison, en Freetown, Sierra Leona. Una prisión de hombres donde también hay niños que reciben cualquier tipo de abuso. Entrevista a Jorge Crisafulli de Don Bosco Fambul.

Una gran nostalgia se queda conmigo

Mientras pensaba en como introducir una nueva anécdota dedicada a mi querido hermano Guillermo Anderson, quise ver que noticias nuevas me traía Google sobre él, si había algún homenaje hecho en su honor en estos días.

Y me salió este artículo donde justamente ayer 15 de septiembre día del 199 aniversario de la celebración de las fiestas patrias de mi país, salio este artículo, que habla de la séptima edición de la Revista Rosalila, de la Dirección de Gestión de Cultura del Centro Universitario Regional del Occidente, (CUROC), en donde, en la versión digital, le rinde un tributo a Guillermo Anderson.

En el artículo recuerdan que se eligió la fecha de ayer, para publicar la revista «como un regalo a la patria por su celebración 199 de independencia y en conmemoración de los 40 años en que el sitio arqueológico Copán Ruinas fue decretada como patrimonio cultural de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Es de recordar, que Rosalila corresponde al nombre de uno de los templos más emblemáticos de Copán Ruinas, la revista es considerada como el importante órgano de difusión de la vida cultural y académica del CUROC, como artículos relacionados al resto de los departamentos de Honduras, con la perspectiva de fortalecer la identidad nacional».

En plena pandemia mundial, pero sobre todo, cómo la está viviendo nuestra querida Honduras, con tanto dolor, desesperación. Tantos hondureños, que ven morir a sus parientes, amigos, vecinos, de esta enfermedad, que de una u otra manera, no ha sido controlada como debía ser,  Donde, una vez más la corrupción, y los intereses de algunos, han prevalecido, a la solidaridad, al bienestar común.

Si estuviera vivo Guillermo, creo que se moría de nuevo, de ver hasta dónde ha llegado la injusticia social, y cuánto está sufriendo el pueblo hondureño.

Este artículo sentí que está tratando de rascar de lo profundo de cada uno de nosotros, lo mejor que tenemos, para ayudar al otro, para entender que esta vez, el individualismo y el egoísmo no nos van a ayudar a salir de ésta. que tenemos que ir todos de la mano para salir de esta crisis global sanitaria y económica.

Hablando con los músicos o amigos de Guillermo Anderson que me permiten de hacer este recorrido por lo que fue su pasaje en este mundo, tuve la posibilidad de contactar a Manuel Monestel, ​ un compositor e investigador costarricense de la música popular, especialmente aquella relacionada con la diáspora africana y la herencia afrocaribeña.

Al mandarme el audio de su anécdota pude sentir una vez más ese cariño que dejó implantado Guillermo en cada uno de nosotros, esa lección de vida que nos dejó.

Manuel Monestel me contó que la primera vez que tuvo la oportunidad de conocerlo, fue en un vuelo que realizaron juntos, que iban directo a Taiwán, a participar en un Festival. A partir de allí, nació una bellísima amistad que durará hasta la eternidad.

Después de ese encuentro Manuel Monestel y Guillermo Anderson hicieron tantos trabajos juntos, sobre todo, es de recordar un proyecto que hicieron con otro grande de la canción centroamericana, Rómulo Castro de Panamá.

Guillermo, tu carisma, tu don de gentes, hizo que cada uno de nosotros, quien te conoció e hizo parte de tu vida, que subió al tren de tu vida, nos quedáramos impregnados de tí, de todo lo bueno que desbordabas.

Te admiramos, y te lloramos cuando te fuiste de manera tan abrupta, cuando aún tenías mucho que dar a tu gente. Pero ante el destino, no hay nada que hacer, sólo queda la esperanza, de que nos volveremos a encontrar allá arriba donde estás. Como dije cuando empecé este blog, te fuiste allá arriba al Cielo, y desde allá le cantas a Dios, deleitándolo con lass notas de tu inseparable amiga, tu guitarra, que sus cuerdas acompañan ru maravillosa voz.

