Categoría: periodismo
La vita cos’è…
Una persona muy querida me mandó esta reflexión que quise compartir con ustedes. Será un anónimo escrito en italiano. Traducido al final en español.
Ma come si fa?
Come si fa a vivere ogni giorno la stessa vita, alzarsi presto, uscire di casa, andare lavoro o scuola, tornare a casa mangiare andare a dormire per poi ricominciare. Come si fa a fare questa vita per una vita intera? E a cosa serve? Noi passiamo gran parte della nostra infanzia solo dietro una scrivania per poi crescere e passare il resto della nostra vita ancora dietro la scrivania. Ma per cosa? Guadagnare qualche spicciolo? Io questa non la chiamo vita, io questa la chiamo routine. Per chi non lo sapesse routine significa fare una cosa costantemente.
In questo mondo siamo tutti falsi, tutti non se ne salva nessuno. Tutti noi sentiamo il bisogno di essere qualcosa o qualcuno che realtà non siamo, pretendiamo di essere ricchi pretendiamo di essere conosciuti pretendiamo di valere qualcosa in questo mondo;nessuno ma dico nessuno si dimostra per quello che è veramente e tutto ciò per paura di essere giudicati dalla società che ci troviamo nel XXI secolo .noi dovremmo essere quelli che sono avanti?e ancora ci attacchiamo ai pregiudizi,al razzismo.
Io non vi biasimo, alla fine tutti cerchiamo di essere qualcosa o qualcuno che in realtà non siamo, secondo me quello che noi facciamo è semplicemente cercare di scappare dalla realtà,dal mondo monotono e triste che noi frequentiamo ogni giorno e in quella sera in cui noi ci dimostriamo qualcuno che non siamo ci sentiamo liberi, ci sentiamo vivi ,ci sentiamo vere.
Ma ora la mia domanda è: come fai a sentirti vero in una cosa che non sei? come fai a sentirti libero quando in realtà sei intrappolato in un personaggio che ti sei creato solo per piacere di più alla gente? Non ti piacerebbe uscire e far vedere alla gente quello che sei veramente, la persona sensibile o forte o cocciuta o stronza o arrogante o egoista che sei veramente? Non ti piacerebbe uscire,vestirti come ti pare metterti quello che ti pare guardare in faccia la persona e non sentirti giudicata?non ti piacerebbe vivere in un mondo dove la gente non ti critica per i tuoi indumenti, per i tuoi capelli o per quello che ti piace fare, ma per quello che hai dentro per i tuoi pensieri per la tua mentalità? Ma sai qual’è il problema? è che siamo stati noi a creare questo mondo, siamo stati noi a creare questi pregiudizi a creare queste mentalità così chiuse,che non si riuscirebbero ad aprire nemmeno con la forza.
Non ti piacerebbe a te ragazzo di 15 anni appena compiuti di uscire,prendere un treno e andare in qualsiasi posto purché non sia casa tua ,nella solita stanza piena di libri e vestiti sparsi per tutta la camera perché non hai tempo di metterli a posto per lo studio,non ti piacerebbe mandare a puttane tutto andare a fanculo e non tornare mai più in questo posto?non ti piacerebbe vivere una vita in pieno provare emozioni essere emozionato per qualcosa di vero qualcosa di concreto invece di dover passare una vita intera a raggiungere un obiettivo che poi non ti servirà niente? non ti piacerebbe andare a prendere un aereo e sparire?
di Marysol Cavallo
Traducción:
¿Pero cómo es posible?
¿Cómo se hace para vivir cada día la misma vida, te levantas temprano, sales de casa, vas a trabajar o a la escuela, regresas a casa, comes y te vas a dormir para volver a comenzar? ¿Cómo haces esta vida para toda la vida? ¿Y de qué sirve? Pasamos la mayor parte de nuestra infancia detrás de un escritorio y luego crecemos y pasamos el resto de nuestras vidas todavía detrás del escritorio. ¿Pero para que? ¿Ganar algunos centavos? Esto no es vida, yo la llamo rutina. Para aquellos que no lo saben, la rutina significa hacer algo constantemente.
En este mundo todos somos falsos, todos, no se salva nadie. Todos sentimos la necesidad de ser algo o alguien que no somos, pretendemos ser ricos, pretendemos ser conocidos, pretendemos que valemos algo en este mundo, nadie, pero digo que nadie demuestra ser lo que realmente es y todo por miedo a ser juzgado por la sociedad en la que nos encontramos en el siglo 21. ¿Deberíamos ser los que vamos adelante? y todavía nos aferramos al prejuicio, al racismo.
No los culpo, al final todos tratamos de ser algo o alguien que en realidad no somos, en mi opinión lo que hacemos es simplemente tratar de escapar de la realidad, del mundo monótono y triste al que asistimos todos los días y esa noche en que demostramos ser alguien que no somos, nos sentimos libres, nos sentimos vivos, nos sentimos verdaderos.
Pero ahora mi pregunta es: ¿cómo puedes sentirte verdadero en algo que no eres? ¿Cómo te sientes libre cuando en realidad estás atrapado en un personaje que has creado solo para complacer más a la gente? ¿No te gustaría salir y mostrarle al mundo lo que realmente eres, la persona sensible o fuerte o terca o maldita o arrogante o egoísta que realmente eres? ¿No te gustaría salir, vestirte cómo crees, ponerte lo que quieras y mirar de frente a la persona a ti mismo, sin sentirte juzgado? ¿No te gustaría vivir en un mundo donde la gente no te critique por tu ropa, tu cabello o por lo que te gusta hacer, sino por cómo eres dentro, por tus pensamientos, por tu mentalidad? ¿Pero sabes cuál es el problema? Es que fuimos nosotros los que creamos este mundo, fuimos nosotros los que creamos estos prejuicios, los que creamos estas mentalidades cerradas, que ni siquiera podían abrirse ni con la fuerza.
¿No te gustaría a ti, chico de apenas 15 años, salir y tomar un tren e irte a cualquier lugar, con al que no sea tu casa, en tu mismo cuarto lleno de libros y vestidos regados por todos lados, porque no tienes tiempo de ponerlos en su lugar por el estudio continuo, no te gustaría mandar todo a la mierda, e irte a cualquier puto lugar y no regresar más? ¿no te gustaría vivir una vida completa, probar emociones, estar emocionado por algo real, algo concreto en lugar de tener que pasar toda una vida para alcanzar un objetivo que no te servirá para nada? ¿No te gustaría ir a tomar un avión y desaparecer?
Anderson: Cómo ser mejores hondureños
Hace algunos días tuve la dicha de conocer a un gran hondureño, que anda por el mundo poniendo muy en alto al país. Es el cineasta Alejandro Irías. Vino a Roma, en lo que hace parte su gira de promoción de uno de sus últimos trabajos, “Cien Horas de Furia”.
Vino invitado por la Embajada de la República de Honduras, para presentar en la 8^ Edición de la Muestra del Cine Iberoamericano SCOPRIR, promovido por el Instituto Cervantes de Roma, su pluripremiado cortometraje, «PULGA» y llevar a cabo siempre en este festival la Premier Mundial del documental «CIEN HORAS DE FURIA» del famoso.
