El mundo de las dos ruedas y los Papas: un «paseo pedaleando» entre historia y fe

Radio Vaticano, en su programa «Doppio Click», lo dedicó al Día Mundial de la Bicicleta que se celebra cada 3 de junio. Una ocasión para recordar también lo que los Papas han dicho sobre este medio de transporte y el ciclismo

«El equilibrio de la Iglesia se asemeja al equilibrio de una bicicleta: está inmóvil y va bien cuando está en movimiento; si la dejas inmóvil, se cae». Estas palabras pronunciadas por el Papa Francisco durante su meditación matutina en la capilla de la Domus Sancta Marhae, el 24 de abril de 2018, dibujan una metáfora que también se puede acercar a la Tierra. Nuestra casa común, de hecho, logra el equilibrio indispensable para la vida mediante rotaciones sobre su propio eje y alrededor del Sol. El movimiento es uno de los elementos esenciales de la bicicleta, un medio de transporte sostenible sencillo, barato y respetuoso con el medio ambiente que contribuye a un aire más limpio y a una menor congestión del tráfico. Y también para hacer más accesibles la educación, la sanidad y otros servicios sociales a las poblaciones más vulnerables.

Para llamar la atención sobre las ventajas de utilizar este medio de transporte, que puede aportar considerables beneficios para la salud gracias a la actividad física, el 3 de junio se celebra el Día Mundial de la Bicicleta, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para destacar la contribución de la bicicleta y del ciclismo al desarrollo sostenible. Una contribución que puede ser aún más valiosa en estos tiempos de pandemia, en los que muchas ciudades están llamadas a replantearse sus sistemas de transporte.

Reflexión de Mons. Cob sobre séptimo aniversario de la encíclica Laudato Si’

En su reflexión el Vicario del Vicariato de Puyo, Ecuador, Mons. Rafael Cob asocia el séptimo aniversario con los siete días de la Creación, el gran “regalo de un Padre que ama a los hombres y ama esta tierra”. Este aniversario es ocasión para recordar las amenazas que sufre el planeta, los efectos de destrucción que repercuten en los más olvidados.

“Cuando celebramos el séptimo aniversario de la encíclica Laudato Si, me viene a la mente los 7 días de la Creación que nos narra el primer libro de la Biblia en el Génesis y termina diciendo: “.. y vio Dios todo lo que había hecho y era muy bueno.. Y bendijo Dios el día séptimo y lo consagró. Porque ese día Dios descansó de toda su tarea de crear” Ello nos inspira  a contemplar la creación como una obra creada con máxima perfección,  al ser creada por Dios plasmó en ella toda su esencia y su ser, que es el ser Amor, por ello pudo decir “ y todo era muy bueno”, la bondad de Dios fue derramada en cada ser que El creó, y con tal perfección que nadie puede igualar, con tal orden y precisión que no hay nada en la creación que sobre o falte, toda una armonía donde todo funcionaba de modo tan extraordinario que como dice el Papa Francisco:” el mundo es un misterio gozoso que contémplanos  con jubilosa alabanza “ LS.12″, así esprezó Mons. Rafael Cob, Vicario del Vicariato de Puyo, en la semana dedicada a la Laudato Si’

Concluyó el año jubilar por los 50 años de fundación de Catedral de Puyo

La Catedral de Puyo, provincia de Pastaza en Ecuador, que funciona como sede del Vicariato Apostólico local celebró sus 50 años de fundación. La celebración se llevó a cabo con la celebración de un año jubilar. La ciudad de Puyo celebra también sus 123 años de fundación un 12 de mayo, fecha en que bendijeron el pasado jueves nuevos vitrales realizados por la artista Rosa Narea.

La Ciudad de Puyo en el Ecuador celebró un doble acontecimiento, sus 123 años de fundación de la ciudad y los 50 de cuando fue creada su Catedral. Los festejos comenzaron desde el año pasado, dando inicio a un año jubilar.

Año jubilar 

En el aniversario de los 50 años desde cuando fue inaugurada la catedral, se llevó a cabo un año jubilar, lleno de festejos que comenzaron desde el 12 de mayo del año pasado. Un 12 de mayo pero de hace 123 años se fundó la ciudad de Puyo. Según narra la historia del lugar, los fundadores, Fray Álvaro Valladares y un grupo de indígenas de Canelos, llegaron el 12 de mayo de 1899, al lugar donde hoy reside la ciudad,  plantaron la cruz, celebraron la misa, y fundaron el nuevo pueblo, encomendándolo al amparo de la Virgen del Rosario de Pompeya, cuya imagen permanece al interior de la catedral.

