Honduras. Libro que habla de naturaleza de Roatán libre de contaminación

El pasado viernes 5 de noviembre fue presentado en Roma, en el Instituto Italo-latinoamericano, IILA, el libro “Roatán y la historia de las islas de la Bahía”. La obra presenta lo mejor de la isla, detalla las maravillas tropicales de Roatán, entre ellas la barrera coralina, que se mantiene aún libre de contaminación y está catalogada la segunda más grande después de la de Australia.

La presentación del libro, fue organizada por Marca Honduras, una organización institucional de Honduras, que se dedica a la promoción de lo mejor de Honduras, y se llevó a cabo por la embajada de Honduras ante Italia, en el Iila.

Inicia la 36 edición del Festival de cine de Trieste, ahora Ibero-latinoamericano

Del 6 al 15 de noviembre inicia el Festival del cine, en forma presencial, cumpliendo todas las normas de seguridad vigentes en ese momento, y desde su sede principal, en Trieste, en la Sala Luttazzi de Magazzino 26, en Porto Vecchio.

La nueva sede es una de las agradables novedades de esta edición. El Festival es uno de los primeros grandes acontecimientos culturales de Trieste que se centran en esta nueva zona para la cultura, resultado de una importante operación de regeneración urbana. «Una elección», explica el director Rodrigo Díaz, «en consonancia con nuestra orientación al futuro, sin perder de vista las raíces, al igual que el Porto Vecchio de Trieste. Es un nuevo espacio para la cultura que miramos con curiosidad y confianza».

La Sala Luttazzi será la sede principal del Festival; la sección Shalom, el camino judío en América Latina propondrá su tradicional maratón de películas de temática judía, el 7 de noviembre, en el Museo de la Comunidad Judía de Trieste «Carlo y Vera Wagner», mientras que la ceremonia de apertura de la 36ª edición será el 6 de noviembre a las 20 horas en el Museo Revoltella.

El Festival también en streaming

El Festival también se transmitirá también en dos plataformas, Mowies y Efilm. La primera, en la que tuvo lugar la edición online del año pasado, en medio del confinamiento severo por la pandemia. Y permitió que se vieran y difundieran las películas del programa del festival en Italia, la Unión Europea, el Reino Unido y el continente americano, según las autorizaciones concedidas por los cineastas.

Fisso lo specchio

Fisso lo specchio non so chi sto guardando
Nella testa assenza di gravità sembra di star volando
E pure oggi due sospiri in più di ieri
Per anestetizzare ancora i miei pensieri
E magari domani non avrà un senso
E forse dovrei usare il mio buonsenso

Ho tolto il peso alle persone
Che come spugne hanno prosciugato il mio essere
Avrei dovuto fare un’eccezione
Per chi era pronto a tessere
Quelle parti del mio cuore
Non più disposte a crescere

di Marysol Cavallo

Ponce Px1: me salvaron los amigos de Jesús. Primera parte

Eric Ponce, es un rapero, fotógrafo mexicano de Ciudad Juárez. Vive en la zona más violenta de la ciudad. Su vida no fue fácil. Vivió prácticamente en las calles, donde aprendió sobre todo lo malo, y aprendió a defenderse, incluso de las autoridades. Hoy, gracias a los salesianos, Eric Ponce ayuda a la juventud en riesgo.

VaticanNews lo entrevistó, su testimonio es un aliciente a seguir evangelizando dando tu testimonio

2STRANGE lanza «Para de Ligar» con la participación de SOTAM

Siguiendo las tendencias actuales del Trap brasileño, 2STRANGE, el dúo de hermanos italo-brasileños Bobby Banks y Dani Boy, se han unido a Sotam para lanzar su recién estrenado, original y sofisticado single, «Para de ligar» (Deja de llamarme).

2STRANGE presenta su single Para de Ligar
2STRANGE, El dúo italo-brasileño presenta su single Para de Ligar con Sotam

Para de Ligar. Deja de llamarme

La canción habla del efecto de la fama y de la insistencia de la gente en acercarse a los demás por interés.

La base musical, con veladas influencias del jazz y las letras bien cadenciosas, crean una atmósfera única, que sumada a la presencia de Sotam, produce un Trap melódico, original e internacional.

2Strange, forman parte de la escena musical brasileña en São Paulo, con un marcado perfil internacional y una notable versatilidad, fruto de los múltiples géneros musicales que ofrecen (Rap – R&B – Electrónica – Pop) y de la armonía que sólo dos hermanos poseen. El dúo ha firmado recientemente un contrato artístico con el sello Sony Music, tras una experiencia anterior con Warner Music.