Nos dimos cita en la sede de la Radio Vaticano, llegó con su encantadora esposa, y les hice un tour por la Radio y luego entramos en un estudio y lo entrevisté. Doce minutos, de grata conversación, donde me presentó todo su trabajo, sus inquietudes y sueños.
Mientras nos poníamos de acuerdo, sobre donde vernos para la entrevista, le mandé unos links de mi blog, sobre algunos de mis artículos que estoy escribiendo últimamente dedicándome a escribir anécdotas que cuentan los amigos y la banda que acompañó en vida a Guillermo Anderson.
Inmediatamente Alejandro me mandó una entrevista que le había hecho en Honduras, en uno de sus programas que hacía Alejandro en el centro televisivo hondureño, Televicentro. El programa hecho a base de entrevistas se llamaba Oveja Negra. En la entrevista que me mandó Alejandro, estaba entrevistando a Guillermo Anderson, donde una vez más él nos daba consejos sobre cómo tratar de mejorar nuestro país Honduras.
Vea aquí entrevista hecha a Guillermo Anderson por Alejandro Irías
En su anécdota Alejandro dijo que «sólo el hecho de conocer a Guillemo, conocer su carisma, su entrega, su amor al país, fue algo muy impactante para mí». Y habla también de su admiración desde antes de esta entrevista, además trabajaron juntos en varias ocasiones en algunos proyectos de Televicentro.
Hicieron una canción en conjunto, fue una campaña publicitaria organizado por el ente del Turismo en Honduras: «Todo está aquí».
Disfruta de la canción hecha por Guillermo Anderson y producida por Alejandro Irías
Una bella canción que aún sigue sonando y a la gente le encanta. Guillermo dejó una gran responsabilidad a todos los artistas del país, seguir sus huellas.
Algunos hechos pasan en sordina
El líder del Partido Nacional está casado con Ana García, con quien ha tenido cuatro hijos.
Con su estribillo «El cambio ya empezó y debe continuar», Hernández les propuso a los hondureños durante la campaña de 2017 un programa de gobierno basado en siete pilares: Innovación productiva, Acceso al crédito, Plataforma artística, Educación y salud, Seguridad y defensa, Economía y Honestidad y transparencia.
Un sector de la oposición, principalmente Nasralla y Luis Zelaya, el candidato que llegó tercero, rechazaron siempre que Hernández buscara reelegirse acusándolo de violar la Constitución. La oposición también rechaza el fallo del poder judicial, de mayo
de 2015, que dejó abierta esa posibilidad, con el argumento de que al Supremo no le compete el tema y también ha violentado la ley.
Hernández, quien asumió el poder el 27 de enero de 2014, atribuye a su Gobierno logros como una reducción de la criminalidad en el país, calculada en el 21,1 % en el primer semestre de este año en comparación con el mismo lapso de 2016, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. También destaca la alta inversión de su Administración en obras de infraestructura como aeropuertos, ampliación y construcción de nuevas carreteras, y mejoras en instalaciones portuarias, entre otras, además de la generación de miles de empleos a través de programas sociales y otros coordinados con la empresa privada.
Para que el Partido Nacional fuera mayoría en el Parlamento, lo que no logró, Hernández le pidió a los electores que votaran en «línea continua» por todos los diputados de su centenario instituto político, que con el Partido Liberal, también conservador, han
gobernado al país durante un siglo. Hernández, que se ha convertido en el décimo presidente desde que Honduras retornó a la democracia en 1980, también promueve un
programa denominado «Honduras Actívate» que consiste en caminatas y la práctica de otros deportes como el ciclismo a favor de la salud, de las que él también es partícipe. EFE
Con esta noticia de una agencia quiero partir con mi artículo, pues describe en el perfil definido de Juan Orlando Hernández lo que ocurre y lo que pasó con la política de nuestro País.
Antes quiero detallar la muerte de la hermana del Presidente.
El sábado 16 de diciembre, murió en un accidente la hermana del presidente Juan Orlando Hernández. Su muerte ha sido cuestionada, por diferentes frentes, producto del polarismo existente. Creo que indiferentemente cuál sea la tendencia política, La Sra. Hernández hizo una labor muy eficaz en su cargo, y merece respeto por su alma. En ese accidente, con la ex ministra de Estrategia y Comunicaciones Hilda Hernández viajaban otras cinco personas. Los restos calcinados de las seis personas fueron conducidos al Centro de Medicina Forense del Ministerio Público en Tegucigalpa. El helicóptero volaba de Tegucigalpa a la base local de Palmerola, en el departamento central de Comayagua. Las malas condiciones de tiempo pudieron haber sido la causa de la desaparición del aparato de la FAH.
Hilda Hernández era una ingeniera agrónoma que durante el gobierno que presidió Porfirio Lobo (2010-2014) trabajó con un programa de asistencia social, mientras que en la administración de su hermano Juan Orlando Hernández, que empezó el 27 de enero de 2014, ejerció como ministra asesora de Estrategia y Comunicaciones. En el último cargo se desempeñó hasta el 2 de enero de este año, cuando pasó a formar parte del equipo de campaña política de su hermano presidente. También fue directora de la Marca País Honduras, una iniciativa
presidencial para promover a nivel nacional e internacional los valores culturales, el turismo y la atracción de las inversiones.
¿Se repite la historia, es un deja Vú? ¿lo ocurrido hace ocho años no sirvió para nada?
Han pasado ocho años desde la última vez que se habló de caos político en el país, donde los poderes institucionales y las Fuerzas del Orden destituyeron al entonces presidente Manuel Zelaya por sus contínuas violaciones a la Constitución de la República. Su deseo de reelegirse fue puntualmente eliminado, y de consecuencia se le invitó a salir de la Nación, después de poco de estar exiliado en la República Dominicana, volvió tranquilamente a Honduras, a seguir ejerciendo su actividad política.
Después de las elecciones, el Tribunal Supremo Electoral celebró dos escrutinios especiales con observadores locales y de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA) con un global de 5.179 mesas electorales inconsistentes, en las que según Nasralla estaban los «votos del fraude». El Presidente del Tribunal David Matamoros dijo que el TSE amplió, a solicitud de la UE y la OEA, el tiempo para impugnaciones, de las que el ente recibió 125, cuatro para la fórmula presidencial y el resto para alcaldías y diputados, que fueron «resueltas de manera oportuna y en base a ley».
La declaración oficial del TSE señala que Juan Orlando Hernández, obtuvo 1.410.888 votos, mientras que Salvador Nasralla 1.360.442 y Luis Zelaya, del Partido Liberal, segunda fuerza de oposición en el Parlamento, 484.187 que representaron el 14,74 %. El resto de los votos se repartieron en siete partidos minoritarios. «Eso indica que el presidente electo de la República de Honduras para el próximo cuatrienio es el ciudadano Juan Orlando Hernández, con los designados presidenciales (vicepresidentes) que lo acompañan», expresó Matamoros.
Desde el 26 de noviembre, el TSE tenía 30 días para dar a conocer su declaración oficial final de los resultados de los comicios. «Nosotros respetamos esa voluntad, simplemente cumplimos con nuestro mandato que expresa que el Tribunal emitirá la declaratoria final basado en el análisis, revisión y suma de los resultados de cada acta de cierre», dijo el magistrado presidente del TSE.