El primer Obispo fue Mons. Alberto Zambrano Palacios, quien inició la construcción de la catedral en 1972, le siguieron Mons. Tomás Romero Gros, Mons. Frumencio Escudero Arenas y hoy Mons. Rafael Cob García, quienes han puesto su aporte para embellecer la  catedral cada día, dijo Mons. Cob hace un año cuando anunciaba el inicio del año jubilar: 

Escuela y Protección de la Tierra: «proyecto juvenil» para el ahorro de energía

Fiesta por el medio ambiente y la solidaridad en Roma. Este viernes 13 de mayo se han reunido más de 500 estudiantes en forma presencial y muchos otros se han conectado por streaming desde Italia y otros 12 países. Entre los países que participaron al proyecto de ahorro energético «Dando para salvar el medio ambiente en la red» (DPSAR) durante este curso escolar fuerte participación de Colombia y República Dominicana

Este viernes 13 de mayo, desde las 10 de la mañana hasta la una de la tarde, en el Aula Magna de la Universidad de la Sapienza de Roma, se llevó a cabo el evento «Dar a la Red el Medio Ambiente: una gran fiesta para la Tierra”, DPSAR, organizado por el Departamento de Ciencias de la Tierra-Universidad la Sapeinza, el Ministerio de Educación (Progama de Regeneración Escolar), el Ministerio de Transición Ecológica, la Agencia Espacial Italiana,  el Ayuntamiento de Roma II y la asociación “Nuove vie Per Un mondo unito”.

El Papa a Bartolomé: juntos trabajamos por los retos de hoy

El Papa Francisco envió una carta al Patriarca Ecuménico en ocasión del 30° aniversario de su elección como Arzobispo de Constantinopla y Patriarca Ecuménico. En la misiva, el Papa resalta el profundo vínculo personal que lo une con su «queridísimo hermano en Cristo»

El Papa ha enviado una carta a su “queridísimo hermano en Cristo”, por el aniversario de su elección como Arzobispo de Constantinopla y Patriarca Ecuménico:

“Χρόνια πολλά! Ad multos annos!”, le escribe: «me uno a vosotros en la acción de gracias al Señor por las numerosas bendiciones concedidas a vuestra vida y a vuestro ministerio a lo largo de estos años, y ruego a Dios, de quien proceden todos los dones, que os conceda salud, alegría espiritual y gracia abundante para sostener todos los aspectos de vuestro elevado servicio”.

En la misiva, el Santo Padre hace una reflexión sobre el “profundo vínculo personal”, que le une al patriarca, desde el momento de la inauguración de su ministerio papal. U vínculo, dijo Francisco, que se ha convertido en una “amistad fraterna alimentada en muchos encuentros no sólo en Roma, sino también en el Fanar, en Jerusalén, Asís, El Cairo, Lesbos, Bari y Budapest”.

“Bajo la piel de tu pueblo”, canción a Guillermo Anderson

Guillermo Anderson y su amigo Luis Mejía Godoy en casa de Luis
Una foto muy especial de Luis Mejía Godoy. En su casa junto al poeta Ernesto Cardenal, Guillermo Anderson, Luis; el director de Escritores por la Tierra, de España; y de espaldas al lente fotográfico, la cantante nicaragüense Norma Helena Gadea
Luis Enrique Mejía con Guillermo Anderson en Costa Rica, cuando realizaron un concierto del Caribe Centroamericano. Concierto que participaron también otros amigos de Guillermo: Rómulo Castro de Panamá, Manuel Monestel y Luis Ángel Castro de Costa Rica.

Hablando con otro gran amigo de Guillermo, Luis Mejía Godoy, lo primero que me quiso compartir fue una canción que le compuso en un homenaje que se le hizo en el 2016 en Nicaragua, poco después de su fallecimiento.

Luis Enrique Mejía Godoy.  Músico, compositor y cantautor nicaragüense. Es uno de los más importantes cantautores del país.  Pertenece a una familia con tradición musical, su padre era músico y su hermano Carlos Mejía Godoy es también un renombrado músico.

«En la carretera hacia Honduras, hace como 10 años, yo iba con mi Banda Tierra Fértil a un concierto y tuvimos un pequeño problema con nuestro vehículo, y de casualidad pasaba Guillermo y se bajó a ayudarnos…», explica Luis Mejía.