Manuel me cuenta su gran dolor, su nostalgia, desde que se fue este gran amigo. y lo hace a su manera.

Canción de Manuel Monestel:

Que dolor inmenso, que vacío se siente

La tristeza embarga la ausencia creciente

El cantor ya no está, se fue con su canto al Cosmos

Su espíritu vuela lejos como voló su canción

Y el recuerdo queda aquí, en lo profundo del corazón.

Cuánto sentimiento humano, engendraron tantos versos

Que cantaron a la vida y al sentir de su pueblo

Cuántos encarguitos, se llevó en su pecho.

Ya no escucharemos su risa sonora

Sus charlas nocturnas hasta deshoras,

Ya no sentiremos su energía profunda,

Su guitarra enérgica, su voz de campana

Su mirada clara, como la mañana.

El cantor se fue y se fue el amigo

Y una gran nostalgia se queda conmigo,

Y una gran nostalgia, se queda conmigo.

No dar la espalda a tu hermano que te necesita

 

Nuestro País Honduras, está pasando una situación terrible, mucha gente no está siendo atendida para salvarla del Covid. Este artículo, quiere informar, de lo que estamos viviendo los hondureños de la diáspora, impotentes, al ver cómo nuestros hermanos están entre la vida y la muerte.

Dedico este artículo a los héroes de esta pandemia, el personal médico de los hospitales y centros de salud, los trabajadores y voluntarios que dan asistencia humanitaria dedicándose en cuerpo y alma a los más pobres, arriesgando sus vidas.

Este es el caso, de un pequeño Centro Médico que atiende una gran extensión rural y urbana, y que están haciendo hasta lo imposible por salvar a la gente contra el coronavirus. La mayor parte del personal ha sido ya contagiado.

Le llegó a la Fundación  Honduras Global, de la cual soy miembro, una solicitud del Centro Médico, CIS el Manchén  Dr. Manuel Larios Córdova, en Tegucigalpa, que necesitaban material de bio seguridad, para poder salvar enfermos del Covid.

A partir, de allí Eva Callejas, también miembro de Honduras Global,  y yo, le dimos seguimiento a la solicitud. Y le pedimos una carta formal a la Directora del Centro, Dra. Marlen Henríquez donde se solicitaba la urgente necesidad del equipo.  De manera que empezáramos a buscar ayuda, posibles donadores:

Carta Formal del centro Médico CIS el Manchén

Cuando hablamos con la Doctora Ayleen Pérez, era junio, y me dijo que tenían más de 120 casos positivos. Y 15 casos de empleados del CIS con COVID 19.

Con amistades y parientes, colegas de los EEUU y Europa, hicimos posible que les llegarán al Centro, 125 mascarillas. La doctora me pasó el contacto de su colega Tesla Melara, que tiene una empresa que distribuye equipo de bioseguridad, ellos dieron las mascarillas a un precio súper, rebajado, para poder ayudar y tener un número mayor del producto.  Antes Eva estuvo cotizando diferentes precios, marcas y tipos de mascarillas. Y las de la doctora Melara, tenían mejor precio y calidad.

La entrega de esas 125 mascarillas fue en un momento en que estaban enfermas del Covid, las dos doctoras, Ayleen y Tesla. Por medio de llamadas, y mensajes, se pudo entregar la donación.

WhatsApp Image 2020-07-30 at 00.59.33

La Directora Marlen Henríquez y la técnico de Laboratorio, Nora Carranza

 

WhatsApp Image 2020-07-26 at 07.59.59

Ante el empeorar de la situación en el CIS, la Doctora Ayleen, me contactó diciéndome que el centro Médico, tiene la urgencia de tres tanques de oxígeno, con manómetro, que no tenían ni uno, ni siquiera para poder estabilizar los pacientes y su posterior traslado por emergencia.