O un Lucas Aguilera que era el candidato del Partido Democracia Cristiano de Honduras, quien tenía cuatro pilares fundamentales en los cuales trabajar: Acabar con el desempleo. También planteaba pelear contra la inseguridad con la creación de mecanismos pertinentes que puedan combatirla. Quería atacar con fuerza la corrupción, a través de la cual asegura se han robado más de 7 mil millones de lempiras, dinero destinado al desarrollo del país, lo que ha generado que la deuda externa de Honduras esté cerca de los 10 mil millones de dólares.
En fin y es sólo para mencionar dos de los nueve u ocho candidatos a Presidente en estas elecciones. Ahhh ya claro, no hacen parte de los dos partidos mayoritarios… o más bien decir ahora, de los tres partidos mayoritarios: Nacional, Liberal y el de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, compuesta por el Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Partido Anticorrupción (PAC) y Partido Innovación y Unidad (PINU).
Pero bien, hay quien dice que un pueblo se merece el presidente que escoja, y que si se va al caos o no, en el fondo depende de la responsabilidad o madurez con la que se elija a quien gobernará el País. Si verdaderamente había un rechazo por lo que hizo Manuel Zelaya en el 2009, elegir a Nasralla es volver a darle el poder a Zelaya. Y elegir a Hernández es aceptar que lo que hizo Zelaya ilegalmente en el 2009, estaba bien si lo hubiera hecho legalmente. O sea, está bien tener la posibilidad de contar con un mismo presidente por dos o tres o más periodos. Nos tranquiliza saber que en EEUU pueden hacerlo por dos periodos seguidos, y después se acabó su deseo de seguir en el poder. Y si en vez de buscar cambiar la Constitución para buscar reelegirse no se busca agregar la posibilidad de poder ir a una segunda vuelta, visto el caos actual. Al menos no se tendría que decidir si ir o no de nuevo a elecciones, porque la OEA lo sugiere, sino que simplemente porque lo consideraría la Constitución.
Ahora llevamos casi un mes de caos en Honduras. El escenario en este país centroamericano incluye marchas con infiltrados haciendo actos de vandalismos, más represión de parte de los cuerpos de seguridad contra manifestantes y muchos cuestionamientos a la legitimidad de la reelección de Juan Orlando Hernández, sobre todo ahora al oficializarse su triunfo. Las principales ciudades hondureñas están reviviendo los meses caóticos que siguieron al denominado por la comunidad internacional «golpe de Estado» que sacó del poder al presidente Manuel Zelaya en 2009.
En efecto, Honduras camina a la paralización económica por las manifestaciones violentas que continúan a nivel nacional. La segunda ciudad más importante, San Pedro Sula, la de mayor crecimiento industrial y comercial, de hecho está aislada porque los enardecidos manifestantes le han cerrado las entradas y salidas que la comunican con el resto del país. San Pedro Sula es paso obligado para los contenedores que van hacia Puerto Cortés, en el Caribe, y que salen de esa terminal hacia diferentes destinos. Además, en Puerto Cortés, el más importante del país, está la principal planta de abastecimiento de combustibles para las regiones noroccidental y central, que podrían irse paralizando gradualmente por el desabastecimiento de derivados del petróleo. Algo similar podría ocurrir con la planta de combustibles en el sur del país, por las manifestaciones en esa región.
El aislamiento de San Pedro Sula también paraliza parcialmente la actividad del Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales con la suspensión de vuelos, lo que ha afectado a cientos de pasajeros. La empresa Avianca anunció que por dos días el martes y miércoles de esta semana «suspende sus vuelos desde y hacia el Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales, debido a las dificultades operacionales y de seguridad que afectan a la ciudad de San Pedro Sula». «Las operaciones de la aerolínea desde y hacia Tegucigalpa (centro) y Roatán (Caribe) se mantienen, siempre y cuando las
condiciones de seguridad lo permitan», indicó la línea aérea.
La Asociación de Distribuidores de Derivados del Petróleo también ha expresado su preocupación porque debido a las tomas de las principales carreteras se está paralizando la distribución de combustibles, aunque haya suficiente en las terminales. En el caso de los productores de leche, uno de sus directivos dijo que la mayor cantidad de ese alimento que sale de varias regiones del norte y occidente del país se procesa en plantas de San Pedro Sula, pero que por la crisis la actividad está paralizada. La situación que atraviesa el país también está afectando en los mercados populares y otros negocios con un aumento de precios en varios productos básicos en la dieta de los hondureños.
Los señalamientos de un posible fraude empezaron desde antes del domingo 26 de noviembre, fecha de la elección. Una investigación de The Economist reveló un audio en que miembros del Partido Nacional de presidente Juan Orlando Hernández, hablaban de un supuesto plan alternativo en caso de no ganar la elección. Y luego vino el conteo. Horas después del cierre de urnas, con 57 por ciento de las actas contadas, el TSE daba una ventaja de poco más de 5 puntos porcentuales a Salvador Nasralla, candidato de la oposición acuerpado por el expresidente Manuel Zelaya. Pero tras dos fallas en el sistema de transmisión de datos, el TSE daba la ventaja a Hernández, algo que provocó dudas incluso a un funcionario responsable del conteo, según reportó El Faro de El Salvador. Nasralla y Zelaya llamaron a manifestaciones en defensa de sus votos. Hubo enfrentamiento, caos y muertos. El presidente Hernández respondió con un toque de queda de 12 horas. Las escenas esparcidas por redes sociales recordaban los días posteriores al «golpe» de 2009, marcados también por las marchas y la represión.
Aunque Hernández fue proclamado este domingo 17 presidente electo por el Tribunal Supremo Electoral, la oposición liderada por Salvador Nasralla denuncia que hubo un fraude y la mayoría de países latinoamericanos se han mostrado muy cautos con el resultado. A parte Colombia, tan solo Guatemala y México han reconocido la victoria de Hernández por el momento. Estados Unidos, por su parte, animó a Nasralla a que utilice las vías legales establecidas en el país para recurrir la proclamación de Hernández -al que no felicitó por su victoria- si no está de acuerdo con el fallo del Tribunal Supremo Electoral (TSE). El secretario general de la OEA, Luis Almagro, propuso «nuevas elecciones para garantizar paz y concordia en Honduras ante la imposibilidad de dar certeza al resultado electoral».
La posición de Estados Unidos, que tiene en Juan Orlando Hernández a su principal aliado en el problemático Triángulo Norte de Centroamérica, ha sido tibia. Desde su cuenta de Twitter, la encargada de negocios de Washington en Tegucigalpa, Heide Fulton, felicitó al TSE por seguir un proceso “ordenado”, algo que contrasta con lo dicho por la OEA. En medio de la crisis electoral, el Departamento de Estado de EEUU certificó a Honduras en materia de derechos humanos y corrupción, un paso clave para permitir que el país reciba millones de dólares en ayuda externa de Estados Unidos.
Además de utilizar el plazo legal establecido, Estados Unidos también llamó a los hondureños a que «eviten la violencia» y a los líderes políticos a que «subrayen a sus seguidores la necesidad de resolver pacíficamente las diferencias».»También es importante -añadió- que el Gobierno garantice que las fuerzas de seguridad respetan los derechos de los manifestantes pacíficos».