2STRANGE presenta su single Para de Ligar
2STRANGE

Éxitos de 2STRANGE

A pesar de su corta edad, 2Strange ya ha conseguido importantes hitos en varios segmentos, como:

  • la canción Baianá, junto con Alok (más de 20 millones de escuchas),
  • Devoción con Pontifexx, (más de 5 millones),
  • Quantas Vezes, una canción de su total autoría (casi 2 millones),
  • Seu Olhar, con la participación de Lourena y Kings & Queens (con 1 millón de reproducciones cada uno).


Esta vitalidad artística es el resultado de la experiencia internacional acumulada hasta la fecha por los dos hermanos (han vivido en Boston, Viena, Roma, Londres, Tokio y, finalmente, São Paulo, su actual ciudad de residencia), que dominan cuatro idiomas (inglés – italiano – portugués – español).

2STRANGE Y SOTAM

Para la producción de este nuevo single, ‘Para de ligar‘, 2Strange contó con la colaboración de Sotam, coleccionista de millones de escuchas, con los temas Frio demais, Vênus Ivy, Songs for Smoke, es además figura emergente del Trap brasileño. Sotam ha sabido añadir sus características rimas fluidas.

El encuentro entre estas diferentes personalidades musicales ha contribuido a la creación de este tema, de fuerte impacto creativo y evidente explosividad.

Videoclip ‘Para de ligar’

El videoclip que acompaña la música fue producido por Pedro Goto y Thiago Xavier, reconocidos profesionales, habitualmente involucrados en el segmento de la música electrónica, que se probaron, por primera vez (con excelentes resultados), en el segmento del Trap.

Las escenas nocturnas son el escenario ideal para este clip, en el que el color naranja predominante se combina con la oscuridad de la noche para crear un efecto hipnótico y mimoso.

Este es uno de esos temas que merece la pena escuchar varias veces para apreciarlo plenamente.

El single y el videoclip se pueden encontrar en todas las plataformas musicales, como Spotify, en YouTube y en las páginas de 2Strange y Sotam. 2STRANGE pueden seguirlo en Instagram: @2Strange y Facebook 2Strange

2STRANGE presenta su single Para de Ligar

Un aniversario más, sigues en nuestro corazón

12512420_10208246315971718_3009998413784207878_n

Mañana es ya 6 de agosto. Para el mundo cultural, artístico de Honduras es una fecha que recuerda el aniversario del fallecimiento de un gran ser humano: Guillermo Anderson.

Fue el 6 de agosto del 2016 que nos dejó Guillermo. Desde el año pasado estoy recogiendo anécdotas, de sus amigos, de sus músicos, productores, de todo lo que representaba su Mundo artístico, y cada uno de ellos, dejó sentir su tristeza y su nostalgia, incluso hay quien se siente huérfano de quien, fue para él o para ella, una guía en el mundo musical. Pero, además, una guía en el camino para encontrarse cada uno con sí mismo, y seguir un modelo, un ejemplo, para tratar de ser mejores seres humanos. Eso era Guillermo Anderson, una persona con una gran calidad humana, con un positivismo y una alegría, con los cuales, combatía cualquier adversidad que le presentaba la vida. Guillermo amaba a su país, y en él descubría siempre algo positivo, algo por lo cual admirar a esta pequeña Nación, martirizada, golpeada, ultrajada.

Las letras de sus canciones, los libros que escribió, son un patrimonio para las futuras generaciones. Los niños, los jóvenes y las etnias, siempre estuvieron en su corazón.

Empecé este blog, para desahogar un poco lo que querían escribir mis dedos, y siguiendo sus consejos. Siempre me decía, abríte un blog, sabes escribir, escribí tus pensamientos y sentimientos en un blog. Tres semanas después de su fallecimiento, lo abrí, y pues, tenía que llevar su huella, desde el título: Pensando en vos, y con el fondo de una de sus panoramas favoritos: El mar.

WhatsApp Image 2020-07-23 at 19.38.31

Cada año, se le recuerda en Honduras, ya sea para su cumple, en febrero o para el 6 de agosto, y este año, el Festival Bambú 2020, le hizo un homenaje a Guillermo Anderson el sábado 1 de agosto.

 

José Yeco me envió este recuerdo que hizo después de haber fallecido, nuestro querido Guillermo.

 

He contactado al científico hondureño, pero también compositor y gran amigo de Guillermo, José Manuel Cerrato. Con él hicimos un recorrido profesional de Guillermo, ¡salpicado con anécdotas increíbles! y sobre todo, donde una vez más un amigo de Guillermo recuerda la calidad humana suya.