Algunas Fotos del Personal y del centro de salud

Centro Integral de Salud El Manchen

El Centro Integral de Salud El Manchen (CIS El Manchen) tiene a su cargo brindar atención médica integral a la población de su área de influencia la cual comprende barrios y colonias, tanto del área rural como urbana.

Los barrios y  colonias que tiene a su cargo del área urbana son: Barrio Guanacaste, Barrio El Manchen, Barrio La Cruz, Colonia Cannan, Colonia José Simón Azcona,  Barrio Villa Delmi, Barrio Roberto Suazo Córdova,  Barrio Santa Rosa, Barrio El Reparto por Arriba, Barrio Reparto por abajo, Barrio Guillen Barrio Casamata, Colonia la Reforma, Barrio San Pablo, Colonia Matamoros, Colonia Lara, Colonia Campaña, Colonia Independiente, Colonia Fernando Calderón, Barrio La Fraternidad, Colonia 21 de octubre, Barrio El Cerrito, Colonia Modesto Rodas, Barrio Santa Margarita, Barrio El Rincón, Leonesa del Rincón, Villas de Rio, Las Joyas, El Rincón, los caseríos y aldeas del área rural son: Nueva Juncales, Las Trojes, Los Plancitos, Los Ramos, El Piligüin, Las Pacayas, Matasano, Limones, Jutes, La Puente, La Cantadora, Los Planes La primavera, San Juancito, Carbonera, El Rosario / La Mina, Plan Grande, Peten, Reforma Guacamaya.

Del área urbana tiene a cargo 37 barrios y colonias, en su gran mayoría familias de escasos recursos económicos, analfabetas, algunos desempleados y otros en los cuales solo trabajan uno por familia, ganando salario mínimo o incluso menos de este. Con un aproximado de 51,385 habitantes.

Actualmente brinda atención médica a aproximadamente 200 pacientes al día, de todas las edades. Atendiendo pacientes sospechosos y confirmados de COVID-19  así como otras enfermedades crónicas y  pacientes embarazadas

El área rural comprende: Jutiapa conformado por 7 comunidades;  El Piligüin conformado por 6 comunidades; San Juancito conformado por 7 comunidades. Con un aproximado de 4925 habitantes.

 

Siendo el total de población a cargo del CIS 56.310 habitantes aproximadamente, se atienden alrededor de 200-250 pacientes al día, de todas las edades y de diferentes enfermedades. Se da atención a pacientes COVID 19, siendo el total de casos positivos en nuestra área 310.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estas fotos en casas son las visitas domiciliarias que se realizan a los pacientes, y en la calle son cuando se realizan cercos epidemiológicos a pacientes positivos por COVID 19.

Desde que me solicitó con urgencia Ayleen, la necesidad de un respirador, empezó la búsqueda de posibles donadores, pues la cantidad se triplicaba, ya no eran mascarillas, a un precio de 46 lempiras cada una, así fue como nos la dio Tesla. Ahora era un respirador de 20 mil lempiras.

Bueno, a moverse, para buscar donaciones. Gracias a Dios, colegas médicos italianos, colegas periodistas, amigos y parientes míos, dieron, aportaron e hicieron posible, que el Centro tenga ahora, al menos un tanque respirador. De la donación sobró dinero, para conseguir más mascarillas.

El lunes se entregó el dinero, y desde el miércoles el Centro Médico, CIS el Manchen ya tiene un respirador, para atender a los enfermos del Covid.

Hasta ahora, los que llegaban en situación grave, los atendían como podían, los acostaban boca abajo, y les hacían ejercicios respiratorios, mientras se esperaba la ambulancia que los llevaría a un hospital.

Entrega del tanque al Centro Médico, y abajo, las mascarillas con el dinero que sobró de la donación, se compraron 122 mascarillas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las mascarillas son para el personal del Centro y para algunos pacientes, que entrar sin protección.