Cuando le pedí a Luis que me diera una anécdota con Guillermo me mandó esta canción, que le escribió, aún no la tiene grabada, este es el texto:

BAJO LA PIEL DE TU PUEBLO (A Guillermo Anderson) 

LEMG. Marzo 2016

Esta canción es renovado maizal

para un cantor de este tiempo

que descubrió la ternura del mar

bajo la piel de tu pueblo

De Choluteca a Puerto Cortés

de Copán al río Patuca

una guitarra de cedro y ciprés

por toda Honduras se escucha

Eh eh, eh eh, Eh, eh, eh, por toda Honduras se escucha…

Esta canción es rayito de sol

que baila Punta en invierno

un Walagallo con danza y tambor

para tu alma de guerrero

Bajo la luna como un caracol

que se desnuda en la playa

y baila en ritmo de son para vos

en La Mayor esperanza

Eh eh, eh en, Eh, eh, eh, en La Mayor esperanza

Esta canción es poderoso sontín

que los miskitos te dieron

pa´restañar las heridas de amor

y borrar el mal recuerdo

Esta canción nació en Nicaragua

bajo una luna creciente

y la erupción de un antiguo volcán

de abrazos incandescentes

Eh eh, eh eh, Eh, eh, he, de abrazos incandescentes

Esta canción es un mar

y hermoso sol Caribeño

que unidos más fuertes están

junto a tu canto y tu sueño

Una gaviota, un pez vela, un tucán

me contaron que te vieron

en un velero cantando en el mar

punta, parranda y  boleros

Eh eh eh, eh eh eh, con tu alma de marinero

Eh eh eh eh, eh eh eh, junto a tu canto y tus sueños

Eh he he, eh he he, con tu actitud de guerrero

Eh he he, eh eh ehi, bajo la piel

La primera foto, Guillermo con Luis en Nicaragua, actuando en el local La Ruta Maya con ellos cantó también el cantautor nicaragüense y muy amigo de Guille, Luis Pastor González. En la segunda foto de esta presentación, en el Teatro Nacional de Tegucigalpa, Luis Mejía, invitado por Guillermo Anderson a participar en un concierto junto con Carla Lara. En la tercera foto, con Luis Pastor González en Nicaragua en el Festival por la Paz, en 1983.

No hay quien no recuerde a Guillermo Anderson, como un “increíble ser humano, transparente, honesto, sensible…”   Y es así como lo describió Luis, y agregó, Guillermo, un amante y defensor de la naturaleza…

Luis Mejía escribe así su anécdota, una de tantas que lleva en su corazón:

«Con Guillermo Anderson, a quien conocía hace muchos años y habíamos participado en varios encuentros y conciertos en Centroamérica, fuimos invitados ambos para participar en el Encuentro de “Escritores por la tierra”, organización española de poetas, escritores, músicos e intelectuales por la defensa del medio ambiente”.

“El evento se realizaría en la ciudad de Cáceres en España y teníamos que viajar a Madrid por la línea aérea Iberia, tomando el avión desde Costa Rica, de tal manera que ahí nos encontramos con Guillermo y algunos de los invitados a este encuentro, entre ellos Rómulo Castro de Panamá, Nahuel de Argentina y Lázaro García de Cuba”.

Siguiendo con su anécdota, Luis recuerda que el avión tuvo un atraso de algunas horas, “así que con Guillermo y los otros compañeros aprovechamos el tiempo y hablar… Pasaron las horas, hasta que nos dijeron que el vuelo saldría hasta el amanecer, por lo que yo, que llevaba para compartir durante el encuentro, una botella de Flor de Caña, decidí sacarla de mi maletín de mano y bebimos para hacer la espera menos pesada. ¨¡Charlamos, bebimos, contamos chistes, nos reímos, cantamos, encantados de la vida!