José Manuel me compartió inmediatamente esta canción que grabaron juntos con Guillermo, la letra y música son de José Manuel.

HUMO (Letra y Música: José Manuel Cerrato, colaboración con Guillermo Anderson, Diego Navas, Eduardo López “Tenkoa” y Max Urso, lanzado en el 2008 en el álbum PERSONAL de José Manuel)

image0

José Manuel me contó su alegría y fortuna de ser muy amigo de Guillermo,  porque Max Urso fue el productor del grupo musical de José Manuel,  El Sol Caracol, y a través de él conocí más cercanamente  a Guillermo, y pudo ser su guitarrista en un par de ocasiones.

image1

Le comenté a José Manuel, que uno de los sueños truncados de Guillermo, fue el no haber podido hacer un álbum sólo de boleros. Justamente fue un tema que conversó mucho José Manuel con Guillermo, sobre todo, porque querían en colaboración, poder realizarlo. En homenaje a Guillermo y su deseo de componer boleros, José Manuel hizo un arreglo a la canción Llanto, Risa y Paz, reflejando ese sentimiento de tríos, me confesó José Manuel, de música criolla.

LLANTO RISA Y PAZ (Letra y Música:Guillermo Anderson. Versión hecha por José Manuel Cerrato en colaboración con Rick Hale, incluida en el álbum NAVEGANDO lanzado en el 2018)

Y claro quise preguntarle inmediatamente a José Manuel una anécdota con nuestro gran amigo Guille. En este audio, nos recuerda a Guillermo Anderson, como un gran profesional, un gran artista.

Los amigos y músicos que tocaron y acompañaron a Guillermo Anderson, cuentas sus peripecias, en sus giras. Muchas veces, sus aventuras estaban bañadas de momentos inolvidables, y fantásticos, y muchas veces increíbles. Que hasta parecen un cuento de Cien años de Soledad.

Hubo quien contó que cuando iban a un concierto con Guillermo, el carro se les paró, y tardaron mucho, llevando el carro a reparar, y luego cuando se pusieron de nuevo en camino, lograron llegar a tiempo, justo para cambiarse rápido una camisa y ponerse a tocar…. Dios…. Que angustia!!! A Guillermo le encantaba después de los conciertos ir con el grupo por allí a cenar, y disfrutar de largas horas, charlando, disfrutando el momento. Sobre todo, siempre demostró que, con paciencia y positivismo todo se arregla…. A veces me parecía como si iba de la mano con su destino, y cuando algo le tocaba a él es porque así estaba escrito su destino… O sea, vamos al concierto, se arruina el carro, nada de angustias…. Buscar resolver el problema presente…. O toca ir a tocar al aire libre, pero llueve, no angustiarse….  Acá va otra anécdota de José Manuel.

José Manuel, contándonos sus anécdotas, me hace un recorrido artístico profesional de Guillermo. Y además toca detalles que tienen que ver con la historia de la música hondureña. José Manuel, expresó su agradecimiento a Max Urso, por haberle permitido a José Manuel haber podido tener una relación creativa tan bonita. Aún hoy, dijo José Manuel, tiene una estrecha relación de hermandad con Guillermo, porque aún hoy  día, Guillermo está con él, lo acompaña.

En el 2017, un año después de su muerte, le hicieron un homenaje Max Urso, José Inés Guerrero hicieron Capitán Anderson, un tema de José Manuel, pero producido por los tres. Fue emocionante hacer esta canción, afirmó Cerrato, revisitar su impresión, su perspectiva de la música de Guillermo y del sentido que tiene en nuestras vidas.

CAPITÁN ANDERSON(Letra y Música: José Manuel Cerrato, colaboración con José Ines Guerrero y Max Urso, lanzado en el 2016).

Capitan_Anderson

 

 

 

7 años de la JMJ en Río: recordando a Francisco y su famoso «¡Hagan lío!»

Fueron muchos los discursos profundos con los que el Papa logró tocar el corazón de la gente durante la JMJ de Río en 2013. Como aquella famosa frase «¡Hagan lío!… ¡Quiero lío en las diócesis, quiero que la Iglesia salga a la calle!», pronunciada en el evento con los jóvenes argentinos en la Catedral de San Sebastián. Siete años después, analizamos el impacto de este primer viaje internacional de su Pontificado, que pasará al recuerdo como el primer encuentro auténtico (de los muchos que vendrían posteriormente) de Francisco con la juventud del mundo.

Nota sobre la JMJ en Rio

Aprender siempre de Guillermo Anderson

Max Urso, me envió los datos de una gran amiga de Guillermo Anderson, Oneyda Olivares más conocida como Oneyda de América. ¡Una gran cantante!.