Donaciones a la Comunidad Sant’Egidio

También con amigos y parientes se ayudó a la Comunidad de Sant’Egidio, un organismo internacional que desde hace varios años está en Honduras, y  trabaja en varios barrios de riesgo social. Trabajan por la paz y apoyo escolar. Ayudan en su mayoría a niños y jóvenes, formando escuelas de la paz.

Un grupo de amigos y parientes, de EEUU y Europa, donaron dinero y con la suma se logró dar un buen número de mascarillas, que fueron distribuidas a los más pobres.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los jóvenes por la paz, de la Comunidad de Sant’Egidio, prepararon gel y lo distribuyeron junto con las mascarillas a los más pobres.

 

La Comunidad de Sant’Egidio fue fundada por el historiador italiano Andrea Riccardi, quien la describe como un movimiento de laicos al que pertenecen más de 50 000 miembros, comprometido en la evangelización y en la caridad en Roma, en Italia y en más de setenta países de diferentes continentes.

Líneas de acción de la Comunidad de Sant’Egidio

La Comunidad se caracteriza por la promoción de encuentros internacionales de oración por la paz con carácter ecuménico.

Este movimiento dirige desde febrero de 2002 el programa DREAM, acrónimo de Drug Resource Enhancement against AIDS and Malnutrition, para buscar una cura para el VIH/sida en África. Actualmente está presente en Mozambique, Malawi, Tanzania, Kenia, República de Guinea, Guinea Bissau, Nigeria, Angola, República Democrática del Congo y Camerún. En febrero de 2009 había 65 000 personas asistidas, de las cuales, 37 000 seguían la terapia antirretroviral (3500 de ellas niños). Se considera a la Comunidad de Sant’Egidio entre las líderes mundiales sobre VIH/sida, en particular por sus programas desarrollados en África, que propulsan la investigación científica sobre la transmisión madre-hijo de la enfermedad, entre otros temas.

La Comunidad de Sant’Egidio también es contraria a la pena de muerte. En 1998 inició una campaña internacional de recolección de firmas a favor de una moratoria universal de la pena de muerte, destinada a la Organización de las Naciones Unidas. Después de recoger más de cinco millones de firmas, el 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución para una moratoria internacional, que se extendería con otras posteriores. La resolución del Parlamento Europeo del 7 de octubre de 2010 sobre el Día Mundial contra la Pena de Muerte alentó la actividad de organizaciones que propugnan la abolición de la pena de muerte, como Sant’Egidio.

Un aniversario más, sigues en nuestro corazón

12512420_10208246315971718_3009998413784207878_n

Mañana es ya 6 de agosto. Para el mundo cultural, artístico de Honduras es una fecha que recuerda el aniversario del fallecimiento de un gran ser humano: Guillermo Anderson.

Fue el 6 de agosto del 2016 que nos dejó Guillermo. Desde el año pasado estoy recogiendo anécdotas, de sus amigos, de sus músicos, productores, de todo lo que representaba su Mundo artístico, y cada uno de ellos, dejó sentir su tristeza y su nostalgia, incluso hay quien se siente huérfano de quien, fue para él o para ella, una guía en el mundo musical. Pero, además, una guía en el camino para encontrarse cada uno con sí mismo, y seguir un modelo, un ejemplo, para tratar de ser mejores seres humanos. Eso era Guillermo Anderson, una persona con una gran calidad humana, con un positivismo y una alegría, con los cuales, combatía cualquier adversidad que le presentaba la vida. Guillermo amaba a su país, y en él descubría siempre algo positivo, algo por lo cual admirar a esta pequeña Nación, martirizada, golpeada, ultrajada.

Las letras de sus canciones, los libros que escribió, son un patrimonio para las futuras generaciones. Los niños, los jóvenes y las etnias, siempre estuvieron en su corazón.

Empecé este blog, para desahogar un poco lo que querían escribir mis dedos, y siguiendo sus consejos. Siempre me decía, abríte un blog, sabes escribir, escribí tus pensamientos y sentimientos en un blog. Tres semanas después de su fallecimiento, lo abrí, y pues, tenía que llevar su huella, desde el título: Pensando en vos, y con el fondo de una de sus panoramas favoritos: El mar.

