El Papa expresó varios llamamientos en sus saludos después del rezo mariano del Ángelus. Dirigió sus pensamientos a las zonas marcadas por la violencia: Tierra Santa, Burkina Faso, Ucrania. Pidió por nuevos migrantes ahogados en el Mediterráneo. Y por las poblaciones de Siria y Turquía, afectadas por el terremoto
Categoría: migrantes
Esperanza sin Fronteras Documental sobre los migrantes en Colchane
El documental será lanzado el 18 de mayo por streaming, en vivo desde la Cineteca del Centro Cultural La Moneda, en Santiago de Chile. Ese día, organizaciones nacionales e internacionales de ayuda humanitaria anunciarán la conformación de una “Mesa de Trabajo” para asistir a migrantes y refugiados en Chile Entrevista al Vicario de la Pastoral Social Caritas del Arzobispado de Santiago @docuesperanzasf @docuesperanzasf
@Iglesiastgo
El Papa: Integrar a inmigrantes es un regalo que invita a sociedad a crecer
Discurso del Papa Francisco a los participantes en el congreso: “Los italianos en Europa y la misión cristiana”, organizado por la Fundación Migrantes de la Conferencia Episcopal Italiana. Al integrar a inmigrantes italianos en Europa se puede “respirar el aire de una diversidad que regenera la unidad y pueden alimentar el rostro de la catolicidad
En su discurso a los 200 participantes en el congreso, el Papa, reflexionando sobre el tema que está guiando los trabajos del encuentro, observa por “por un lado, la preocupación pastoral que siempre nos empuja a conocer la realidad, en este caso la movilidad italiana; y, por otro, el deseo misionero de que esto sea fermento, levadura de nueva evangelización en Europa”, de allí que el Pontífice comparta tres reflexiones que, como les dijo, espera les ayuden en el presente y en el futuro.
Honduras. Miedo e indiferencia entre la población que votará en elecciones
Ante las inminentes elecciones, en su homilía, el cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga advirtió a los fieles a no ceder ante la tentación del miedo, de la confrontación, del odio o la violencia. No debe existir la indiferencia. “No salir a votar es pecado de omisión” dijo el cardenal.
El Arzobispo de Tegucigalpa, cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, retomando el Evangelio de este domingo, preguntó en su homilía a los presentes si cada uno vive “dando lo que nos sobra, o dando algo de nuestro propio ser, de nuestra vida”.
Ante la viuda que dio todo lo que tenía para vivir, el purpurado pregunta a los fieles, si se parecen a la “pobre viuda poniendo toda la confianza en Dios o viven dando solo lo que me sobra”. Si cada uno de los hondureños se está entregando al “amor, a la familia, a su Honduras querida”.
El Papa a Bartolomé: juntos trabajamos por los retos de hoy
El Papa Francisco envió una carta al Patriarca Ecuménico en ocasión del 30° aniversario de su elección como Arzobispo de Constantinopla y Patriarca Ecuménico. En la misiva, el Papa resalta el profundo vínculo personal que lo une con su «queridísimo hermano en Cristo»
El Papa ha enviado una carta a su “queridísimo hermano en Cristo”, por el aniversario de su elección como Arzobispo de Constantinopla y Patriarca Ecuménico:
“Χρόνια πολλά! Ad multos annos!”, le escribe: «me uno a vosotros en la acción de gracias al Señor por las numerosas bendiciones concedidas a vuestra vida y a vuestro ministerio a lo largo de estos años, y ruego a Dios, de quien proceden todos los dones, que os conceda salud, alegría espiritual y gracia abundante para sostener todos los aspectos de vuestro elevado servicio”.
En la misiva, el Santo Padre hace una reflexión sobre el “profundo vínculo personal”, que le une al patriarca, desde el momento de la inauguración de su ministerio papal. U vínculo, dijo Francisco, que se ha convertido en una “amistad fraterna alimentada en muchos encuentros no sólo en Roma, sino también en el Fanar, en Jerusalén, Asís, El Cairo, Lesbos, Bari y Budapest”.