En España, en el Festival de Escritores por la Tierra, en Cáceres

Luis Ángel Castro, Guillermo Anderson, Luis Mejía Godoy, Manuel Monestel y Rómulo Castro
En la casa de los Mejía Godoy en Managua, junto al cantautor guatemalteco Fernando López
El Encarguito versión Luis Mejía Godoy

El Encarguito de Guillermo, versión de Luis Mejía grabada en el 2011 junto con «Memoria de la Abuela»

Memoria de la Abuela versión de Luis Mejía Godoy

En el Festival Verdad en el Salvador, con los músicos y cantautores Godofredo Echeverría (El Salvador), Rómulo Castro (Panamá) y Gabino Palomares (México)

En el aeropuerto de Barajas, Madrid, con dos músicos de la banda de Mejía Godoy y el cineasta salvadoreño Jorge Dalton

Los tres del Caribe

Guillermo Anderson, Manuel Monestel y Rómulo Castro

Fotos de Guillermo Anderson y Rómulo Castro en Madison y en Nicaragua año 2000

Estoy escribiendo otra anécdota de un gran amigo de Guillermo, de Panamá, Rómulo Castro, compositor de grandes artistas del calibre de Rubén Blades… y me llega una información de Max Urso, primero, y luego del ex embajador ante la Santa Sede, Carlos Ávila Molina: La bellísima propuesta de la diputada del Partido Libertad y Refundación (Libre), Patricia Murillo, para que el aeropuerto Golosón de La Ceiba lleve el nombre del fallecido cantautor Guillermo Anderson.

Esta moción será presentada al Congreso Nacional, y se espera que se discutida en los próximos días. De ser así, la terminal aérea sería llamada con el nombre de nuestro gran amigo y hermano.

En informaciones varias, se sabe que el aeropuerto Golosón es un eslabón importante en el desarrollo turístico de la ciudad de La Ceiba, y la conexión entre las Islas de la Bahía y tierra firme. Además de que recientemente demostró poder recibir vuelos grandes desde Europa.

Propuesta de la Diputada Patricia Murillo

Después de saber de esta bella propuesta, me dedico a escribir la anécdota de Rómulo Castro, un camino juntos con Guillermo en el ámbito del arte y de la amistad.

Al empezar a detallar sus momentos con Guillermo, Rómulo me cuenta, que, aunque si, si sabían de cada uno, sobre el arte y la profesionalidad del otro, no fue sino hasta el 2000 que comenzaron a hacer trabajos artísticos juntos.

“Te diría que nos conocimos de lejos, pero nos conocimos en 1990 en Honduras en ocasión de un festival llamado Aires de abril, fui con Luis Arteaga (amigo cantante), invitados por nuestra amiga hondureña Merly Eguigure, también amiga de Guillermo. No conservo mayores recuerdos de aquellos días, salvo la certeza de que conocí a Guillermo entonces y que, entre otras plazas, nos presentamos en el Teatro Nacional». El Festival lo organizaba «La Ocarina» que era una organización cultural donde participaban personas de diferentes disciplinas. Por Panamá estuvieron Luis Arteaga y Rómulo Castro; Por Guatemala, Fernando López y Rony Hernández. Y de Honduras Guillermo Anderson y, aparte, el Grupo Rascaniguas.

«Fui invitado por Panamá y en dónde estrené recién compuesta mi canción ‘La rosa de los vientos’. En aquel Festival participaban grupos de toda Centroamérica y lo común”, explica Rómulo, es que, en esa época, existían las remanencias de las guerras fratricidas centroamericanas de los 80 y su influencia en el arte a través de la canción política, “digamos de la canción protesta suramericana, la Nueva Trova Cubana” y la nueva canción ‘hispana’ a través de gente muy conocida como Paco Ibáñez o Joan Manuel Serrat, recuerda Castro.

Rómulo Castro, Guillermo Anderson y Manuel Monestel, con otros más en Costa Rica y El Salvador

Rómulo dijo que, en el Festival Aires de Abril, en cuanto a términos musicales, y de propuestas temáticas las notas discordantes, por llamarlas de algún modo, eran Guillermo Anderson y Rómulo Castro.

“Guillermo con el énfasis que hizo desde el inicio en la música alegre y esperanzadora y ritmática de La Ceiba hondureña y yo muy influenciado por el Caribe panameño y cubano, así que digamos que pusimos notas ritmáticas de alegría y de esperanza en un ambiente que era de bastante protesta, denuncia y música en tonalidades menores. No nos hicimos muy amigos entonces, pero digamos que ya supimos que hacíamos cada uno y empezamos digamos, a seguirnos la huella”.

En Guatemala, en Madison, en Managua y en Honduras

Pero estos dos grandes de la canción centroamericana no se encontrarían sino hasta el 2000.