Hernández, propuso este martes un diálogo para alcanzar un «acuerdo nacional» por la paz en su país. «Como presidente electo, extiendo mi mano y abro mi mente para escuchar con atención a los demás y acordar en un gran diálogo el acuerdo nacional que consolide la paz y la seguridad de todos los habitantes de la República», dijo en cadena de radio y televisión. El diálogo sería, además, para fortalecer «la ruta de la estabilidad y el crecimiento económico y propicie profundas reformas sociales e institucionales», según el gobernante hondureño. Salvador Nasralla, aceptó la invitación de iniciar un diálogo para lograr un acuerdo que permita una salida a la crisis política.
Momentos antes, Nasralla había pedido a la comunidad internacional suspender la ayuda externa al Gobierno hondureño hasta que se resuelva el contencioso electoral, que ha causado protestas violentas con más de veinte muertos y millonarias pérdidas
económicas. Nasralla pidió que las organizaciones internacionales y los países no reconozcan los resultados oficializados por el TSE de Honduras hasta que se fije «cuándo, cómo y bajo qué condiciones» se abordarán unos nuevos comicios, para los que el político pidió la monitorización en todo el proceso por parte de la OEA. En este sentido, el candidato de la Alianza de Oposición también reclamó a Estados Unidos que fije su postura sobre el reconocimiento o no de Hernández, aunque confesó que no podía poner plazos al país que preside Donald Trump para que efectúe este pronunciamiento.
Según Nasralla, Honduras se encuentra ahora en riesgo de caer en una «indeseada y fratricida guerra civil» y, dada la coyuntura actual, podría incrementarse la «vulneración de derechos humanos» de «legítimas y pacíficas manifestaciones» contra el Gobierno.
Preguntado por un plan alternativo si no prolifera la petición de nuevos comicios, el opositor aseguró que «el plan ‘B’ lo dictará el pueblo», que «se halla en una encrucijada de reclamar o morir». Nasralla subrayó que el pueblo será quien decida si seguir
manifestándose «por la democracia» o «emigrar a Estados Unidos», una posibilidad que él mismo planteó el Departamento de Estado este lunes. Sobre las irregularidades de las elecciones, el líder opositor indicó que cada día «salen más pruebas» y que próximamente las harán públicas, tras presentar este lunes a la OEA y EE.UU, documentos en los que, según él, se demostraba el «fraude electoral». Nasralla, se ha entrevistado con legisladores estadounidenses antes de regresar a Honduras, se reunió
en Washington con el secretario general de la OEA, Luis Almagro. También ha mantenido encuentros con el Comité de Derechos Humanos de la organización y con dirigentes del Departamento de Estado.
Líderes del gobernante Partido Nacional y el principal gremio empresarial de Honduras rechazaron la propuesta de la OEA de celebrar nuevos comicios como salida a la crisis del país. «Es inaceptable, no se pueden hacer unas nuevas elecciones, no lo permite el marco legal del país», dijo a periodistas Fernando Anduray, líder del Partido Nacional. Señaló que más de 3,7 millones de hondureños que acudieron a las urnas el pasado 26 de noviembre expresaron «su voluntad y eso debe respetarse».
El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Luis Larach, dijo a periodistas que respeta aunque no comparte la propuesta de la OEA sobre celebrar nuevas elecciones. Señaló que la empresa privada reconoce que en el país «hay una problemática fuerte» causada «por diferencias políticas», por lo que pidió a los políticos «arreglarla». En un comunicado, el Cohep indicó que en el país «no se quiere el caos» y demandó un «diálogo» entre los políticos, lo que también han solicitado las Iglesias católica y evangélica. Instó al presidente electo a «construir las bases necesarias» para que «exista un Gobierno que implique la participación de todos los sectores políticos, a fin de asegurar el progreso económico y social basado en la estabilidad política y en la conciliación nacional».
Sobre la opción de repetir los comicios, la jefa de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE), la eurodiputada Marisa Matías, dijo que solo las instituciones hondureñas «tienen la potestad de tomar decisiones sobre el proceso electoral». En su cuenta de Twitter, Matías indicó que a la MOE UE «no le corresponde validar ni invalidar» los resultados de las elecciones en Honduras. En un informe presentado el domingo, la MOE UE indicó que no encontró «diferencia» entre las actas en las que la oposición alega que hubo fraude con las publicadas por el ente electoral hondureño.
El nuevo presidente, quien quiera que sea, iniciará con un mandato débil debido al caos electoral y a la polarización del sistema político. Para reforzar su gobierno aplicará medidas duras para tener bajo control el índice de homicidios que desde el 2012 ha aumentado.
A Nasralla le perseguirá la sombra que existe en torno a Zelaya, su principal valedor político. El entorno del expresidente Zelaya ha sido cuestionado por posibles vínculos con el narcotráfico. Los señalamientos incluyen a su hermano Carlos, de quien el narcotraficante Devis Leonel Rivera, de la banda Los Cachiros, dijo en una corte en Nueva York que utilizaba pistas clandestinas para traficar cocaína (Carlos Zelaya, candidato a diputado por el Partido Libre, lo ha negado).
También quedará abierta la posibilidad de que el gobierno de la Alianza de Oposición reestablezca los viejos vínculos con el gobierno de Venezuela, cuyos líderes han sido frecuentemente señalado en informes internacionales por sus nexos con el tráfico de drogas. Incluso el propio Nasralla ya defendió públicamente al gobierno de Maduro, en una polémica entrevista de televisión. Dijo que los medios de comunicación magnificaban la situación en Venezuela y presentaban a Nicolás Maduro como si fuera un ogro. Desde Venezuela, Diosdado Cabello y Nicolás Maduro también han alzado la voz en defensa de los intereses su viejo socio, Manuel Zelaya.
Sobre Hernández también pesan varias dudas. Aliado de Washington desde que era presidente del Congreso hondureño tras el golpe de estado que depuso a Zelaya, logró reformar la Constitución para abrir su camino a su reelección, algo que, irónicamente, había sido el principal argumento de los «golpistas» que quitaron a Manuel Zelaya en 2009. De a poco, Hernández logró ubicar a sus aliados políticos en puestos claves del aparato hondureño, incluidos la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo Electoral.
Hernández también se convirtió en aliado de Washington durante las administraciones de Barack Obama y de Donald Trump y, de hecho, es el referente del llamado Triángulo Norte de Centroamérica, que también incluye a El Salvador y Guatemala, en los diálogos para afianzar cooperación del congreso estadounidense para la región. Otras dudas han surgido en torno a Hernández debido a testimonios de los narcotraficantes hondureños procesados judicialmente en Estados Unidos. Uno de ellos también ha señalado al hermano del presidente, el congresista suplente Antonio “Tony” Hernández, como cómplice activo de los grupos de tráfico de drogas en el país. A favor de Hernández, que llegó a la presidencia en 2013 legitimado por un holgado triunfo de más de 10 puntos porcentuales, han jugado su compromiso con algunas reformas en la cuestionada policía nacional, sus políticas públicas que ayudaron a bajar los índices de homicidios y su apoyo a la instalación de la Misión Anticorrupción y contra el Crimen (MACCIH), auspiciada por la OEA.