Francisco: no hay cultura ni belleza si se explota el trabajo esclavo
El Papa respondió al novelista italiano Maurizio Maggiani, que hace unos días escribió una carta abierta al Papa en el Secolo XIX, relatando con «vergüenza» el descubrimiento del método criminal utilizado para imprimir sus libros y los de otros autores en detrimento de los inmigrantes. Hoy, en el diario de Génova, las palabras de Francisco: necesitamos el valor de «renunciar» a las ventajas producidas por los «mecanismos de la muerte».
El arte desde varios ángulos
Max Urso me dijo este verano, que le quisieron hacer un tributo a Guillermo Anderson. Su grupo Dantos, lanzó una canción de Guillermo, re grabada a la versión del género del grupo Dantos. Es una pieza de cuando Guillermo iniciaba a cantar, pero que, me dijo Max, nunca grabó como debía.
«La canción se titula «Ella común y corriente», compuesta por Guillermo Anderson y nunca grabada en uno de sus Cds, el la ejecutaba en sus primeros conciertos y la incluyó en un Cassette de un concierto que grabó en vivo y editó con el título «Retratos» en 1988, siempre me gustó mucho y se había planeado grabarla en un futuro Album, obviamente esto no se pudo realizar… entonces con Dantos, Rodrigo Cervantes y yo, la grabamos ahora con un nuevo arreglo como homenaje a Guillermo»….
Este 6 de agosto, cuarto aniversario del fallecimiento de Guillermo Anderson se pudo escuchar su canción. Me encantó también el video.
El grupo Dantos acaba de sacar un nuevo sencillo que esta fenomenal. en este artículo del medio Criterio HN, explica los orígenes del grupo y nos habla del lanzamiento y aceptación del público de este sencillo, una sonrisa perdida.
Me encantó el artículo porque toca la realidad de la cultura de Honduras, las limitaciones que tienen los artistas, la poca consideración que se les dan, sobre todo de parte del gobierno. Y también el sector privado. Es triste, que no haya interés de parte de un país, y que no considere a la cultura como un puente para sobresalir y mejorar su condición de vida. Increible, como Guillermo logró superar todas esas barreras.
Aunque si siempre se lamentó conmigo y creo con sus amigos. Que ir contra corriente era duro. Con tantos proyectos e ideas por ayudar a su Honduras. Al final, con tal de hacer conocer a nivel mundial el país, muchas veces iba a festivales, o a conciertos, sin ser considerado como debía ser, digo a nivel económico. Uno como Guillermo merecía mejor trato y consideración. El ya no está pero hay muchos pequeños Guillermitos que están naciendo, y este pensamiento, esta manera de tratar a la cultura de Honduras, debe cambiar. Más respeto para ellos, para su dignidad, para su arte y vocación.
Buscando artículos que hablarán sobre Guillermo Anderson encontré estos dos que me encantaron.
Este fue escrito apenas murió, una fan italiana de Anderson, Claudia Landini, hizo este artículo en septiembre del 2016. Es una chica que ha viajado por el mundo, como lo demuestra su sitio internet.
Me gustó este párrafo de su artículo, que dice «yo lloro fácilmente escuchando la música, pero con Guillermo, las lágrimas, caen por seguro, porque los temas de sus canciones me llegan directo al corazón: el amor por su país, que bello nuestro mundo, la pasión por su cultura, el calor humano, la alegría de vivir. Mientras escuchaba Costa y Calor, el himno más hermoso que se haya escrito por Honduras…. lloré también, porque cuando vivimos en Tegucigalpa, aún era posible moverse sin preocupaciones, sin miedo que te pusieran una pistola en la sien en cualquier momento, y podía regresar tranquilamente a casa en la noche, sola. Sé que todo ha cambiado drásticamente ahora, y la Tegucigalpa que conocíamos no existe más. Y lloraba también porque Guillermo Anderson, uno de los artistas más dulces, cálidos y humanos que Honduras jamás ha «producido», estaba bien, y feliz, cuando yo viví allá. la última vez que lo vi, fue en un concierto en Tegus. estaba contentísimo porque ese día, había nacido una de sus hijas, y tocó con un amor y se dejó transportar, como jamás he visto hacerlo a otros artistas».