1383860_10201830704025429_131460754_n

 

Le pido a Oneyda que me cuente algunas anécdotas con Guillermo, y no me imaginé que retrocederíamos con el tiempo hasta los años 70,  para recordar a nuestro querido Guille. Me sonreí mientras escuchaba este audio que me envió Oneyda.

Guillermo Anderson, Darío Cubas (hermano de Oneyda) y Jesús Lesmes, los tres «mosqueteros» buscando salvar la naturaleza, desde siempre Guillermo con su fuerte deseo de proteger el medio ambiente. Una persona genuina, el tiempo nunca cambió su manera de ser, de pensar y de sentir.

En un semana Santa (1984) me contó Oneyda, decidió poner en Tela en los terrenos de la Cruz Roja una champa típica:

«Guillermo me trajo sus amigos garífunas de Ensenada, las mujeres preparaban la comida y por la tarde y noche bailaban y ¡Guillermo Cantaba con su guitarra acompañado de tambores garífunas! ¡Fué una linda experiencia….. Ahí le dí la patadita y le auguré éxitos en su vida!!!

Y pasa el tiempo y se vuelven dos grandes de la canción hondureña. Oneyda de América y Guillermo Anderson. En el 2013, Oneyda celebra sus 40 años de carrera e invita a su amigo,  además por ser uno de los compositores y artistas nacionales del momento, a compartir con ella ese importante aniversario.

Oneyda y Guillermo celebrando los 40 años de música de Oneyda de América

Increíble, cuánto una persona puede irradiar tanta bondad, tanta alegría. Era una persona que siempre estaba allí para tí, siempre listo para darte una mano amiga.

WhatsApp Image 2020-07-17 at 23.38.59
Esta foto que envié fue la penúltima actuación en el Teatro La Fragua de los Jesuitas en la Ciudad de El Progreso, 2015.

Todo el 2015, Guillermo pasó sintiendo esa «pelotita» en su garganta que hacía que le doliera. Ese año llegó a Italia y a España, a cantar… por última vez en Europa.

En este audio Oneyda expresa su tristeza, y no es la única. Dejó un largo camino de amigos y hermanos, Guillermo. Con su don de gentes, con su carisma. Tienes razón Oneyda, lo disfrutamos, aprendimos de él, nos quedaron grabados sus consejos, su ejemplo.

Es muy importante, que su memoria no muera, la juventud de hoy y las próximas generaciones, pueden aprender mucho de él, y comprender y amar mucho más a nuestro País, a su naturaleza, su gente. Y sus canciones y libros pueden servir de estímulo para que, cada día,  sean mejores seres humanos.

Oneyda de América:

«Guillermo Anderson mi hermano, mi amigo, el artista de más proyección a nivel internacional, el hombre que conquistaba corazones solamente con ver su cara, su risa franca y sus ojos risueños, alegres, honestos. Un gran hombre.

¡Un Gran Hombre! que vivirá para siempre en la historia musical de Honduras porque las escuelas ¡deben ordenarle! al Ministerio que incluya a Guillermo como uno de los artistas que mejor dio a conocer musicalmente a Honduras a través de sus composiciones.  Música. Poeta. Poesía, era increíble».

Guillermo Anderson: anécdotas de un amigo

Hablar del Grupo Teatral Bambú, GTB, es hablar de Guillermo Anderson, y del director del mismo, Edgar Valeriano. Me apoyo a Wikipedia para dar a conocer la información de este Grupo, que representa la cultura nacional.

WhatsApp Image 2020-06-07 at 23.12.14 (1)

El GTB, es un grupo independiente, fundado en Tegucigalpa, en marzo de 1990. Ha llevado a escena obras de autores nacionales, extranjeros y de creación colectiva y se han caracterizado por ser un grupo itinerante y algunos de sus montajes se representan con las mínimas condiciones técnicas y de espacio, llevando así el arte a diferentes ciudades, poblados y comunidades de difícil acceso en Honduras, adaptándose a todo tipo de condición y ambiente. Sus espectáculos han sido representados en los 18 departamentos de Honduras, en Centro América, Belice, México, EEUU, Colombia, Chile, Argentina, ecuador y España.  Guillermo Anderson empezó a participar en cada festival desde 1995.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se han exhibido en teatros, plazas públicas, calles, escuelas, colegios, universidades, y se han insertado en el medio teatral y cultural de cada país visitado. Cada año, en marzo, conmemorando el aniversario de fundación, organizan el «Festival Internacional de las Artes Escénicas Bambú«, convirtiéndose en uno de los eventos culturales más importantes del país.