El asesinato de la activista Berta Cáceres en marzo de 2016 fue la principal piedra en el zapato de Hernández: en Washington siempre hubo voces que cuestionaron el compromiso del presidente por llegar hasta los autores intelectuales del crimen contra Cáceres, una de las ambientalistas más respetadas de Honduras.
Al respecto en noticias recientes, que aparecieron en las agencias casi que en sordina ante el tremendo caos político, se confirma que la Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio Cultural del Ministerio Público de Honduras solicitó un antejuicio en contra de un alcalde y funcionarios de la Municipalidad de San Francisco de Ojuera, implicados en el caso de la ambientalista Berta Cáceres. La denuncia del organismo hondureño, es por dos delitos de abuso de autoridad contra la Corporación Municipal de San Francisco de Ojuera, departamento occidental de Santa Bárbara.
Esa Alcaldía autorizó la realización de un «estudio de prefactibilidad» y otorgó de «forma irregular e inconsulta el permiso de construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca», iniciado hace tres años por la empresa hondureña Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA) en el río Gualcargue, según un comunicado del Ministerio Público. Cáceres, quien fue asesinada el 3 de marzo en la ciudad de La Esperanza, se oponía al proyecto, en el occidente del país, por considerar que causaba daños al ambiente, principalmente a comunidades indígenas lencas.
El alcalde Raúl Pineda y varios concejales de la Corporación Municipal «facilitaron» a DESA «la puesta en operaciones de la represa Agua Zarca, en una clara violación a los derechos territoriales y sobre los recursos naturales ancestralmente protegidos» por las comunidades indígenas, añadió. En este caso también están involucrados los exviceministros hondureños Marco Jonathan Laínez y Roberto Darío Cardona Valle, así como el exalcalde del occidental departamento de Intibucá Martiniano Domínguez.
Según investigaciones de la Fiscalía de Etnias, DESA presentó en octubre de 2009 a la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente) una solicitud de permiso para realizar el estudio de factibilidad para la construcción y operación de la planta hidroeléctrica, lo que fue «irregularmente autorizado» en diciembre de ese mismo año. Dos meses después, DESA presentó a Mi Ambiente «con el aval de las autoridades municipales» de San Francisco de Ojuera y «sin contar con una autorización legal» el estudio de factibilidad.
No obstante, el alcalde Pineda y tres regidores (concejales) resolvieron hasta en enero de 2010 «arbitrariamente autorizar al consorcio DESA a proceder a desarrollar los estudios de factibilidad para desarrollar dicho proyecto», señala. La Corporación Municipal de San Francisco de Ojuera otorgó en septiembre de 2011 «irregularmente a la empresa DESA el permiso de construcción para el desarrollo del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca» tras celebrar una sesión ordinaria dirigida por Pineda. El Ministerio Público indicó que todo ello «no fue objeto del proceso de consulta libre, previa e informada y no se contó con el consentimiento de las comunidades indígenas lencas afectadas que refieren instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo».
El exviceministro Cardona, quien fue detenido en octubre de 2016, supuestamente autorizó la ampliación de la capacidad generadora de Agua Zarca de 14,4 a 21,7 megavatios, según la denuncia. Cardona, que ostentó el cargo durante el Gobierno de Porfirio Lobo (2010-2014), autorizó la ampliación de la licencia ambiental sin consultar, ni informar a las comunidades de la etnia lenca, a la que pertenecía Cáceres, por cuyo crimen hay ocho personas detenidas. El asesinato de la ambientalista fue ordenado por ejecutivos de la empresa hondureña DESA en alianza con fuerzas de seguridad del Estado, alertó un informe divulgado a finales de octubre pasado por el Grupo Internacional de Personas Expertas (GAIPE). Esperemos que llegue la justicia al menos para este caso.
Volviendo al caos que se vive en el País, donde los derechos humanos han sido violados, una vez más los periodistas se han visto amenazados en su deber de informar y denunciar con la verdad en las manos. La Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) expresó su preocupación por la libertad de expresión en Honduras y lamentó el acoso y las restricciones a los periodistas hondureños e internacionales. La APG exigió a las autoridades «respeto a la libertad de emisión del pensamiento y de prensa», pues detalló que había recibido denuncias de «acoso» en contra de algunos medios, además de maltrato a tres periodistas internacionales que habían llegado a cubrir información «en cumplimiento de su trabajo». Según la asociación, los corresponsales «fueron retenidos en el aeropuerto, sometidos a un interrogatorio y deportados por las autoridades migratorias sin justificación».
Todo indica que las sombras que sigan al caos, que hoy parece inminente, permanecerán un buen rato en Honduras. Un escenario de confusión institucional y uso antojadizo de las oficinas públicas con fines políticos es, sin duda, ideal para el crimen organizado en Honduras. Ya los años posteriores al «golpe de Estado» de 2009 lo demostraron.
Según datos de un resumen de un artículo del Insight Crime, afirman que Honduras atraviesa una profunda crisis que encuentra su explicación en diferentes factores como el autoritarismo y el caciquismo local tradicional, o la falta de comprensión de las funciones que las fuerzas armadas deben desarrollar en una democracia, su relación con los actores políticos, así como su encaje en el aparato gubernamental estatal. La debilidad institucional y la falta de recursos para operar políticas públicas con eficiencia agravan la situación. A todo ello se suman las consecuencias provocadas por los desencuentros que llevaron al «recambio Institucional» de 2009, la consolidación de los grupos del crimen organizado y el imparable aumento de la violencia homicida en el país. Este trabajo relaciona estas variables. Honduras se encuentra muy lejos de consolidar una democracia que vaya más allá del proceso electoral. Sin acuerdos negociados entre las diferentes fuerzas es difícil gestionar una crisis tan grave.
Bibliografía: Agencias de noticias
https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/deja-vu-de-2009-honduras-vuelve-a-aproximarse-al-caos/
Honduras: Caos e inmadurez política
Manifestantes bloquearon el viernes 15 de diciembre importantes carreteras en las principales ciudades de Honduras en protesta por el presunto «fraude» en los comicios del 26 de noviembre contra el candidato de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, Salvador Nasralla. Los bloqueos fueron provisionales debido a que la Policía Nacional y uniformados del Ejército intervinieron para normalizar la circulación pero tuvieron fuerte impacto en algunas vías, entre las cuales está la que da acceso de Tegucigalpa a la zona norte del país.
La protesta ha provocado un embotellamiento del tráfico de vehículos en todos los bulevares de acceso y salidas de Tegucigalpa y otras ciudades. Muchas personas que viajaban en autobuses del transporte urbano e interurbano tuvieron que caminar para llegar a su trabajo ante el cierre de calles. Según un balance de las fuerzas del orden, se registraron casos de bloqueos en vías de las ciudades de los departamentos caribeños de Colón, Atlántida y Cortés; Yoro, norte, y Francisco Morazán, centro, entre otros. En la capital, Tegucigalpa, los manifestantes, en su mayoría con el rostro cubierto, protestaron en las salidas hacia el norte, donde quemaron un vehículo del Ejército, y oriente del país.