Anécdota de Rómulo Castro sobre su amigo Guillermo Anderson

En Panamá

Uno de los cuatro videos existentes en Youtube de «Los tres del Caribe»

En el 2000 y en el 2001 estuvieron en Madison, incluso en el 2001 estuvieron en Washington invitados por el Instituto Smithsoniano a presentar el mismo concierto de Central América All Stars en el que, cómo dijo Rómulo se fortaleció su amistad con Guillermo. En el segundo viaje, cuando iban además a la capital estadounidense, Rómulo hizo una escala previa de una semana en Honduras, en La Ceiba, para preparar el concierto.  Llegó con su guitarrista Marcos Linares porque, como me explicó Castro, el grupo acompañante sería el de Guillermo y tenían que montar un repertorio conjunto.

Anécdota de Castro recordando a Los tres del Caribe

 

Rómulo Castro terminó su anécdota ……

«Cómo posdata creo que solo podría decirte que tanto o más que la correspondencia, las lecturas compartidas, los ensayos o las presentaciones conjuntas en cualquier escenario de lo que compartimos, tanto o más que eso, era importante el buen humor y la convivencia antes y después de las presentaciones. Sobre todos los after concert, las largas conversaciones de muy buen humor y de humor ácido acompañadas por buen ron y por puros, los habanos hondureños que llevaba siempre Guillermo para compartir en aquellas giras».

“Su ausencia. Lo de Guillermo sigue doliendo mucho, incluso me emocionó ahora contándotelo, pero bueno, gracias a estas experiencias como la de esta conversación que estamos teniendo, contribuimos a mantener viva su memoria junto con su música, que siempre me acompañara».

Rómulo, es un sentimiento común para quien conocimos de cerca a este Gran Ser Humano, lleno de tantas cualidades, que deben servir para tener un ejemplo, un modelo a seguir. Gracias Rómulo por abrirte y permitir saber algo más de Guille.

Esta presentación de fotos en el 2012 en Austin EEUU, y en Panamá

Otro momento de los tres del Caribe, Anderson, Monestel y Castro

Disfrutemos esos momentos mágicos que producía este grupo

Y esta canción de Guillermo -«Cualquier lugar»- Rómulo la versionó junto al Grupo Tuira para el disco en homenaje a Guillermo cuya edición coordinaron Lastenia y Max Urso en Honduras, hace un par de años.

Cualquier Lugar de Guillermo Anderson

Francesco Cabras recuerda a Guillermo Anderson

Hasta ahora tengo sólo dos anécdotas que dar de dos personas que conocieron a Guillermo Anderson y una de ellas es el actor italiano Francesco Cabras, que me contó que fue a Honduras para buscar alguna historia por contar y poder fotografiar. Y se encontró con su amigo Massimiliano Urso, manager de Guillermo Anderson. Acá va su anécdota en italiano.

«Ho conosciuto Guillermo Anderson nel 1995. Ero andato in Honduras per cercare storie da raccontare e fotografare e per trovare il mio caro amico Massimiliano Urso. Lui quasi subito dovette partire non ricordo se in tour o in Italia dove ha parte della famiglia. Per aiutarmi, oltre ad accogliermi nella sua casa, mi lasciò una mappatura di consigli e contatti cui potessi fare riferimento nell’approccio a un paese dove sarei tornato e che avrebbe lasciato più di un segno nella mia vita. Massimiliano era stato il leader dei Khaos, storica band centroamericana di hard rock della prima metà degli anni ottanta, dall’Italia si sarebbe trasferito definitivamente a San Pedro Sula continuando il suo lavoro di produttore e musicista».

Francesco dijo que en esa época, no era fácil encontrar en el país a alguien que se interesara en cuestiones ecológicas o que conociera los derechos de los pueblos indígenas, entre los pocos que si demostraban ese interés era Max, que aún no conocía a Guillermo, según cuenta Francesco, y la otra persona era Guillermo Anderson.

«All’epoca in Honduras non era facile trovare personalità interessate a questioni ecologiche o connesse ai diritti dei popoli indigeni, Massimiliano era tra questi, a sua volta aveva sentito molto parlare di un altro musicista, tecnicamente più legato alla tradizione, che cantava di natura e animali veicolando il suo messaggio anche ai bambini, ma i due non si erano mai incontrati. Mi consigliò di cercarlo e così feci. Una mattina giunto a La Ceiba bussai in casa di Guillermo. Ricordo all’inizio una prima, comprensibile circospezione da parte sua, probabilmente perché l’Honduras veniva spesso visitato da figure a metà tra il cooperante internazionale e il giornalista, alla ricerca di un’esperienza ‘esotica’ o dell’affermazione più o meno inconsapevole delle proprie virtù assistenziali.  Iniziammo a parlare e l’atmosfera si sciolse ben presto. Ciò che mi fu immediatamente chiaro di lui era la sincerità delle sue parole: l’amore espresso dalle sue canzoni per gli esseri umani e la natura corrispondeva al sentito del suo cuore e della sua testa».

