Cardenal Sandri: «Los vientos de guerra del Este aumentan el miedo»

La visita del Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales a Rumanía para reunirse con la Archidiócesis greco-católica rumana y sus pastores está en marcha. El cardenal recibió la Laurea Honoris Causa en Teología de la Universidad Babeş-Bolyoi

La visita del cardenal Leonardo Sandri a Rumanía comenzó el lunes 1 de junio con su llegada al aeropuerto de Cluj. El cardenal fue recibido por el obispo de la Eparquía de Cluj-Gherla, Claudiu-Lucian Pop, el obispo de la Curia Mayor Grecocatólica Rumana, Cristian Crişan, y varios sacerdotes. A continuación, la delegación vaticana se trasladó al convento de las Hermanas de la Madre de Dios, donde fue recibida por la Superiora General y las monjas presentes. En la mañana del jueves 2 de junio, la delegación visitó las obras de la nueva catedral greco-católica. A continuación, comenzó la ceremonia de entrega del título Honoris Causa al Cardenal Leonardo Sandri por parte de la Facultad de Teología de la Universidad Babeş-Bolyai de Cluj.

El mundo de las dos ruedas y los Papas: un «paseo pedaleando» entre historia y fe

Radio Vaticano, en su programa «Doppio Click», lo dedicó al Día Mundial de la Bicicleta que se celebra cada 3 de junio. Una ocasión para recordar también lo que los Papas han dicho sobre este medio de transporte y el ciclismo

«El equilibrio de la Iglesia se asemeja al equilibrio de una bicicleta: está inmóvil y va bien cuando está en movimiento; si la dejas inmóvil, se cae». Estas palabras pronunciadas por el Papa Francisco durante su meditación matutina en la capilla de la Domus Sancta Marhae, el 24 de abril de 2018, dibujan una metáfora que también se puede acercar a la Tierra. Nuestra casa común, de hecho, logra el equilibrio indispensable para la vida mediante rotaciones sobre su propio eje y alrededor del Sol. El movimiento es uno de los elementos esenciales de la bicicleta, un medio de transporte sostenible sencillo, barato y respetuoso con el medio ambiente que contribuye a un aire más limpio y a una menor congestión del tráfico. Y también para hacer más accesibles la educación, la sanidad y otros servicios sociales a las poblaciones más vulnerables.

Para llamar la atención sobre las ventajas de utilizar este medio de transporte, que puede aportar considerables beneficios para la salud gracias a la actividad física, el 3 de junio se celebra el Día Mundial de la Bicicleta, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para destacar la contribución de la bicicleta y del ciclismo al desarrollo sostenible. Una contribución que puede ser aún más valiosa en estos tiempos de pandemia, en los que muchas ciudades están llamadas a replantearse sus sistemas de transporte.

La revista «Misioneros Jesuitas Italianos»: manos tendidas hacia los más vulnerables

Presentado el número 100 del órgano de información de la Fundación Magis, obra de la Provincia Euromediterránea de la Compañía de Jesús

La revista de la Fundación Magis celebra un cumpleaños especial, el de los 100 números. Un objetivo que serpentea a través de testimonios y proyectos de jesuitas y laicos comprometidos con la evangelización en diversas regiones del planeta. El número 100 de la revista «Gesuiti Missionari Italiani» – un punto de llegada, pero también un punto de partida para seguir contando la historia del servicio misionero en el mundo – fue presentado en la sede de Radio Vaticano y Vatican News. En el encuentro participaron el profesor Ambrogio Bongiovanni, presidente de la Fundación Magis y director del Centro de Estudios Interreligiosos de la Pontificia Universidad Gregoriana, el profesor Bryan Lob, decano de la Facultad de Misionología de la misma universidad, y el doctor Jacopo Martino, de la Agencia de Cooperación al Desarrollo. El acto fue moderado por el Dr. Costantino Coros, de la Oficina de Comunicación y Prensa de la Fundación Magis.

Mons. Paglia bendice la primera escultura provida en Roma

El presidente de la Pontificia Academia para la Vida bendijo ayer domingo el “Monumento a la Vida”. Se trata de una escultura del artista canadiense Tim Schmalz que representa una Virgen con un Niño no nacido, y que pretende celebrar la vida a través de la belleza.

La bendición del monumento tuvo lugar después de la celebración eucarística en la iglesia de San Marcelo que fue presidida por Mons. Paglia. La escultura, que representa la Virgen con un Niño aún no nacido, ha sido donada al Movimento Per la Vita italiano, en la ceremonia de bendición se encontraban numerosos seguidores del movimiento y su presidente Marian Casini. Esta ceremonia tiene lugar en un momento en el que está creciendo la preocupación sobre la protección de las vidas más vulnerables. “Se trata del compromiso para que la mujer (y la pareja) reciba todo el apoyo posible para prevenir el aborto, superando las dificultades, incluidas las económicas, que llevan a la interrupción del embarazo”, ha dicho Mons. Paglia.

La escuela católica de América reflexionó sobre el futuro de la educación

El fin de semana pasado se celebró el XXVII Congreso Interamericano de Educación Católica en la Ciudad de México, en el que participaron más de mil 200 líderes de la escuela católica provenientes de 23 países de América y de otros continentes. Por dos días analizaron el tema “Los futuros de la educación”, en sinergía con el Pacto Educativo Global impulsado por el Papa Francisco.