En algunos de los bloqueos de carreteras, convertidas en hogueras con la quema de neumáticos, troncos de árboles y basura, se registraron enfrentamientos entre policías que lanzaron bombas lacrimógenas en un intento por despejar las vías y manifestantes que responden con piedras. En San Pedro, norte, la segunda ciudad más importante del país y la de mayor movimiento comercial e industrial, dos camiones fueron incendiados, uno de ellos repartidor de una empresa de productos lácteos, mientras que en Tegucigalpa le prendieron fuego a uno del Ejercito.
Las protestas fueron convocadas el martes por el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), cuyo coordinador general es el expresidente hondureño Manuel Zelaya, quien además ejerce las mismas funciones en la Alianza de Oposición contra la Dictadura, que ha denunciado el presunto «fraude» en los comicios de noviembre. El candidato presidencial de la Alianza de Oposición en las elecciones, Salvador Nasralla, asegura que desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se ha fraguado el «fraude» contra él para beneficiar al candidato del gobernante Partido Nacional y presidente del país, Juan Orlando Hernández.
Nasralla se autoproclamó presidente electo el mismo día de las elecciones, lo que también hizo Juan Orlando Hernández, candidato a la reelección por el gobernante Partido Nacional y presidente del país, antes de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) divulgará los resultados oficiales, que primero daban ventaja al candidato opositor, situación que se revirtió, luego de una “caída del sistema”, causando una crisis. De acuerdo a los resultados divulgados en la página web del TSE, que además ha hecho dos escrutinios especiales con 5.759 actas, en las que según Nasralla estaban los «votos del fraude», Hernández ganó los comicios con el 42,98 %, mientras que su contrincante opositor sumó el 41,38 %.
A partir del 29 de noviembre, cuando Nasralla denunció que se estaba fraguando el «fraude» en su contra en el TSE, inició una serie de manifestaciones durante tres días consecutivos, algunas con vandalismo, que dejaron al menos 18 muertos, heridos, saqueo e incendio a varias pequeñas, medianas y grandes empresas, cuyas pérdidas rondan los 63,3 millones de dólares. El Tribunal Electoral, que tiene hasta el 26 de diciembre para dar a conocer los resultados oficiales de las elecciones, trabaja en las impugnaciones presentadas, al menos tres en la fórmula presidencial, y más de unas cien para alcaldes y diputados.
Los hondureños votaron el 26 de noviembre por un presidente, tres designados (vicepresidentes), 128 diputados al Parlamento y 298 corporaciones municipales. En Honduras no hay segunda vuelta electoral y gana el aspirante que obtenga más votos.
La Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh) lamentó las muertes y las pérdidas económicas registradas en el país durante la crisis política. En un comunicado, la Canaturh lamentó los acontecimientos ocurridos y señaló que las protestas, han sido «aprovechadas por delincuentes comunes infiltrados para provocar actos de vandalismo» en el país. Esos actos violentos han causado «pérdidas de vidas humanas, daños psicológicos generalizados a la población en esta época navideña que tradicionalmente es dedicada a celebrar el nacimiento del niño Jesús».
Los empresarios del turismo instaron al pueblo hondureño a «ejercer sus derechos en paz y en orden y a no permitir que los criminales se apoderen de estas expresiones cívicas, ya que de ser así, serán ellos los únicos beneficiados al haber sembrado el terror y la anarquía, y al desnaturalizar de esta forma cualquier demanda de buena fe por mejorar Honduras». Enfatizaron que desean que «la paz vuelva pronto a nuestros corazones y que retomemos el rumbo de desarrollo integral del pueblo hondureño, basado en los valores cristianos y de una República democrática», añade el documento.
Por su parte, gremios empresariales de Honduras le pidieron a los líderes de los partidos políticos que piensen en su país, antes que en sus intereses personales, y abogaron por la «paz y tranquilidad» en esta nación. La Cámara de Comercio e Industrias de Copán llamó «a la cordura» a los políticos para que «sobre toda aspiración e interés se anteponga la seguridad y la hermandad del pueblo hondureño.
En un comunicado, los empresarios de Copán expresaron su preocupación por «el lento proceso electoral que ocasionó el estancamiento del desarrollo económico», y abogaron por «el respeto a las personas e instituciones para que se pueda prevalecer la paz y la institucionalidad». La Cámara de Comercio e Industrias de Copán dijo que espera que «a corto plazo se pueda resolver de conformidad a los acuerdos existentes firmados por las partes y se pueda despegar cualquier impugnación o duda» en el organismo electoral.
Instaron, además, a que «se evite llegar a nuevos decretos de toque de queda (estado de excepción), ya que ello ocasiona problemas que redundan en pérdidas económicas de nuestros afiliados y comerciantes en general».
En medio de este caos político, la exministra de Estrategia y Comunicaciones de Honduras Hilda Hernández, hermana del presidente del país, Juan Orlando Hernández, y otras cinco personas, murieron ayer sábado al accidentarse un helicóptero de la Fuerza Aérea, informaron fuentes oficiales.
El aparato, que había sido dado como desaparecido hacia las 09.47 horas locales fue hallado en el sector de la montaña de Yerbabuena, cercana a Tegucigalpa, región central del país. El presidente hondureño confirmó el deceso de su hermana en Twitter con una imagen de un crespón.
La muerte de Hernández y las otras cinco personas fue confirmada también a periodistas por el designado presidencial de Honduras (vicepresidente), Ricardo Álvarez. «Cuesta creer lo que ha sucedido por la calidad de ser humano que Hilda era, así como las otras cinco personas que también conocía», subrayó Álvarez. Las otras cinco víctimas son la capitán de Infantería Patricia Valladares; los miembros de seguridad Nahun Lagos y Marcos Banegas; el teniente de aviación Iván Vásquez (piloto) y el subteniente Gerson Díaz (copiloto), había informado antes la Fuerza Aérea Hondureña (FAH) en un comunicado.
El mal tiempo en la región central de Honduras habría sido la causa del accidente del helicóptero, que según una fuente de la FAH tenía un año de servicio y era una de las aeronaves incautadas al narcotráfico. Hilda Hernández se había retirado como ministra asesora en enero pasado para dedicarse a trabajar en la campaña política de su hermano, el presidente hondureño, para las elecciones generales del 26 de noviembre. También era coordinadora de la Marca País Honduras, una iniciativa oficial para promover a la nación en el exterior, el turismo y la atracción de inversiones.
Según información de la torre de control de Toncontín, 13 minutos después del despegue se tuvo comunicación con el aparato, precisando que «se encontraba ascendiendo a 10.000 pies (unos 3.000 metros) y a once millas náuticas al oeste del aeropuerto capitalino», según la información de la FAH antes de que fuera hallada la aeronave. Se esperaba que el helicóptero llegara a la ciudad de Comayagua, en el central departamento del mismo nombre, unos 20 minutos después del despegue.
Muertos, detenidos y daños deja crisis política en Honduras
La crisis política de Honduras, agudizada desde el pasado miércoles con el inicio de manifestaciones de la oposición, ha dejado al menos unos veinte muertos, una indeterminada cantidad de heridos, lesionados, casi mil detenidos y millonarias pérdidas a la economía del país. Las acciones de vandalismo han dejado pequeños, medianos y grandes negocios destruidos total o parcialmente, algunos de ellos incendiados.
