En un vídeo, los seis días del 37º viaje apostólico del Papa Francisco a través de la tierra canadiense, de oeste a este y luego al norte del Ártico. Una «peregrinación penitencial» en la que el Papa reiteró su indignación y vergüenza por la participación de muchos cristianos en el sistema de escuelas penitenciales, un instrumento de asimilación cultural que ha causado consecuencias devastadoras en las poblaciones indígenas. Un viaje para volver a caminar juntos hacia la reconciliación y la sanación
Categoría: pueblos indígenas
Canadá. Un joven quebequés: Es fundamental el diálogo entre generaciones
Según Marc-Antoine, un joven católico quebequés, la iglesia en Canadá “envejece”. «Son principalmente los ancianos, los que concurren a ella», dice. Por eso, “es fundamental el diálogo entre generaciones y culturas en el respeto mutuo”. Así se produce el encuentro “que contribuye a la vitalidad de la iglesia”.
¿Cómo es la vida de la Iglesia en Quebec? Se lo preguntamos a Marc-Antoine Parent, un joven católico quebequés que encontramos en Canadá, en el marco de la visita del Papa a su país. Tal como nos cuenta, tuvo “una experiencia de reconversión”, y regresó a la Iglesia cuando tenía 20 años. Según su opinión y la de otros jóvenes, la Iglesia católica en Quebec y en Canadá en general, “es una Iglesia que envejece”. Son los ancianos, nos dice, los que asisten a la iglesia. “Ellos mantienen viva la fe y la esperanza”.
El Papa bendice una escultura de la Virgen Desatanudos para los indígenas
Fue durante su peregrinación al lago Santa Ana, lugar sagrado tanto para los pueblos indígenas como para los católicos canadienses. La obra es una oración a la Virgen María para destrabar los problemas del mundo.
El Papa Francisco bendijo ayer una escultura de la virgen “María Desatanudos” en el marco de su visita apostólica a Canadá. La obra del artista canadiense, Timothy Schmalz, es un obsequio para los pueblos indígenas. La bendición se realizó por la tarde después de la Liturgia de la Palabra que celebró el Sumo Pontífice durante su peregrinaje al Lago Santa Ana, en Alberta, Canadá
Francisco: La Iglesia, casa de reconciliación
El segundo paso en la “peregrinación penitencial” del Santo Padre en Canadá, este lunes 25 de julio: el encuentro con los indígenas y la comunidad parroquial en la Iglesia del Sagrado Corazón, de Edmonton.
“Estoy contento de poder encontrarme con ustedes y de volver a ver los rostros de varios representantes indígenas que hace algunos meses fueron a visitarme a Roma” (ndr: encuentros de fines de marzo y principios de abril).
“Aquel encuentro fue muy significativo. Ahora estoy en la casa de ustedes, amigo y peregrino en sus tierras, en el templo donde se reúnen para alabar a Dios como hermanos y hermanas”, afirmó, y recordó que, “en Roma, después de escucharlos, les dije que ‘un proceso de sanación eficaz requiere acciones concretas’” (Discurso a las delegaciones de los pueblos indígenas de Canadá, 1º de abril de 2022).
Francisco reiteró su pedido de perdón a indígenas canadienses
En la mañana de este lunes 25 de julio, el Santo Padre se reunió con las poblaciones indígenas First Nations («Primeras Naciones»), Métis (mestizos) e Inuit en Maskwacis, en Canadá. Con este acontecimiento comenzaron sus encuentros públicos en la primera etapa de su «peregrinación penitencial».
“Esperaba que llegara este momento para estar entre ustedes. Desde aquí, desde este lugar tristemente evocativo, quisiera comenzar lo que deseo en mi interior: una peregrinación penitencial. Llego hasta sus tierras nativas para decirles personalmente que estoy dolido, para implorar a Dios el perdón, la sanación y la reconciliación, para manifestarles mi cercanía, para rezar con ustedes y por ustedes”.
