Todo tiene solución en la vida

Todo tiene solución en la vida, es inútil ahogarse en un vaso de agua, si uno ve el vaso medio lleno, descubre las maravillas que nos regala la vida. Reflexión después de escuchar una tragedia en la escuela de mi hija. Sanos consejos

Viendo el vaso medio lleno, se descubre el lado amable de la vida, el lado positivo. Ese lado que carga nuestras baterías, que hace, que nuestra sonrisa florezca, y nos rejuvenezca el rostro. Que hace que el cuerpo actúe y los anticuerpos se activen y nos defiendan de las enfermedades, muchas de ellas psicosomáticas.

De qué sirve ahogarte en un vaso de agua, pensar que la vida se acaba, que lo que has hecho o lo que te ha pasado es lo peor del mundo. Te lo aseguro, cinco minutos más tarde, un día más tarde, y la solución caerá a tus pies.

Sólo consejos

Sanos consejos que le di a mi hija, al saber de una desgracia en su escuela, un chico de 14 años, decidió terminar con su vida, el por qué, no sirve. La causa no importa… lo que importa es que nadie le dio estos consejos que hoy escribo: Tranquilo, habla, desahógate, llora, patalea, insulta, y después déjate mecer por la adrenalina del cuerpo que baja, y que te pide dormir… y luego al despertar, piensa con sangre fría las posibles soluciones, porque de verdad, existen. Estoy contigo.

Y estos consejos me sirven también a mí. Quiero aplicarlos siempre quiero que no queden escritos en el cuaderno del corazón, guardados en una de sus gavetas, quiero aplicarlos.

Como cristiana que soy, pienso en el Ángel cuando le dijo a la Virgen María en el momento de la Anunciación: Para Dios, nada es imposible, y pienso, todo a sus tiempos. Tener fe, paciencia y soportar, tolerar el mal momento, día a día. Despertarte cada mañana y dedicar ese día al Señor, que sea su Santa Voluntad, que Él te de la paz, la serenidad, la paciencia para saber esperar sus tiempos, cuando resolverás tu problema, con su ayuda. Agradecer a Dios por hacernos resucitar después de cada muerte que sufrimos, de cada problema que sentimos, que nos ahoga, nos hunde.

Resucitar después de cada muerte

Hace dos años, sufrí una caída, que me ha dado tantas complicaciones, y en enero de hace un año, en el hospital, llegó un momento en que las esperanzas se estaban derritiendo, porque la medicina humana no sabía por donde más ir… mientras los médicos se arrancaban los cabellos tratando de entender dónde estaba la causa de la infección, me entregué a tí Señor, porque sólo Tú, podías resucitarme de esa muerte, de esa debilidad, de esa desesperanza, de esa fe débil en ese momento. A tus tiempos, voy sanando, será cuando así Tú lo consideres… de mi parte hago todo lo que me corresponde, el resto lo dejo a tí, que guíes esas manos de los médicos.

La vida es bella, es maravillosa, como le dije a mi hija, hay chicos, que están creciendo sin bases sólidas, sin valores morales y cristianos (si es que son de familia cristiana), el chico era judío, en ese casos sin las bases que da su religión. El ser humano necesita aferrarse, sostenerse a esa fuerza espiritual, esa fuerza poderosa que nos da Dios.

Nicaragua. El cardenal Brenes exhorta a ser humildes y no buscar aplausos

En su homilía dominical, el arzobispo de Managua retomando el Evangelio del día recordó que la fuerza del humilde está en el Señor. 

“Hoy el Señor nos invita a no buscar protagonismos sino ser humildes y sencillos”. Esta frase encierra el centro de la homilía del Cardenal Leopoldo Brenes Solórzano, Arzobispo Metropolitano de Managua en su homilía dominical. El purpurado afirmó que el Señor nos da una gran lección, que es la de “no buscar los primeros puestos, sino estar en la última banca, eso va a ser más hermoso y más grande, pues cuando se te ha invitado y llega otro de mayor prestigio que tú, tendrás que hacerte a un lado”.

Visita del Cardenal Mario Grech a Honduras y Guatemala

El Cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo de Obispos, ha ido a Guatemala y Honduras en visita para conocer el proceso sinodal que se vive en esos países. Ha compartido con las Conferencias Episcopales, los sacerdotes y los laicos. A Vatican News, el purpurado dijo que conoció obispos y sacerdotes, que ya están en camino con el pueblo, pastores que como dijo comparten con su pueblo las dificultades y desafíos.