En Febrero de este año, este chico Luis Lezama, habló también de nuestro querido Guillermo Anderson, en este artículo
Me encantó este párrafo de su artículo:
«Desde que nos dejara, Honduras se viene desbarrancando por la vida como quien ha perdido el amor más querido. A veces escucho por horas sus álbumes y creo, llevado por su música, que Guillermo Anderson fue el mejor hondureño de todos los tiempos. Por lo menos, eso sí no lo dudo, fue quien mejor supo atrapar la naturaleza melancólica y fabulosa de los personajes que pueblan toda la costa de este país incierto. Una muchacha que lava ropa ajena durante la semana y que los viernes se transforma en la reina del baile, un futbolista venido a menos que cuenta sus tiempos de gloria y pena por los bares abrazado a una botella, una mujer hermosa atrapada con un marido abusivo, un marinero enamorado, un capitán mítico, un jardín donde reina un pichete malvado. Uno tras otro, Anderson fue decodificando la realidad compleja del caribe hondureño para contarla llena de profundidad, con sus puntas más hirientes, en pequeñas cápsulas de cinco minutos. Más que un músico, era un cronista, un sociólogo, un cuentista con la maña de cantar y rasgar una guitarra».
Según el portal “Honduras is Great”, Lezama ganó el Primer Premio del XI Concurso Internacional de Cuento “Ciudad de Pupiales”, organizado por la Fundación Gabriel García Márquez.
Augusta. Desde el cielo sigues siendo un modelo a seguir
Mensaje del Papa para 106 Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado
“A principios de año, en mi discurso a los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, señalé entre los retos del mundo contemporáneo el drama de los desplazados internos: «Las fricciones y las emergencias humanitarias, agravadas por las perturbaciones del clima, aumentan el número de desplazados y repercuten sobre personas que ya viven en un estado de pobreza extrema. Muchos países golpeados por estas situaciones carecen de estructuras adecuadas que permitan hacer frente a las necesidades de los desplazados» (9 enero 2020)”.
Palabras del Papa Francisco, en su mensaje parala 106 Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que se celebrará el 27 de septiembre de este año.
La vita cos’è…
Una persona muy querida me mandó esta reflexión que quise compartir con ustedes. Será un anónimo escrito en italiano. Traducido al final en español.
Ma come si fa?
Come si fa a vivere ogni giorno la stessa vita, alzarsi presto, uscire di casa, andare lavoro o scuola, tornare a casa mangiare andare a dormire per poi ricominciare. Come si fa a fare questa vita per una vita intera? E a cosa serve? Noi passiamo gran parte della nostra infanzia solo dietro una scrivania per poi crescere e passare il resto della nostra vita ancora dietro la scrivania. Ma per cosa? Guadagnare qualche spicciolo? Io questa non la chiamo vita, io questa la chiamo routine. Per chi non lo sapesse routine significa fare una cosa costantemente.
In questo mondo siamo tutti falsi, tutti non se ne salva nessuno. Tutti noi sentiamo il bisogno di essere qualcosa o qualcuno che realtà non siamo, pretendiamo di essere ricchi pretendiamo di essere conosciuti pretendiamo di valere qualcosa in questo mondo;nessuno ma dico nessuno si dimostra per quello che è veramente e tutto ciò per paura di essere giudicati dalla società che ci troviamo nel XXI secolo .noi dovremmo essere quelli che sono avanti?e ancora ci attacchiamo ai pregiudizi,al razzismo.
Io non vi biasimo, alla fine tutti cerchiamo di essere qualcosa o qualcuno che in realtà non siamo, secondo me quello che noi facciamo è semplicemente cercare di scappare dalla realtà,dal mondo monotono e triste che noi frequentiamo ogni giorno e in quella sera in cui noi ci dimostriamo qualcuno che non siamo ci sentiamo liberi, ci sentiamo vivi ,ci sentiamo vere.
Ma ora la mia domanda è: come fai a sentirti vero in una cosa che non sei? come fai a sentirti libero quando in realtà sei intrappolato in un personaggio che ti sei creato solo per piacere di più alla gente? Non ti piacerebbe uscire e far vedere alla gente quello che sei veramente, la persona sensibile o forte o cocciuta o stronza o arrogante o egoista che sei veramente? Non ti piacerebbe uscire,vestirti come ti pare metterti quello che ti pare guardare in faccia la persona e non sentirti giudicata?non ti piacerebbe vivere in un mondo dove la gente non ti critica per i tuoi indumenti, per i tuoi capelli o per quello che ti piace fare, ma per quello che hai dentro per i tuoi pensieri per la tua mentalità? Ma sai qual’è il problema? è che siamo stati noi a creare questo mondo, siamo stati noi a creare questi pregiudizi a creare queste mentalità così chiuse,che non si riuscirebbero ad aprire nemmeno con la forza.