Las fuerzas del orden han detenido a casi mil personas en horas de la noche entre el miércoles y domingo, de los que algunos habrían sido puestos en libertad en horas que no rige el estado de excepción, mientras que otros serán remitidos a los tribunales de justicia por violar las leyes.
Salvador Nasralla, quien asegura haber sido víctima de «fraude» en las elecciones pidió a la Organización de Estados Americanos (OEA) que convoque a su Consejo Permanente para demostrárselo. En rueda de prensa, Nasralla indicó que está listo para ir a mostrar ante el Consejo Permanente de este organismo, en Washington, «las actas del fraude contra su partido, y pedirá que le «reciban como presidente electo» de Honduras.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE), al que Nasralla acusa de haber fraguado el «fraude» en su contra, finalizó este lunes un escrutinio especial que inició el domingo para procesar 1.006 actas inconsistentes, con las que globalmente la ventaja de nuevo ha sido para el candidato oficialista, Juan Orlando Hernández. El último registro en la página web del TSE para la fórmula presidencial dejó a Hernández, quien por ley todavía no ha sido declarado presidente electo, con el 42,98 % y a Nasralla con el 41,38 %, con un global de 18.124 mesas electorales procesadas, que representan el 99,98 %.
El TSE todavía no puede declarar presidente electo a Hernández porque de acuerdo a la Ley Electoral, lo que procede ahora es recibir las impugnaciones para las fórmulas de presidente, diputados y alcaldías. Nasralla indicó que la Alianza de Oposición está lista para iniciar «la impugnación o como quieran llamarle» para la revisión de 5.179 actas electorales y cuadernillos, y demostrarle al TSE el «fraude» fraguado contra él.
Concluido el escrutinio especial -que solamente fue vigilado por observadores locales y de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA)- el presidente Hernández invitó a todos sus contendientes en las elecciones a trabajar para construir «una nueva Honduras». «Extiendo mi mano a todas las personas con las que he competido en este proceso, a todos los sectores del país, para seguir construyendo una nueva Honduras», indicó en rueda de prensa Hernández. Añadió que «necesitamos hacer una reflexión profunda y actuar rápidamente. Estoy convencido de que los hondureños somos gente de bien, gente de paz, un pueblo que sale adelante frente a las adversidades, frente a cualquier situación, porque ya lo hemos hecho en el pasado».
Mientras, un grupo de agentes de la fuerza especial Cobras de la Policía de Honduras se declaró en huelga de «brazos caídos» por la crisis política en el país, para manifestar su inconformidad por lo que está pasando a nivel nacional. Los agentes especiales aseguran que les han obligado a permanecer en la unidad ante cualquier disturbio que se pueda generar, lo que les ha impedido ver a sus familias. «Si los políticos no se ponen de acuerdo en resolver sus cuestiones, nosotros no podemos prestarnos para favorecer a un candidato, nosotros nos estamos rebelando porque no podemos estar trabajando en la calle y matándonos con la gente. Los políticos tomen la determinación de solucionar sus propios problemas», enfatizó el portavoz de los manifestantes.
La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE OEA) señaló que «la falta de confianza en el proceso» electoral de Honduras «ha desatado protestas que se han tornado en ocasiones violentas». En un informe preliminar sobre las elecciones generales, la MOE OEA señaló que hubo varias irregularidades durante el proceso, y reprobó «tajantemente cualquier expresión de líderes políticos que incite, insinúe, sugiera o llame a actuar de forma violenta». El informe, de catorce folios, fue presentado en la capital hondureña por la Misión que encabeza el expresidente boliviano Jorge Quiroga, horas después de que finalizó el escrutinio especial de 1.006 actas electorales inconsistentes.
«La Misión reitera su llamado a todos los actores del proceso electoral y a la población en general que se manifieste en paz, sin cometer actos vandálicos ni poner en peligro su integridad física», subraya el informe. A las fuerzas de seguridad del país, la MOE OEA les instó a «actuar con suma cautela, respetando el derecho de manifestación y actuando con proporcionalidad, especialmente en los horarios de toque de queda, y siempre conforme a los protocolos de derechos humanos». El estado de excepción no rige para el departamento insular de Islas de la Bahía, y Trujillo, Colón, y Copan Ruinas, tres importantes destinos turísticos del país.
La MOE OEA lamentó por último, «profundamente la pérdida de vidas humanas» y llamó «a llevar ante la justicia a los responsables». Los observadores de la OEA también señalaron que «el estrecho margen de los resultados, así como las irregularidades, errores y problemas sistémicos que han rodeado esta elección, no permiten a la Misión tener certeza sobre los resultados».
Por su parte, la Unión Europea (MOE UE) respaldó la petición de recuento de votos en las recientes elecciones presidenciales en Honduras hecha por la Alianza de Oposición contra la Dictadura. «Entendemos que para garantizar la transparencia en este proceso y garantizar que el voto del pueblo hondureño es respetado, el Tribunal Supremo Electoral debe tener flexibilidad total en aceptar las peticiones de los partidos», dijo la jefa de la MOE UE, la eurodiputada Marisa Matías, en una rueda de prensa.
La jefa de la MOE UE enfatizó que el proceso electoral de Honduras «está lejos de estar terminado», porque los candidatos a cargos de elección popular tienen hasta mañana miércoles, según el TSE, para presentar impugnaciones. Además, pidió al TSE respetar el período para presentarlas, plazo que podría ampliarse debido a la demora en el recuento especial, que se vino posponiendo desde el jueves por la falta de acuerdos con la Alianza de Oposición para que participará en el proceso. Matías dijo que es «muy temprano» para hacer una declaración oficial de las elecciones, y pidió al TSE que «dé las condiciones a todos los candidatos para que tengan tiempo suficiente para evaluar las incongruencias». Destacó que la disponibilidad del TSE puede «significar apertura de urnas, reconteo de departamentos y todo lo que signifique las peticiones» que hagan los candidatos.
El papa Francisco deseó que la situación en Honduras, pueda resolverse de manera «pacífica». «En mi oración recuerdo de manera especial también al pueblo de Honduras, para que pueda superar de modo pacífico el actual momento de dificultad», dijo el pontífice después del habitual rezo del Ángelus ante miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro.
Como lo piden los observadores internacionales de la OEA, la Unión Europea y la ONU: es necesario impulsar un espacio de dialogo para allanar el camino a la aceptación de los resultados de los comicios del domingo 26 de noviembre. El Tribunal Supremo Electoral, debe ser flexible y abierto con las peticiones de ambos partidos, para poder concluir este proceso electoral, terminando de contar las más de cinco mil actas electorales. Y su disponibilidad puede «significar apertura de urnas, reconteo de departamentos y todo lo que signifique las peticiones» que hagan los candidatos.
Los organismos internacionales reprobaron «tajantemente cualquier expresión de líderes políticos que incite, insinúe, sugiera o llame a actuar de forma violenta», en una desobediencia civil o no, reiterando su llamado a todos los actores del proceso electoral y a la población en general que se manifieste en paz, sin cometer actos vandálicos ni poner en peligro su integridad física».