WhatsApp Image 2020-06-07 at 23.12.14 (2)

 

Este es el himno del festival Bambú, la letra y música es de Guillermo Anderson.

El GTB, ha recibido premios y reconocimientos nacionales, pudiendo mencionar la Hoja de Laurel en Oro, que otorga la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, Premio María a las Artes de la Universidad Católica de Honduras, homenaje y dedicatoria del «Festival Nacional de Teatro Estudiantil» del Instituto Oficial Hibueras, «Premios Extra» de la revista Extra Entretenimiento de Diario la Tribuna, entre otros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Me encantaron en wikipedia,  las palabras del director (GTB) Edgar Valeriano, hablando del Grupo teatral Bambú: «Admiradores de esa planta tan pacífica como lo es el Bambú y cuando visitamos un taller donde se trabaja con este material, nos damos cuenta de las más de mil utilidades que nos brinda y que no solo sirve para hacer varillas de barrilete como se acostumbra pensar en nuestro medio, porque la mayor parte de personas no le dan la importancia requerida o no les interesa conocer más a fondo lo que es el Bambú.

Lo mismo pasa con el teatro, cuando llegamos a una escuela nos damos cuenta que representar este arte no solamente es de pararse en un escenario y contar un chiste por decirlo así; sino que detrás de una presentación hay todo un trabajo: meses de ensayo, dificultades para realizar un montaje, el cual para la mayor parte de personas va a pasar por alto, ya que no les interesa conocer más a fondo lo que es hacer teatro.

Al caminar por una calle encontramos un pedazo de Bambú, un afiche de teatro, dos elementos de mucha utilidad y de gran importancia para un pueblo pero nuestro país están pasando desapercibidas ambas cosas.  Así como el Bambú simboliza la constancia por permanecer verde todos los meses del año, así el grupo teatral permanecerá trabajando constantemente.»

 

Edgar Valeriano, director del GTB

En un artículo sobre Edgar Valeriano, se dijo de él, que su vida, es «un cuento andando por las calles de Tegucigalpa y el mundo. Y aunque su vida sea de puros cuentos, son los escenarios en donde éstos cobran vida y se hacen realidad las fantasías que salieron de la imaginación de algunos autores y otras que se han mantenido vivas en la tradición oral de la narrativa regional. El cuentacuentos o cuentero es un exponente de un arte escénica, reconocida como tal desde hace unos 40 años, que ha caminado -y muchas veces ha dado forma- a la vida de los pueblos, tal como ha sido para Valeriano».

Me gusta definirlo, no sólo un cuentacuentos, sino un artista completo, un actor completo, capaz de realizar e interpretar emociones y sentimientos por medio de cualquier obra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Edgar Valeriano me envió un escrito sobre su amigo Guillermo Anderson.

 

Las anécdotas de Edgar Valeriano sobre Guillermo Anderson:

 

WhatsApp Image 2020-06-08 at 01.17.06

Anécdotas de un amigo

Guillermo, te recordamos en  ese  mar que amaste , en  el bosque que protegiste,  con las  aves  que cantaste.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fiesta en el bosque

Era el año de 1998 el Huracán Mitch uno de los más violentos del siglo, había destrozado el país (Honduras), provocando  severas inundaciones en los 18 departamentos,  dejando a su paso a más  8.000 desaparecidos, 12.000 heridos,  1,5 millones de damnificados y   le tocaba ahora el turno a los artistas, a los héroes del espíritu,  ellos tenían la responsabilidad de llevar la esperanza  a una población devastada y sumida en el dolor, por haber perdido a un  familiar o sus bienes o simplemente la alegría.  Nos movilizamos entonces a un albergue de Tegucigalpa, en una tarde con Sol, que aparecía  como protagonista de ese día  después de tantas lluvias;  habían cientos de niños esperando inquietantes  el inicio de la función, los adultos observaban a lo lejos a teatreros, payasos, músicos y  cuentacuentos,  dentro de ese grupo se encontraba nuestro amigo Guillermo Anderson con su guitarra en brazos, su  inseparable amiga de mil batallas, dispuesto a cumplir la misión asignada.