En su anécdota, Francesco afirmó que Guillermo era un Artista.

«Guillermo Anderson era un artista, nell’accezione più alta e semplice della parola. Non c’era contraffazione. Col tempo ebbi modo di conoscere meglio il suo mondo poetico e mi resi conto che quel cantautore aveva in sé gli enzimi percussivi e tribali propri del meticciato honduregno: un amalgama unico e fecondo che rendeva la sua musica energeticamente incontenibile. Anderson era un vero Catracho dunque, ebbi modo di imparare anche questo termine che descrive efficacemente l’identità profonda honduregna. Ma la sua peculiarità era quella di aver fatto evolvere nella sua musica anche tutta la scuola dei maestri latinoamericani, dal Messico all’Argentina, fino al cantautorato classico della scuola francese europea e del pop anglosassone. Proprio in quest’ultimo territorio probabilmente avvenne l’incontro artistico e umano con Max Urso che sarebbe diventato il suo più significativo partner musicale sino alla sua scomparsa».

Después de ese encuentro, Francesco participó en la producción del nuevo disco de Guillermo realizando la portada. Termina su anécdota expresando su orgullo de haber podido encontrar en su vida y haber tenido como amigo de Guillermo Anderson.

«L’anno successivo al mio primo viaggio in Honduras partecipai alla produzione del nuovo disco di Guillermo realizzando anche la copertina. Negli anni ci siamo sentiti o visti molto raramente ma mi ritengo privilegiato e anche piuttosto orgoglioso di averlo potuto incrociare nella mia vita e di aver avuto un piccolo ruolo nella collaborazione artistica e nell’amicizia che sarebbe nata tra un mio vecchio amico e un nuovo amico».

Un aniversario más, sigues en nuestro corazón

12512420_10208246315971718_3009998413784207878_n

Mañana es ya 6 de agosto. Para el mundo cultural, artístico de Honduras es una fecha que recuerda el aniversario del fallecimiento de un gran ser humano: Guillermo Anderson.

Fue el 6 de agosto del 2016 que nos dejó Guillermo. Desde el año pasado estoy recogiendo anécdotas, de sus amigos, de sus músicos, productores, de todo lo que representaba su Mundo artístico, y cada uno de ellos, dejó sentir su tristeza y su nostalgia, incluso hay quien se siente huérfano de quien, fue para él o para ella, una guía en el mundo musical. Pero, además, una guía en el camino para encontrarse cada uno con sí mismo, y seguir un modelo, un ejemplo, para tratar de ser mejores seres humanos. Eso era Guillermo Anderson, una persona con una gran calidad humana, con un positivismo y una alegría, con los cuales, combatía cualquier adversidad que le presentaba la vida. Guillermo amaba a su país, y en él descubría siempre algo positivo, algo por lo cual admirar a esta pequeña Nación, martirizada, golpeada, ultrajada.

Las letras de sus canciones, los libros que escribió, son un patrimonio para las futuras generaciones. Los niños, los jóvenes y las etnias, siempre estuvieron en su corazón.

Empecé este blog, para desahogar un poco lo que querían escribir mis dedos, y siguiendo sus consejos. Siempre me decía, abríte un blog, sabes escribir, escribí tus pensamientos y sentimientos en un blog. Tres semanas después de su fallecimiento, lo abrí, y pues, tenía que llevar su huella, desde el título: Pensando en vos, y con el fondo de una de sus panoramas favoritos: El mar.

WhatsApp Image 2020-07-23 at 19.38.31

Cada año, se le recuerda en Honduras, ya sea para su cumple, en febrero o para el 6 de agosto, y este año, el Festival Bambú 2020, le hizo un homenaje a Guillermo Anderson el sábado 1 de agosto.

 

José Yeco me envió este recuerdo que hizo después de haber fallecido, nuestro querido Guillermo.