También piden a las fuerzas del orden que “respeten, protejan y garanticen” los derechos a la libertad de expresión y de reunión pacífica de los hondureños, y que cumplan sus funciones en el “pleno respeto de los derechos humanos, incluso evitando posibles afectaciones que puedan resultar del uso de la fuerza”.
Como pregunta mi colega Jorge Ramos ¿Es difícil respetar los votos? ¿Es difícil escuchar la voz del pueblo? ¿¡Hasta cuando se seguirá pisoteando nuestra democracia?! Mientras tanto, vidas humanas fueron sacrificadas en este egoísta debate electoral. ¿Ninguno de los dos candidatos ha buscado a las familias de estas víctimas de la violencia engendrada por el afán de poder?. No creo.
Me quedan 4 vidas aún
Sólo un momento para reflexionar. Llevas tu vida frenética, sin pausas, dando por asegurados tus amores, tus elecciones, tus decisiones. De repente, la vida, o el destino te detienen. Con una enfermedad, un accidente, algo que te hace detenerte, que te hace estar en una posición 24 horas sobre 24, imposibilitada en poder moverte dentro de tu casa, dependiendo de los tuyos para todo, y allí empieza todo.
Estoy jugando, aprendiendo y como siempre dando el máximo de mí misma, ese viernes recibo la noticia satisfactoria que he mejorado en mi aprendizaje que cambiamos nivel, y por un descuido del destino hago un vuelo rebotando con mi hombro derecho, luego mi cabeza, la sien derecha. Estoy tumbada en el suelo tratando de entender que pasó después de haberme desmayado. Mi entrenador trata de levantarme siento que me arrancan el brazo mientras me tratan de levantar. Mientras espero la ambulancia, me hago ayudar por Fabio mi entrenador y me llama las personas que tendrían que ver conmigo ese fin de semana… una reunión en conferencia skype ese mismo viernes, tenia que cubrir el viaje del Papa en Bolonia con mi trabajo como social media, mi familia avisarle que mamá estaba yendo a emergencias, que tu esposa se cayó y no se sabe cómo está y aun no se sabe donde me llevarán, a mi ortopedico, de quien confío plenamente, y desde que lo llamo monitorea donde estaré y quien será el ortopédico que me atenderá en emergencias…
Entro en el hospital: luxación brazo derecho que provocó fractura descompuesta de la clavícula derecha. El impacto en la sien me provocó episodios sincopales y me tuvieron en observación, sospecha trauma del cráneo…
Salgo del hospital a mi casa con mi esposo con su rostro lleno de angustia, y juntos pasamos una noche en casa… donde el dolor de mis huesos rotos nos dieron un momento de angustia, desesperación.
Un dolor el de la fractura de la clavícula, mas el hueso puesto en su lugar que dicen se compara al dolor de parto (Yo tuve mis hijas con cesáreas, nunca probé ese dolor de parto), me desmayé cuatro veces del dolor que sentía. A partir de allí inmóvil en casa con tutor, una semana después operación, y acá estoy a un mes de mi caída aun semi inmóvil, aún sin hacer fisioterapia, me pusieron una placa para pegar el hueso de la clavícula.
No es importante qué me pasó, y cómo estoy, lo que importa es que como dije antes tuve que detenerme para reflexionar quien soy, que soy, que he hecho de mi vida por los demás.
Entendí que es más importante amar que ser amada, como lo lei en uno de los libros que estoy leyendo. Y que debo agradecer primero a Dios y su Madre que me aman y a cada uno de mis amores, familia, amigos, colegas que me entregan su amor, su ternura. Y también a esos Ángeles que encuentras en tu vida, que sin conocerte te atienden con una sonrisa, dándote, entregándose a ti sin conocerte, y hacen que ese momento de angustia, de dolor y desesperación sea leve, y puedas acobijarte en su regazo.
Nada es asegurado en esta vida, vamos en este tren de la vida donde a veces parece que estamos a punto de dejar, de abandonar el vagón del tren, y se nos da una posibilidad para tratar de llevar lo mejor posible este viaje, recordando quiénes somos y quien esta sentado con nosotros en el tren que nos llevará hasta donde Dios decida que tenemos que bajar.
Media Maratón se celebrará el 17 de septiembre
Paz integracion inclusión y solidaridad son los principios que inspiran la primera Media Maratón Roma via Pacis a realizarse el proximo 17 de septiembre. Evento promovido por la alcaldia de Roma Capitale y el Pontificio Consejo para la Cultura en colaboración con la federación Italiana de Atlética ligera con el patrocinio del Comité Olímpico Nacional Italiano y con el Comité Italiano Paraolímpico.
Todos juntos el 17 de septiembre pata decir no a la violencia, no al racismo y a la discriminación.
Sólo un poco de reflexión
Dios es increíble !! Cuando te da respuestas te las manda como un rayo, como un trueno que te sacude y no tienes duda es Dios que te habla.
Cuando buscas respuestas a tus dudas ėl te responde sin dejarte dudas que esa es la respuesta correcta, después de la sacudida te queda al inicio el sabor amargo de la dura realidad de la verdad pero luego poco a poco después de la tormenta comienza a salir el sol….
Los amores van y vienen uno debe sólo clasificarlos en inolvidables o terribles y que se queden en el olvido o por lo menos que nos sirvan para no repetir los errores.
Puntualmente cuando creímos que el mundo se acabó porque tuvimos una desaventura amorosa apareció alguien que nos hizo ver el mundo color rosa…. esto se llama vivir la vida intensamente.
Al final la vida está hecha de pequeños y grandes momentos de alegria o de tristeza. La primera sirve para cargar las baterías para cuando te llega la tristeza. Y cuando te viene la tristeza tocas fondo y comienzas a ver verdaderamente tu carpe diem y tu vaso medio lleno o medio vacío. Si te amas a ti mismo verás tu vaso medio lleno.
A propósito de sacudidas, que paz después de entender que fue Dios que te habló y te dio la respuesta a tus dudas.
Pa ‘lante siempre
Siempre para adelante, aunque si te traicione tu ser, siempre para adelante, no depender de nadie. Es fácil cuando no te sientes frágil. Es fácil cuando todo te sonríe.
Seguramente una buena dosis de autoestima, de quererse bien así mismo ayuda tanto. Y allí está el secreto. Puedes tocar fondo muchas veces en tu día, en tu vida. Puedes caerte otras tantas. Pero no es de las caídas, y raspones que tu vida se deberá concentrar, sino más bien de las veces en que tocando fondo te empujaste para arriba y saliste a flote. Y de las veces que te caíste y te viste toda raspada, que te levantas con toda dignidad, y seriedad como si aquí no ha pasado nada, te limpias la ropa llena de polvo y sigues adelante, o te ríes de tí misma, de lo tonta que fue tu caída (como todas las caídas) y que aquí no ha pasado nada.
Porque en el fondo «aquí no ha pasado nada». Pues la vida te enseña que esa caída es nada para las que vendrán, que tiene que servirte solamente para madurar otro poco más, llenarte un poco más de sabiduría. Y alcanzar a ver siempre aquel vaso medio lleno y no medio vacío.