El murmullo de tanto pequeño impaciente, invitaba a los nervios a acompañarnos  mientras llegaba nuestro turno. A  lo lejos se escuchó una voz que decía: “Guillermo te toca”, él con mucha familiaridad nos llama: Bambúes (Integrantes del Grupo Teatral Bambú- GTB) preséntenme para no entrar tan en frío; Asume con satisfacción la responsabilidad Danilo Lagos y  expresa parte de las  cosas bonitas que  uno podía decir de Guillermo, y  para cerrar con éxito su presentación con mucha seguridad pregunta: ¿Niños conocen ustedes a Guillermo Anderson?  Al unísono responden más de un centenar de voces infantiles: NOOOOOOOO… con este panorama  lo trágico del huracán regresaba a nosotros… Guillermo sin decir una palabra comenzó a cantar la canción de un Cusuco que tocaba la caramba (Instrumento musical hondureño) y a partir de ese momento la magia se hizo, los grandes  comenzaron acercarse y una sonrisa se comenzó a dibujar en los  rostros de todos los pequeños  que coreaban alegres cada palabra de la historia, y de ahí en adelante en aquel albergue la fiesta  se armó y llegaron los Olingos, el Triguillo, El Oso Hormiguero, la Rana feliz y  jugaron con toda la audiencia y se mudaron de inmediato al  corazón y  el recuerdo de aquellos cipotes que  conocían a todos los personajes, menos a Guillermo . Ahora ellos son adultos y  sin lugar a dudas muchos  han de invitar a sus hijos a divertirse en una “Fiesta en el Bosque”.

Guillermo y sus amigos

Anderson participó por primera vez en el “Festival Bambú” en 1995, aceptando la invitación de unos jóvenes (en aquel entonces), integrantes del GTB  que celebraban el quinto aniversario de fundación,  y a partir de ese momento,  Guillermo no dejó de apoyar y de participar en tal festividad, componiendo a la vez el himno oficial  titulado “Hoy el Festival”.

El público capitalino esperaba ansiosamente  su  concierto, al que llamó con el paso del tiempo  “Guillermo y sus amigos”, evento donde él invitaba a cantautores de diversas partes del mundo y con mucha alegría, les presentaba. Ese día era de locos, de recibir artistas, de ensayos, de resolver lo que no estaba previsto, la producción del festival nunca sabía cuántos músicos llegarían, cuántos micrófonos u otros requerimientos técnicos había que instalar.  El escenario del Teatro Nacional Manuel Bonilla  hospedaba a veces a más de 50 músicos,  que traían su corazón lleno de historias para compartirlas con los hondureños. En los pasillos y en los camerinos se escuchaban sonrisas, anécdotas,  canciones, se apreciaban  abrazos,  auto presentaciones entre compositores, intérpretes que propiciaban  un ambiente de hermandad y música.

En uno de sus conciertos  cantó el tema “Diosa de la lluvia” que decía en sus   letras… “Dame el agua que necesito, para regar el corazón de los que lo tienen marchito…” sorprendentemente la lluvia no se aguantó  y llegó con todas sus galas a la principal casa de la cultura de Honduras  y el Teatro Nacional se comenzó a inundar, las goteras o cráteres del techo comenzaron a llenar la galería,  continuando su recorrido por  las gradas simulando escenográficamente,  a las famosas las cataratas de Pulhapanzak, el agua  desembocaba la alegría de su estampa en los  pasillos, y  el lobby de aquel edificio que estaba próximo a cumplir  100 años. Pero nuestra Diosa no fue tan  malévola,  no hizo sentir su presencia en el  escenario, en la platea y los palcos y  dejó que los espectadores  disfrutarán del concierto y se unió a la vez, al  canto de todos. Organizadores, edecanes,  artistas  y otros voluntarios,  barriendo y  utilizando cualquier método para sacar  el agua  del  recinto, dejando  al final aquel espacio como si nada hubiera pasado.  El telón se cerró después de escuchar “En mi país” y complacer la famosa “Otra”. El público empezó a abandonar el lugar, sin darse cuenta  de todo lo que había pasado. Las puertas se cerraron, “Guillermo y sus amigos”  salieron,  la Lluvia se acercó a ellos y les acompañó hasta el amanecer,  sin contarles que ella también disfrutó del concierto.

Guillermo decía: “…En el Festival bambú me dejan hacer lo que me da la gana…”

Guillermo, hoy  te recordamos como ayer, te llevamos en nuestro corazón y nuestra mente , estarás siempre con nosotros y te acompañamos  junto a María Dolores, al capitán Morris,  a esa Cipota de Barrio, a la Abuela, a Pepe goles, a Haydée, a  Chago,  Malena, a esa negra  por quien vendiste tu champita en la playa  y por todos esos personajes que te escoltaron, que contaban tus historias, sus historias, nuestras historias;  Guillermo te recordamos en  ese  mar que amaste, en  el bosque que protegiste,  con las  aves  que cantaste.

EDGAR VALERIANO

Actor de teatro y cuentacuentos del Grupo Teatral Bambú

Después de este maravillos escrito, Edgar recordó y escribió en nuestra chat estas dos anécdotas, que hablan de los últimos momentos de un gran artista.