 

He contactado al científico hondureño, pero también compositor y gran amigo de Guillermo, José Manuel Cerrato. Con él hicimos un recorrido profesional de Guillermo, ¡salpicado con anécdotas increíbles! y sobre todo, donde una vez más un amigo de Guillermo recuerda la calidad humana suya.

José Manuel me compartió inmediatamente esta canción que grabaron juntos con Guillermo, la letra y música son de José Manuel.

HUMO (Letra y Música: José Manuel Cerrato, colaboración con Guillermo Anderson, Diego Navas, Eduardo López “Tenkoa” y Max Urso, lanzado en el 2008 en el álbum PERSONAL de José Manuel)

image0

José Manuel me contó su alegría y fortuna de ser muy amigo de Guillermo,  porque Max Urso fue el productor del grupo musical de José Manuel,  El Sol Caracol, y a través de él conocí más cercanamente  a Guillermo, y pudo ser su guitarrista en un par de ocasiones.

image1

Le comenté a José Manuel, que uno de los sueños truncados de Guillermo, fue el no haber podido hacer un álbum sólo de boleros. Justamente fue un tema que conversó mucho José Manuel con Guillermo, sobre todo, porque querían en colaboración, poder realizarlo. En homenaje a Guillermo y su deseo de componer boleros, José Manuel hizo un arreglo a la canción Llanto, Risa y Paz, reflejando ese sentimiento de tríos, me confesó José Manuel, de música criolla.

LLANTO RISA Y PAZ (Letra y Música:Guillermo Anderson. Versión hecha por José Manuel Cerrato en colaboración con Rick Hale, incluida en el álbum NAVEGANDO lanzado en el 2018)

Y claro quise preguntarle inmediatamente a José Manuel una anécdota con nuestro gran amigo Guille. En este audio, nos recuerda a Guillermo Anderson, como un gran profesional, un gran artista.

Los amigos y músicos que tocaron y acompañaron a Guillermo Anderson, cuentas sus peripecias, en sus giras. Muchas veces, sus aventuras estaban bañadas de momentos inolvidables, y fantásticos, y muchas veces increíbles. Que hasta parecen un cuento de Cien años de Soledad.

Hubo quien contó que cuando iban a un concierto con Guillermo, el carro se les paró, y tardaron mucho, llevando el carro a reparar, y luego cuando se pusieron de nuevo en camino, lograron llegar a tiempo, justo para cambiarse rápido una camisa y ponerse a tocar…. Dios…. Que angustia!!! A Guillermo le encantaba después de los conciertos ir con el grupo por allí a cenar, y disfrutar de largas horas, charlando, disfrutando el momento. Sobre todo, siempre demostró que, con paciencia y positivismo todo se arregla…. A veces me parecía como si iba de la mano con su destino, y cuando algo le tocaba a él es porque así estaba escrito su destino… O sea, vamos al concierto, se arruina el carro, nada de angustias…. Buscar resolver el problema presente…. O toca ir a tocar al aire libre, pero llueve, no angustiarse….  Acá va otra anécdota de José Manuel.

José Manuel, contándonos sus anécdotas, me hace un recorrido artístico profesional de Guillermo. Y además toca detalles que tienen que ver con la historia de la música hondureña. José Manuel, expresó su agradecimiento a Max Urso, por haberle permitido a José Manuel haber podido tener una relación creativa tan bonita. Aún hoy, dijo José Manuel, tiene una estrecha relación de hermandad con Guillermo, porque aún hoy  día, Guillermo está con él, lo acompaña.

En el 2017, un año después de su muerte, le hicieron un homenaje Max Urso, José Inés Guerrero hicieron Capitán Anderson, un tema de José Manuel, pero producido por los tres. Fue emocionante hacer esta canción, afirmó Cerrato, revisitar su impresión, su perspectiva de la música de Guillermo y del sentido que tiene en nuestras vidas.

CAPITÁN ANDERSON(Letra y Música: José Manuel Cerrato, colaboración con José Ines Guerrero y Max Urso, lanzado en el 2016).

Capitan_Anderson

 

 

 

El Papa: La Casa común no es un depósito de recursos para ser explotados

El 22 de abril, el mundo celebró el 50º Día Mundial de la Tierra. El papa Francisco en su catequesis, dedicada plenamente a esta jornada, recordó que esta celebración es una “oportunidad para renovar nuestro compromiso de amar nuestra Casa Común y de cuidarla, así como a los miembros más débiles de nuestra familia”.

50º Día Mundial de la Tierra. El papa Francisco en su catequesis