Non ti piacerebbe a te ragazzo di 15 anni appena compiuti di uscire,prendere un treno e andare in qualsiasi posto purché non sia casa tua ,nella solita stanza piena di libri e vestiti sparsi per tutta la camera perché non hai tempo di metterli a posto per lo studio,non ti piacerebbe mandare a puttane tutto andare a fanculo e non tornare mai più in questo posto?non ti piacerebbe vivere una vita in pieno provare emozioni essere emozionato per qualcosa di vero qualcosa di concreto invece di dover passare una vita intera a raggiungere un obiettivo che poi non ti servirà niente? non ti piacerebbe andare a prendere un aereo e sparire?
di Marysol Cavallo
Traducción:
¿Pero cómo es posible?
¿Cómo se hace para vivir cada día la misma vida, te levantas temprano, sales de casa, vas a trabajar o a la escuela, regresas a casa, comes y te vas a dormir para volver a comenzar? ¿Cómo haces esta vida para toda la vida? ¿Y de qué sirve? Pasamos la mayor parte de nuestra infancia detrás de un escritorio y luego crecemos y pasamos el resto de nuestras vidas todavía detrás del escritorio. ¿Pero para que? ¿Ganar algunos centavos? Esto no es vida, yo la llamo rutina. Para aquellos que no lo saben, la rutina significa hacer algo constantemente.
En este mundo todos somos falsos, todos, no se salva nadie. Todos sentimos la necesidad de ser algo o alguien que no somos, pretendemos ser ricos, pretendemos ser conocidos, pretendemos que valemos algo en este mundo, nadie, pero digo que nadie demuestra ser lo que realmente es y todo por miedo a ser juzgado por la sociedad en la que nos encontramos en el siglo 21. ¿Deberíamos ser los que vamos adelante? y todavía nos aferramos al prejuicio, al racismo.
No los culpo, al final todos tratamos de ser algo o alguien que en realidad no somos, en mi opinión lo que hacemos es simplemente tratar de escapar de la realidad, del mundo monótono y triste al que asistimos todos los días y esa noche en que demostramos ser alguien que no somos, nos sentimos libres, nos sentimos vivos, nos sentimos verdaderos.
Pero ahora mi pregunta es: ¿cómo puedes sentirte verdadero en algo que no eres? ¿Cómo te sientes libre cuando en realidad estás atrapado en un personaje que has creado solo para complacer más a la gente? ¿No te gustaría salir y mostrarle al mundo lo que realmente eres, la persona sensible o fuerte o terca o maldita o arrogante o egoísta que realmente eres? ¿No te gustaría salir, vestirte cómo crees, ponerte lo que quieras y mirar de frente a la persona a ti mismo, sin sentirte juzgado? ¿No te gustaría vivir en un mundo donde la gente no te critique por tu ropa, tu cabello o por lo que te gusta hacer, sino por cómo eres dentro, por tus pensamientos, por tu mentalidad? ¿Pero sabes cuál es el problema? Es que fuimos nosotros los que creamos este mundo, fuimos nosotros los que creamos estos prejuicios, los que creamos estas mentalidades cerradas, que ni siquiera podían abrirse ni con la fuerza.
¿No te gustaría a ti, chico de apenas 15 años, salir y tomar un tren e irte a cualquier lugar, con al que no sea tu casa, en tu mismo cuarto lleno de libros y vestidos regados por todos lados, porque no tienes tiempo de ponerlos en su lugar por el estudio continuo, no te gustaría mandar todo a la mierda, e irte a cualquier puto lugar y no regresar más? ¿no te gustaría vivir una vida completa, probar emociones, estar emocionado por algo real, algo concreto en lugar de tener que pasar toda una vida para alcanzar un objetivo que no te servirá para nada? ¿No te gustaría ir a tomar un avión y desaparecer?