En el Congreso Interamericano de Educación se reunieron en forma presencial educadores, presbíteros, religiosos, laicos, obispos para discernir sobre la iniciativa de la Unesco, “los futuros de la educación”. El evento formativo –único en su género, por su alcance e incidencia–, es convocado y organizado cada dos años por la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC). En el Congreso participaron algunos representantes de la Iglesia latinoamericana y caribeña, como Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, arzobispo de Trujillo (Perú) y Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam); la Hna. Daniela Cannavina, uruguaya, Capuchina de la Madre Rubatto y Secretaria General de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR); y el Cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo Primado de México y expresidente del CELAM.

Lea la nota de VaticanNews aca:

Reflexión de Mons. Cob sobre séptimo aniversario de la encíclica Laudato Si’

En su reflexión el Vicario del Vicariato de Puyo, Ecuador, Mons. Rafael Cob asocia el séptimo aniversario con los siete días de la Creación, el gran “regalo de un Padre que ama a los hombres y ama esta tierra”. Este aniversario es ocasión para recordar las amenazas que sufre el planeta, los efectos de destrucción que repercuten en los más olvidados.

“Cuando celebramos el séptimo aniversario de la encíclica Laudato Si, me viene a la mente los 7 días de la Creación que nos narra el primer libro de la Biblia en el Génesis y termina diciendo: “.. y vio Dios todo lo que había hecho y era muy bueno.. Y bendijo Dios el día séptimo y lo consagró. Porque ese día Dios descansó de toda su tarea de crear” Ello nos inspira  a contemplar la creación como una obra creada con máxima perfección,  al ser creada por Dios plasmó en ella toda su esencia y su ser, que es el ser Amor, por ello pudo decir “ y todo era muy bueno”, la bondad de Dios fue derramada en cada ser que El creó, y con tal perfección que nadie puede igualar, con tal orden y precisión que no hay nada en la creación que sobre o falte, toda una armonía donde todo funcionaba de modo tan extraordinario que como dice el Papa Francisco:” el mundo es un misterio gozoso que contémplanos  con jubilosa alabanza “ LS.12″, así esprezó Mons. Rafael Cob, Vicario del Vicariato de Puyo, en la semana dedicada a la Laudato Si’

Escuela y Protección de la Tierra: «proyecto juvenil» para el ahorro de energía

Fiesta por el medio ambiente y la solidaridad en Roma. Este viernes 13 de mayo se han reunido más de 500 estudiantes en forma presencial y muchos otros se han conectado por streaming desde Italia y otros 12 países. Entre los países que participaron al proyecto de ahorro energético «Dando para salvar el medio ambiente en la red» (DPSAR) durante este curso escolar fuerte participación de Colombia y República Dominicana

Este viernes 13 de mayo, desde las 10 de la mañana hasta la una de la tarde, en el Aula Magna de la Universidad de la Sapienza de Roma, se llevó a cabo el evento «Dar a la Red el Medio Ambiente: una gran fiesta para la Tierra”, DPSAR, organizado por el Departamento de Ciencias de la Tierra-Universidad la Sapeinza, el Ministerio de Educación (Progama de Regeneración Escolar), el Ministerio de Transición Ecológica, la Agencia Espacial Italiana,  el Ayuntamiento de Roma II y la asociación “Nuove vie Per Un mondo unito”.

Rodríguez Maradiaga: Objetivo de la Asamblea es reavivar la Iglesia de una nueva manera

Intervención del Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga en la Asamblea Eclesial: “Hay un claro objetivo, durante y después de este encuentro, hacer pedagogía sobre una sinodalidad, aún desconocida por muchos fieles. Temida por quienes prefieren hacerse a un lado para mantener estructuras y llena de esperanza para quienes soñamos con una Iglesia de puertas abiertas”. Se trata, dijo, de reavivar la Iglesia de una nueva manera, presentando una propuesta reformadora y regeneradora.

El cardenal, desde Tegucigalpa envió su video de su participación en la Asamblea. En su intervención, tras hacer un recorrido histórico de la creación de la Asamblea Eclesial para el continente latinoamericano y caribeño, desde la Asamblea del Celam en el 2019, en Tegucigalpa, el purpurado quiso recordar que, en la preparación de esta asamblea Eclesial, se insistió que no fuese “un diálogo de intelectuales o de aristocracia religiosa”, por eso los participantes son en un 20 por ciento de obispos, un 20 por ciento para la vida religiosa, un 20 por ciento procedente del Clero y un 40 por ciento de laicado.

Rodríguez Maradiaga invita a interactuar en la primera Asamblea Eclesial

Dio inicio este domingo la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, reuniendo a todo el Pueblo de Dios para que juntos construyamos los nuevos caminos de la Iglesia que peregrina en nuestro continente.

Desde Honduras, el Arzobispo de Tegucigalpa, Asambleísta virtual, envió un caluroso mensaje en el que invita a todos a participar, con la oración, y a participar en una interacción de dar y recibir, que sea una participación interactiva, no sólo receptiva.

Chica Arellano: Dar a los niños su identidad legal, para que gocen de sus derechos

«Erradicar el trabajo infantil, construir un futuro mejor» es el tema del Seminario de estudio organizado para esta tarde por el dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, la Comisión Vaticana Covid 19 y la Misión Permanente de la Santa Sede ante la Fao, Fida y el PMA. Las conclusiones del encuentro estuvieron a cargo del Observador Permanente de estos últimos tres organismos, Mons. Fernando Chica Arellano

En sus palabras conclusivas, el prelado vaticano agradeció a los presentes, por sus “profundas reflexiones, que sin lugar a dudas servirán para seguir denunciando y condenando el preocupante fenómeno de la explotación laboral infantil que, como recordó recientemente el Papa Francisco, se ha convertido «en un flagelo que hiere cruelmente la existencia digna y el desarrollo armónico de los más pequeños, limitando considerablemente sus oportunidades de futuro».