Estudio 9: Recordando el 43 aniversario del asesinato de San Romero

Este 24 de marzo de cumplen 43 años del asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero. Los feligreses salvadoreños tienen diversas actividades conmemorativas en el país, sobre todo en la Cripta de Catedral Metropolitana, donde reposan los restos del obispo mártir. Nos acompañan en nuestro programa tres religiosos salvadoreños.

Desde nuestro programa de Facebook live, Estudio 9 hablamos con tres religiosos salvadoreños:

El Padre William Medardo Durán, Presbítero Diocesano: diócesis de Chalatenango, El Salvador. Quien ha sido vicario cooperador, y párroco, está estudiando Misiología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Con la hermana Elsy Margarita Ayala Córdova, de la Congregación Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción provincia de El Divino Salvador, estudiante en Doctrina Social de la Iglesia en la Pontificia Universidad Gregoriana y P. José Mario Mejia Arquidiócesis de San Salvador, estudiante de Historia de la Iglesia en la Universidad Gregoriana. Con ellos recordamos la figura, el carisma y apostolado de San Romero

A continuación, en dos minutos de video, el carisma de San Romero

“San Romero y los mártires, esperanza de nuestro pueblo”

Lema de la quinta peregrinación hacia Ciudad Barrios, lugar donde nació Mons Óscar Arnulfo Romero. Cada año, desde el 2017, el 2 y 3 de agosto el pueblo salvadoreño peregrina siguiendo los pasos del santo. Entrevista al cardenal Gregorio Rosa Chávez quien clausuró la peregrinación con una misa en la ciudad natal del Santo

https://bit.ly/3d2o9VR

Semeraro: en las opciones cotidianas necesitamos el ejemplo de los mártires

En Beirut, la beatificación del padre Leonard Melki y del padre Thomas George Saleh, religiosos capuchinos asesinados en el siglo pasado durante la persecución de las minorías religiosas por parte del Imperio Otomano. Obligados a elegir entre la muerte o la conversión al Islam, se mantuvieron firmes en su fe. Presidía el rito el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos: si humanamente eran víctimas, como cristianos eran vencedores

Los mártires son aquellos que están heridos por causa de Cristo y, precisamente porque han sido heridos por su nombre, lo aman aún más, enseñaba San Ambrosio. Y mártires, asesinados in odium fidei, fueron Leonardo Melki y Thomas George Saleh, sacerdotes de la Orden de los Frailes Menores Capuchinos. Así lo explicó el cardenal Marcello Semeraro, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, durante la ceremonia de beatificación en Beirut (Líbano) de los dos religiosos. Su historia se entrelaza con el genocidio armenio, que también registró masacres de cristianos de otros ritos. La orden de las autoridades del Imperio Otomano de eliminar a los armenios y cristianos se remonta a finales del siglo XIX, pero la persecución se hizo especialmente violenta tras el inicio de la Primera Guerra Mundial. El movimiento nacionalista de los «Jóvenes Turcos» también quería extinguir las minorías religiosas y, en noviembre de 1914, el gobierno del Imperio Otomano exigió que los conventos de los Frailes Menores Capuchinos de la región de Mesopotamia fueran denunciados por ser ajenos al Imperio y hostiles al Islam