Una petición de perdón por las actitudes incompatibles con el Evangelio
Una lectura de los gestos y palabras del Papa Francisco en el primer día de su viaje a Canadá y su encuentro con los indígenas.
Fue la primera cita del viaje: en las primeras palabras pronunciadas por Francisco en tierra canadiense ya está contenido el corazón de su mensaje y las razones que lo han traído hasta Canadá, a pesar de sus todavía evidentes problemas de deambulación. Después de haber rezado silenciosamente en el cementerio de los pueblos indígenas de Maskwacis, en la Iglesia de la Virgen de los Siete Dolores, el Papa habló en el Bear Park Pow-Wow Grounds, ante una delegación de líderes indígenas de todo el país.
«Estoy aquí – dijo – porque el primer paso de esta peregrinación penitencial entre ustedes es el de renovar mi petición de perdón y decirles, de corazón, que estoy profundamente dolorido: pido perdón por los modos en que, lamentablemente, muchos cristianos han apoyado la mentalidad colonizadora de las potencias que han oprimido a los pueblos indígenas. Estoy dolorido. Pido perdón, en particular, por los modos en que muchos miembros de la Iglesia y de las comunidades religiosas cooperaron, también a través de la indiferencia, en aquellos proyectos de destrucción cultural y asimilación forzada de los gobiernos de la época, que culminaron con el sistema de las escuelas residenciales».
Andrea Monda: Un viaje lejano – En lo profundo del corazón
Para ir allí, donde la herida aún sangra. En su editorial, el director de L’Osservatore Romano lee así la «peregrinación penitencial» que Francisco realiza del 24 al 30 de julio. Un «delicado, agotador y doloroso viaje de curación y purificación».https://bit.ly/3b2maAn
Parolin: El Papa en Canadá para abrazar a las poblaciones indígenas
Serán seis días intensos los que Francisco se prepara para vivir en Canadá. Le espera un país entero, en parte herido por los horrores del pasado, en el que los pueblos indígenas sufrieron violencia y privaciones, debido a la mentalidad colonial que expresó políticas y prácticas de asimilación cultural destinadas a aniquilar la identidad de los aborígenes.
El propio Papa reiteró que esta visita será una «peregrinación penitencial» para «contribuir al camino de reconciliación y sanación ya emprendido». Tras sus encuentros en el Vaticano en los últimos meses, Francisco volverá a tocar el dolor y el sufrimiento de las comunidades originarias. Pedirá perdón, rezará y traerá la luz de la esperanza y la reconciliación, que no puede separarse de la búsqueda de la verdad, la purificación de la memoria y la cercanía a las víctimas de abusos y maltratos.
La Asamblea refleja el coraje del pueblo latinoamericano de intuir una llamada de Dios
Mauricio López, coordinador del Centro de Redes y Acción Pastoral del Celam hace un análisis en el que establece una clara relación entre lo que se está viviendo en estos días con la teología del Concilio Vaticano II y todo lo que ha representado el Sínodo amazónico y los desgloses posteriores.
En la mitad de la Asamblea, Mauricio López, que conoce el funcionamiento de la Asamblea Eclesial, inédita en la historia de la Iglesia, reflexiona en esta entrevista sobre los pasos dados y qué se espera surgirá al final de los trabajos de este encuentro.
Fitzgerald: escuchar a los indígenas, nos enseñan a vivir en armonía con la casa común
Desde la sede de la Asamblea Eclesial, el padre José Fitzgerald, misionero vicentino, y secretario ejecutivo de la Coordinación Nacional de Pastoral Indígena, CONAPI, Panamá, recuerda que la sinodalidad es escuchar y aprender los unos con los otros. Aprender de nuestros hermanos indígenas a vivir en armonía con la casa común.
En el video enviado a Vatican News, el padre Fitzgerald, está participando en los trabajos de la Asamblea Eclesial en representación de la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana, REMAM, creada hace dos años, siguiendo el modelo de la REPAM.