WhatsApp Image 2020-07-23 at 19.38.31

Cada año, se le recuerda en Honduras, ya sea para su cumple, en febrero o para el 6 de agosto, y este año, el Festival Bambú 2020, le hizo un homenaje a Guillermo Anderson el sábado 1 de agosto.

 

José Yeco me envió este recuerdo que hizo después de haber fallecido, nuestro querido Guillermo.

 

He contactado al científico hondureño, pero también compositor y gran amigo de Guillermo, José Manuel Cerrato. Con él hicimos un recorrido profesional de Guillermo, ¡salpicado con anécdotas increíbles! y sobre todo, donde una vez más un amigo de Guillermo recuerda la calidad humana suya.

José Manuel me compartió inmediatamente esta canción que grabaron juntos con Guillermo, la letra y música son de José Manuel.

HUMO (Letra y Música: José Manuel Cerrato, colaboración con Guillermo Anderson, Diego Navas, Eduardo López “Tenkoa” y Max Urso, lanzado en el 2008 en el álbum PERSONAL de José Manuel)

image0

José Manuel me contó su alegría y fortuna de ser muy amigo de Guillermo,  porque Max Urso fue el productor del grupo musical de José Manuel,  El Sol Caracol, y a través de él conocí más cercanamente  a Guillermo, y pudo ser su guitarrista en un par de ocasiones.

image1

Le comenté a José Manuel, que uno de los sueños truncados de Guillermo, fue el no haber podido hacer un álbum sólo de boleros. Justamente fue un tema que conversó mucho José Manuel con Guillermo, sobre todo, porque querían en colaboración, poder realizarlo. En homenaje a Guillermo y su deseo de componer boleros, José Manuel hizo un arreglo a la canción Llanto, Risa y Paz, reflejando ese sentimiento de tríos, me confesó José Manuel, de música criolla.

LLANTO RISA Y PAZ (Letra y Música:Guillermo Anderson. Versión hecha por José Manuel Cerrato en colaboración con Rick Hale, incluida en el álbum NAVEGANDO lanzado en el 2018)

Y claro quise preguntarle inmediatamente a José Manuel una anécdota con nuestro gran amigo Guille. En este audio, nos recuerda a Guillermo Anderson, como un gran profesional, un gran artista.

Los amigos y músicos que tocaron y acompañaron a Guillermo Anderson, cuentas sus peripecias, en sus giras. Muchas veces, sus aventuras estaban bañadas de momentos inolvidables, y fantásticos, y muchas veces increíbles. Que hasta parecen un cuento de Cien años de Soledad.

Hubo quien contó que cuando iban a un concierto con Guillermo, el carro se les paró, y tardaron mucho, llevando el carro a reparar, y luego cuando se pusieron de nuevo en camino, lograron llegar a tiempo, justo para cambiarse rápido una camisa y ponerse a tocar…. Dios…. Que angustia!!! A Guillermo le encantaba después de los conciertos ir con el grupo por allí a cenar, y disfrutar de largas horas, charlando, disfrutando el momento. Sobre todo, siempre demostró que, con paciencia y positivismo todo se arregla…. A veces me parecía como si iba de la mano con su destino, y cuando algo le tocaba a él es porque así estaba escrito su destino… O sea, vamos al concierto, se arruina el carro, nada de angustias…. Buscar resolver el problema presente…. O toca ir a tocar al aire libre, pero llueve, no angustiarse….  Acá va otra anécdota de José Manuel.

José Manuel, contándonos sus anécdotas, me hace un recorrido artístico profesional de Guillermo. Y además toca detalles que tienen que ver con la historia de la música hondureña. José Manuel, expresó su agradecimiento a Max Urso, por haberle permitido a José Manuel haber podido tener una relación creativa tan bonita. Aún hoy, dijo José Manuel, tiene una estrecha relación de hermandad con Guillermo, porque aún hoy  día, Guillermo está con él, lo acompaña.