«En el 2016, Guillermo ya estaba enfermo, y los músicos me preguntaban si haríamos la noche de Guillermo y que ellos querían hacerle un tributo. Le escribí a Guillermo y le pregunté si estaba de acuerdo con realizar la tradicional noche del Festival con sus amigos, de inmediato me confirmó con un si. La noche del concierto fue muy emotiva, diferentes agrupaciones y cantautores cantando sus temas, él vio a todos y escribió  desde su whatsapp a cada uno, los artistas agradeciendo y dando detalles de su participación y todos  alegres compartían los mensajes recibidos por el gran Guillermo Anderson».

«Otra anécdota bonita fue después del golpe de estado del 2009, muchos de los seguidores de Guillermo estaban resentidos con él porque no participaba en las manifestaciones en contra del golpe. Pasó el tiempo y Guillermo dejó de presentarse en Tegucigalpa, un par de años después Guillermo regresaba a la capital y le tocaba clausurar el Festival Bambú, nos habían dicho que el teatro no se iba a llenar por el resentimiento de algunos de sus seguidores, nos decían que otros llegarían a abuchearlo, y la noche llegó. Él  estaba muy nervioso en los camerinos, no sabía cómo iba a reaccionar el público, si iba a llegar, pero aquel teatro estaba a reventar, él salió a saludar con una cubayera azul y comenzó el concierto con la canción infantil «la rana feliz» y el público comenzó a corear y cantó cada una de sus canciones y el complació a todos sus fans con todo lo que le pedían, haciendo un concierto de  3 horas y donde el público le demostró una vez más que lo amaba».

Con estas dos anécdotas, deseo que el pueblo hondureño comprenda la naturaleza de este gran artista, y cuánto podemos aprender, sobre todo en este difícil momento. Él era siempre positivo, servicial, humilde, solidario. Es lo que necesitan los hondureños en estos momentos, para ver, una «lluvia con sol».

lluvia con sol del disco de Guillermo Anderson

Una lluvia con sol lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol

Un amanecer pintado con los colores de la alegría
Un camino en la montaña
Un quetzal color vida y armonía
Una piedrita del río pa' que recuerdes cada momento
Y un arcoiris que exprese la intensidad de tus sentimientos

Una lluvia con sol lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol
Que veas la llama del bosque color florecer hermosa
Que la brisa de la tarde llegue perfumada y sudorosa
Que subas una montaña y veas el agua en la lejanía
Que lindo se pinta el cielo pa' que olvides tu melancolía
Lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol

Una lluvia con sol lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol

Una lluvia con sol lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol

Una lluvia con sol lo que yo quiero para vos es una lluvia con sol

 

Uno de sus últimos conciertos, en España:

LLuvia con sol de Guillermo Anderson

WhatsApp Image 2020-06-08 at 01.17.06WhatsApp Image 2020-06-08 at 01.17.06 (4)

Una enseñanza más del amor a Tu País

Hablé con Ariel Lagos, que fue por más de cinco años, saxofonista de Guillermo Anderson, si podía enviarme una anécdota. Me envió esta reflexión acompañada de anécdotas que te hacen pensar el papel de nuestro querido Maestro. Lástima que en Honduras, no se ha vuelto a oir….  bueno igual, no me atrevo a alterar esta bella reflexión de Ariel.

WhatsApp Image 2020-05-16 at 21.51.26
Guillermo ayudando a Ariel en su propuesta musical

Más allá de su reconocido carisma en el escenario, ese que le permitía empatizar con públicos que no hablaban su idioma pero que podían conectarse con su música aún y cuando nunca la hubieran escuchado antes, más allá de eso, Guillermo era un influencer, pero de aquellos que hacían que las cosas pasaran.

Tuve el honor de formar parte de su banda acompañante los últimos 5 años de su carrera, siempre escuché decir que Guillermo sólo andaba a los mejores músicos, por eso cuando me invitó a tocar con él, además de los nervios y el sentirme honrado, se sentía la presión y la responsabilidad de hacer bien el trabajo, sentimientos que se fueron transformando en agradecimiento con la vida por la oportunidad y en una responsabilidad que ahora consistía en demostrar en cada escenario que la música hecha en Honduras era de calidad.

Pero nunca hubo de parte de Guillermo una presión hacia eso, el hecho de tocar junto con «la postal de Honduras ante el mundo», con el más grande cantautor que ha tenido el país, era presión suficiente para saber que el trabajo debíamos hacerlo con un standard de calidad siempre alto, pero el corto tiempo que tenía para compartir con él fuera del escenario fueron siempre momentos de enseñanza, esos que no te brindan un aula de clases, esas enseñanzas que se obtienen al hablar con alguien que conoce su profesión y que ha vivido.