El Card. Mario Grech, secretario general del Sínodo de Obispos, ha tenido un encuentro con la Conferencia Episcopal de Honduras y la diócesis de San Pedro Sula el pasado 5 y 6 de agosto para conocer la síntesis nacional y el proceso sinodal que ha vivido y está viviendo la diócesis del norte del país. Días antes viajó también a Guatemala donde compartió con la comunidad en Izabal

Condena internacional de los ataques a la libertad de la Iglesia en Nicaragua

Miembros del Clero de la Diócesis de Matagalpa, Nicaragua, piden “a las autoridades del país a respetar la libertad de expresión y de religión”. A este clamor de los sacerdotes nicaragüenses se han ido sumando algunas organizaciones internacionales como la Unión Europea, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión.

En vista de los acontecimientos acaecidos en estos días, “expresamos nuestra amistad, solidaridad, cercanía y comunión a nuestro Pastor Monseñor Rolando José Álvarez Lagos, Obispo de la diócesis de Matagalpa”, lo escriben los miembros del Clero de la Diócesis de Matagalpa, Nicaragua, en un comunicado difundido a través de las redes sociales, en el cual, “exhortan a las autoridades del país a respetar la libertad de expresión y de religión en nuestra patria”; asimismo, los sacerdotes piden “que cese la persecución a la Iglesia”, e invitan al pueblo de Dios a seguir orando por la Iglesia, por los sacerdotes y por Nicaragua.

El saludo del Papa a los niños del Centro de Verano del Vaticano

Al final de la catequesis, el Pontífice dirigió un saludo especial a los niños que participan en el oratorio de verano organizado dentro de los muros del Vaticano. Don Franco Fontana: «Invitamos a estos chicos a soñar en grande».

«Saludo a los niños del Centro Juvenil de Verano en el Vaticano. Han estado en silencio hasta ahora y es comprensible que hagan algo de ruido acompañados de sus padres y animadores, a los que agradezco su preciosa labor. Quiero dar las gracias al padre Franco, alma espiritual del Vaticano, que como buen salesiano fue capaz de plantar esta semilla, de hacer este centro de verano, este es el tercer año’. Las palabras del Papa al final de la audiencia general en el Aula Pablo VI fueron «una gran emoción» para el padre Franco Fontana, capellán y coordinador de la iniciativa que, desde hace tres años, acoge en verano a niños de diferentes edades, hijos de empleados del Vaticano. El Centro de Verano, también marcado por momentos de oración y reflexión, se desarrolla dentro de la Ciudad del Vaticano en espacios dedicados y equipados para actividades recreativas y deportivas.

El viaje del Papa a Canadá contado en un minuto


En un vídeo, los seis días del 37º viaje apostólico del Papa Francisco a través de la tierra canadiense, de oeste a este y luego al norte del Ártico. Una «peregrinación penitencial» en la que el Papa reiteró su indignación y vergüenza por la participación de muchos cristianos en el sistema de escuelas penitenciales, un instrumento de asimilación cultural que ha causado consecuencias devastadoras en las poblaciones indígenas. Un viaje para volver a caminar juntos hacia la reconciliación y la sanación

El Papa: la codicia es una enfermedad que destruye a las personas

En su alocución previa al rezo mariano del Ángelus, el Papa Francisco habla de la codicia por tener siempre más. Convirtiendo en esclavos y servidores del dinero a quienes persiguen enriquecerse siempre más, es adictiva. «En las guerras y los conflictos: el ansia de recursos y riqueza está casi siempre implicada. ¡Cuántos intereses hay detrás de una guerra! Sin duda, uno de ellos es el comercio de armas», dijo.

Servirse de las riquezas sí; servir a la riqueza no: es idolatría, es ofender a Dios, dijo el  Pontífice, y agregó que la vida no depende de lo se posee, depende de las buenas relaciones con Dios, con los demás y con los que tienen menos.