En el 2017, un año después de su muerte, le hicieron un homenaje Max Urso, José Inés Guerrero hicieron Capitán Anderson, un tema de José Manuel, pero producido por los tres. Fue emocionante hacer esta canción, afirmó Cerrato, revisitar su impresión, su perspectiva de la música de Guillermo y del sentido que tiene en nuestras vidas.

CAPITÁN ANDERSON(Letra y Música: José Manuel Cerrato, colaboración con José Ines Guerrero y Max Urso, lanzado en el 2016).

Capitan_Anderson

 

 

 

San Ignacio, un buscador de Dios

Hoy viernes 31 de julio, la Iglesia celebra la Fiesta de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañia de Jesús. En 1521 encuentra su conversión y empieza a buscar a Dios, y no acaba en toda su vida de buscarlo y de encontrarlo. San Ignacio encuentra a Dios y nos ayuda también a cada uno de nosotros a encontrarlo. Patrono de los ejercicios espirituales. Los jesuitas celebrarán a partir del 2021 su Año Ignaciano. Entrevista con el postulador de la Compañía de Jesús, el padre Pascual Cebollada. Habla entre otras cosas, de tres causas, de gran importancia para los países hispano-hablantes.

7 años de la JMJ en Río: recordando a Francisco y su famoso «¡Hagan lío!»

Fueron muchos los discursos profundos con los que el Papa logró tocar el corazón de la gente durante la JMJ de Río en 2013. Como aquella famosa frase «¡Hagan lío!… ¡Quiero lío en las diócesis, quiero que la Iglesia salga a la calle!», pronunciada en el evento con los jóvenes argentinos en la Catedral de San Sebastián. Siete años después, analizamos el impacto de este primer viaje internacional de su Pontificado, que pasará al recuerdo como el primer encuentro auténtico (de los muchos que vendrían posteriormente) de Francisco con la juventud del mundo.

Nota sobre la JMJ en Rio

Obispos de Honduras: Nuevo Código Penal protege a los corruptos

Desde el 25 de junio entró en vigencia el nuevo Código Penal en Honduras. Sobre este nuevo código los obispos han denunciado el año pasado, en sus asambleas plenarias, que se convierte en un instrumento de protección de los corruptos y narco políticos. Con los obispos han protestado también, instituciones de orden político, gremial, académico e instituciones a nivel internacional. Vatican News ha entrevistado al presidente de la Conferencia Episcopal de Honduras, Mons. Ángel Garachana.

Sir Salvador Moncada. “América Latina: epicentro de la pandemia”

América Latina se ha convertido en el epicentro de la pandemia, los datos son claros y la OMS lo declaró el 22 de mayo. Hay ya 1 millón de infectados y 60,000 muertos a fecha 7 de junio. Brasil es el país más afectado. Se calcula que tendrá unos 125,000 muertos para el 1 de agosto. Entrevista al científico Salvador Moncada que afirma que el continente aún no ha tenido picos de contagios, y ya los números son alarmantes. Dijo que se “esperan semanas muy difíciles, pues en algunos países el número de infecciones se está acelerando rápidamente”.

Mensaje del Papa para 106 Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado

“Como Jesucristo, obligados a huir. Acoger, proteger, promover e integrar a los desplazados internos”, es el tema del Mensaje del Papa Francisco para la 106 Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que se celebrará el 27 de septiembre próximo.

“A principios de año, en mi discurso a los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, señalé entre los retos del mundo contemporáneo el drama de los desplazados internos: «Las fricciones y las emergencias humanitarias, agravadas por las perturbaciones del clima, aumentan el número de desplazados y repercuten sobre personas que ya viven en un estado de pobreza extrema. Muchos países golpeados por estas situaciones carecen de estructuras adecuadas que permitan hacer frente a las necesidades de los desplazados» (9 enero 2020)”.

Palabras del Papa Francisco, en su mensaje parala 106 Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que se celebrará el 27 de septiembre de este año.