Anécdotas con Guillermo Anderson

Ariel nos cuenta dos de sus tantas anécdotas que tiene en su corazón.

Recuerdo dos pláticas en específico, una en los camerinos del Teatro Nacional Manuel Bonilla, en esa ocasión muchos artistas estábamos reunidos porque fuimos parte del proyecto discográfico hecho por las Aldeas S. O. S. dirigido a la niñez de Honduras, nombres como Camilo Corea, Ángela Bendeck, Shirley Paz y por supuesto Guillermo estaban incluidos en esa recopilación musical y tuve el honor de ser parte de la misma.

Platicábamos en uno de los camerinos acerca de la nueva modalidad de los cantantes nacionales de sacar un sencillo musical y comenzar a «hacer carrera» de esa forma, Guillermo defendía el proceso de sacar un disco, promocionarlo y hacer la respectiva gira con él, argumentaba que cuando sacas una sola canción y llega a ser escuchada, si, te invitarán a eventos a cantarla pero como solo es una, serán invitaciones que pueden caer en el llamado «relleno de espacios artísticos» en eventos o medios de comunicación, pero al tener una placa discográfica, eso te obliga a montar un espectáculo y te da la posibilidad de que pueden contratarte para conciertos y presentaciones de más de 5 minutos y es en ese momento en que debes ser honesto con vos mismo y preguntarte: ¿tengo la capacidad de captar la atención de un público durante 45 minutos o una hora? Si la respuesta es sí, es mejor trabajar el proceso completo de hacer un disco y empezar a construir tu propuesta artística.

Debo dejar en claro, que estas cápsulas de sabiduría eran pláticas normales, jamás una condena o una orden y fue en este tipo de interlocuciones donde me terminé de convencer en crear mi propuesta de música original, su influencia en animarme a hacerlo fue grande y agradezco su gesto de unos minutos antes de iniciar el concierto de lanzamiento de mi disco «Transeúnte»; aunque no pudo llegar a TGU, me envió un mensaje de texto, deseándome éxitos y lo mejor para esa noche, para mi, un detallazo.

WhatsApp Image 2020-05-16 at 21.53.01
Concierto en el Parque La Sabana, San José, Costa Rica

Seguimos con Ariel que nos lleva poco a poco a ese mundo que recorrieron muchos artistas hondureños, con el Maestro Guillermo Anderson:

La otra plática fue en el lobby del hotel Holiday inn en San José Costa Rica, esperábamos que nos llegaran a traer para un concierto en el Festival Internacional de las Artes, siendo pleno marzo le hice la pregunta: y ¿qué otros países tenes planeado visitar este año?

Me dijo que estaba en pláticas para ir a Brasil y que había solicitado una reunión con el gobernante de turno para hablar sobre cómo se desarrolla la figura de embajador cultural en otros países, el derecho que los mismos tienen de ser patrocinados por sus gobiernos para participar con sus propuestas en un evento cultural internacional al año entre otros items.

Para ese momento yo estaba consiente de que en Honduras el rol del músico iba más allá de tocar su instrumento y desarrollar sus habilidades técnicas, ya había sido parte de la organización de dos festivales de saxofón y participado en varios procesos de proyectos musicales, pero esos segundos en el lobby del hotel me dejaron claro también que cuando tenés la oportunidad de influir o asesorar en las políticas públicas debes estar preparado para aportar y sobre todo estar informado de cómo se desarrollan las actividades en otros lugares donde el andamiaje cultural está más desarrollado que en Honduras.

La figura de Anderson siempre será recordada como uno de los más grandes exponentes de la música hondureña, tuve el honor de conocerlo también, al menos un poco, abajo de los escenarios y comprobar la dimensión de artista y persona que era.

Platicar con él era una cátedra constante de nuestra labor y sobre todo de nuestra responsabilidad de contribuir como artistas a que nuestra profesión sea valorada pero también respetada y que ese valor y respeto comenzaban con nuestro accionar y profesionalismo.

Esa faceta de Guillermo es la que recuerdo de trabajar con él, de contribuir a su propuesta musical, y de su voto de confianza en mi talento y trabajo.

Hasta siempre maestro.

WhatsApp Image 2020-05-16 at 21.50.14
Ensayando en la habitación de Guillermo previo a los conciertos en el FIA 2014, San José de Costa Rica. En el dormitorio estaban: Mito Castillo, Tenkoa, Sergio Aguirre, Carlos Umaña
Foto por Ariel Lagos