Es necesario preguntarnos cómo queremos enriquecernos, según Dios o mi codicia. Preguntarnos qué herencia queremos dejar, dinero en el banco o gente feliz a mi alrededor, buenas obras que no se olvidan, personas a las que he ayudado a crecer y madurar.  La codicia por tener siempre más. Convirtiendo en esclavos y servidores del dinero a quienes persiguen enriquecerse siempre más. Francisco dijo que la codicia es una enfermedad peligrosa para la sociedad: por su culpa, dijo, hemos llegado hoy a otras paradojas, a una injusticia como nunca antes en la historia, donde unos pocos tienen mucho y muchos tienen poco. «Pensemos también en las guerras y los conflictos: el ansia de recursos y riqueza está casi siempre implicada. ¡Cuántos intereses hay detrás de una guerra! Sin duda, uno de ellos es el comercio de armas», dijo.

Cardenal Sandri: «Los vientos de guerra del Este aumentan el miedo»

La visita del Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales a Rumanía para reunirse con la Archidiócesis greco-católica rumana y sus pastores está en marcha. El cardenal recibió la Laurea Honoris Causa en Teología de la Universidad Babeş-Bolyoi

La visita del cardenal Leonardo Sandri a Rumanía comenzó el lunes 1 de junio con su llegada al aeropuerto de Cluj. El cardenal fue recibido por el obispo de la Eparquía de Cluj-Gherla, Claudiu-Lucian Pop, el obispo de la Curia Mayor Grecocatólica Rumana, Cristian Crişan, y varios sacerdotes. A continuación, la delegación vaticana se trasladó al convento de las Hermanas de la Madre de Dios, donde fue recibida por la Superiora General y las monjas presentes. En la mañana del jueves 2 de junio, la delegación visitó las obras de la nueva catedral greco-católica. A continuación, comenzó la ceremonia de entrega del título Honoris Causa al Cardenal Leonardo Sandri por parte de la Facultad de Teología de la Universidad Babeş-Bolyai de Cluj.

El mundo de las dos ruedas y los Papas: un «paseo pedaleando» entre historia y fe

Radio Vaticano, en su programa «Doppio Click», lo dedicó al Día Mundial de la Bicicleta que se celebra cada 3 de junio. Una ocasión para recordar también lo que los Papas han dicho sobre este medio de transporte y el ciclismo

«El equilibrio de la Iglesia se asemeja al equilibrio de una bicicleta: está inmóvil y va bien cuando está en movimiento; si la dejas inmóvil, se cae». Estas palabras pronunciadas por el Papa Francisco durante su meditación matutina en la capilla de la Domus Sancta Marhae, el 24 de abril de 2018, dibujan una metáfora que también se puede acercar a la Tierra. Nuestra casa común, de hecho, logra el equilibrio indispensable para la vida mediante rotaciones sobre su propio eje y alrededor del Sol. El movimiento es uno de los elementos esenciales de la bicicleta, un medio de transporte sostenible sencillo, barato y respetuoso con el medio ambiente que contribuye a un aire más limpio y a una menor congestión del tráfico. Y también para hacer más accesibles la educación, la sanidad y otros servicios sociales a las poblaciones más vulnerables.

Para llamar la atención sobre las ventajas de utilizar este medio de transporte, que puede aportar considerables beneficios para la salud gracias a la actividad física, el 3 de junio se celebra el Día Mundial de la Bicicleta, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para destacar la contribución de la bicicleta y del ciclismo al desarrollo sostenible. Una contribución que puede ser aún más valiosa en estos tiempos de pandemia, en los que muchas ciudades están llamadas a replantearse sus sistemas de transporte.

La escuela católica de América reflexionó sobre el futuro de la educación

El fin de semana pasado se celebró el XXVII Congreso Interamericano de Educación Católica en la Ciudad de México, en el que participaron más de mil 200 líderes de la escuela católica provenientes de 23 países de América y de otros continentes. Por dos días analizaron el tema “Los futuros de la educación”, en sinergía con el Pacto Educativo Global impulsado por el Papa Francisco.

En el Congreso Interamericano de Educación se reunieron en forma presencial educadores, presbíteros, religiosos, laicos, obispos para discernir sobre la iniciativa de la Unesco, “los futuros de la educación”. El evento formativo –único en su género, por su alcance e incidencia–, es convocado y organizado cada dos años por la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC). En el Congreso participaron algunos representantes de la Iglesia latinoamericana y caribeña, como Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, arzobispo de Trujillo (Perú) y Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam); la Hna. Daniela Cannavina, uruguaya, Capuchina de la Madre Rubatto y Secretaria General de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR); y el Cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo Primado de México y expresidente del CELAM.

Lea la nota de VaticanNews aca: