En un vídeo, los seis días del 37º viaje apostólico del Papa Francisco a través de la tierra canadiense, de oeste a este y luego al norte del Ártico. Una «peregrinación penitencial» en la que el Papa reiteró su indignación y vergüenza por la participación de muchos cristianos en el sistema de escuelas penitenciales, un instrumento de asimilación cultural que ha causado consecuencias devastadoras en las poblaciones indígenas. Un viaje para volver a caminar juntos hacia la reconciliación y la sanación
Categoría: Iglesia
El Papa bendice una escultura de la Virgen Desatanudos para los indígenas
Fue durante su peregrinación al lago Santa Ana, lugar sagrado tanto para los pueblos indígenas como para los católicos canadienses. La obra es una oración a la Virgen María para destrabar los problemas del mundo.
El Papa Francisco bendijo ayer una escultura de la virgen “María Desatanudos” en el marco de su visita apostólica a Canadá. La obra del artista canadiense, Timothy Schmalz, es un obsequio para los pueblos indígenas. La bendición se realizó por la tarde después de la Liturgia de la Palabra que celebró el Sumo Pontífice durante su peregrinaje al Lago Santa Ana, en Alberta, Canadá
Francisco reiteró su pedido de perdón a indígenas canadienses
En la mañana de este lunes 25 de julio, el Santo Padre se reunió con las poblaciones indígenas First Nations («Primeras Naciones»), Métis (mestizos) e Inuit en Maskwacis, en Canadá. Con este acontecimiento comenzaron sus encuentros públicos en la primera etapa de su «peregrinación penitencial».
“Esperaba que llegara este momento para estar entre ustedes. Desde aquí, desde este lugar tristemente evocativo, quisiera comenzar lo que deseo en mi interior: una peregrinación penitencial. Llego hasta sus tierras nativas para decirles personalmente que estoy dolido, para implorar a Dios el perdón, la sanación y la reconciliación, para manifestarles mi cercanía, para rezar con ustedes y por ustedes”.
Una petición de perdón por las actitudes incompatibles con el Evangelio
Una lectura de los gestos y palabras del Papa Francisco en el primer día de su viaje a Canadá y su encuentro con los indígenas.
Fue la primera cita del viaje: en las primeras palabras pronunciadas por Francisco en tierra canadiense ya está contenido el corazón de su mensaje y las razones que lo han traído hasta Canadá, a pesar de sus todavía evidentes problemas de deambulación. Después de haber rezado silenciosamente en el cementerio de los pueblos indígenas de Maskwacis, en la Iglesia de la Virgen de los Siete Dolores, el Papa habló en el Bear Park Pow-Wow Grounds, ante una delegación de líderes indígenas de todo el país.
«Estoy aquí – dijo – porque el primer paso de esta peregrinación penitencial entre ustedes es el de renovar mi petición de perdón y decirles, de corazón, que estoy profundamente dolorido: pido perdón por los modos en que, lamentablemente, muchos cristianos han apoyado la mentalidad colonizadora de las potencias que han oprimido a los pueblos indígenas. Estoy dolorido. Pido perdón, en particular, por los modos en que muchos miembros de la Iglesia y de las comunidades religiosas cooperaron, también a través de la indiferencia, en aquellos proyectos de destrucción cultural y asimilación forzada de los gobiernos de la época, que culminaron con el sistema de las escuelas residenciales».
Andrea Monda: Un viaje lejano – En lo profundo del corazón
Para ir allí, donde la herida aún sangra. En su editorial, el director de L’Osservatore Romano lee así la «peregrinación penitencial» que Francisco realiza del 24 al 30 de julio. Un «delicado, agotador y doloroso viaje de curación y purificación».https://bit.ly/3b2maAn
Parolin: El Papa en Canadá para abrazar a las poblaciones indígenas
Serán seis días intensos los que Francisco se prepara para vivir en Canadá. Le espera un país entero, en parte herido por los horrores del pasado, en el que los pueblos indígenas sufrieron violencia y privaciones, debido a la mentalidad colonial que expresó políticas y prácticas de asimilación cultural destinadas a aniquilar la identidad de los aborígenes.
El propio Papa reiteró que esta visita será una «peregrinación penitencial» para «contribuir al camino de reconciliación y sanación ya emprendido». Tras sus encuentros en el Vaticano en los últimos meses, Francisco volverá a tocar el dolor y el sufrimiento de las comunidades originarias. Pedirá perdón, rezará y traerá la luz de la esperanza y la reconciliación, que no puede separarse de la búsqueda de la verdad, la purificación de la memoria y la cercanía a las víctimas de abusos y maltratos.
Pentecostés, soplo disruptivo del Espíritu Santo en la tierra
Tras la solemnidad de la Ascensión celebramos la de Pentecostés, ambas representadas por Giotto. Descubrimos cómo el artista fue capaz de plasmar, a través de su arte, la fuerza de las palabras de los Evangelios, pintando escenas comprensibles que materializan las páginas escritas, con una narración pictórica coherente y clara. Una teología en imágenes accesible a todos, especialmente a los más humildes y pobres
En el día de Pentecostés, volvemos a observar otra escena de los frescos de Giotto en la Capilla Scrovegni de Padua. Inmediatamente al lado del panel de la Ascensión, en la pared norte, se encuentra Pentecostés.
Paglia: D’Agostino, defensor de una ‘bioética proactiva’
Un mes después de su muerte, el presidente de la Pontificia Academia para la Vida recuerda al profesor, experto en derecho y bioética, que supo ofrecer «un punto de vista original», sin oposiciones
«Mi amigo Francesco D’Agostino». Así recuerda monseñor Vincenzo Paglia, presidente de la Academia Pontificia para la Vida, al presidente de honor del Comité Nacional de Bioética que ayudó a fundar en 1990. Lo hizo en la misa celebrada esta mañana por el cardenal Francesco Coccopolamerio en la iglesia de San Roberto Bellarmino de Roma, en el tercer aniversario de su muerte.
La revista «Misioneros Jesuitas Italianos»: manos tendidas hacia los más vulnerables
Presentado el número 100 del órgano de información de la Fundación Magis, obra de la Provincia Euromediterránea de la Compañía de Jesús
La revista de la Fundación Magis celebra un cumpleaños especial, el de los 100 números. Un objetivo que serpentea a través de testimonios y proyectos de jesuitas y laicos comprometidos con la evangelización en diversas regiones del planeta. El número 100 de la revista «Gesuiti Missionari Italiani» – un punto de llegada, pero también un punto de partida para seguir contando la historia del servicio misionero en el mundo – fue presentado en la sede de Radio Vaticano y Vatican News. En el encuentro participaron el profesor Ambrogio Bongiovanni, presidente de la Fundación Magis y director del Centro de Estudios Interreligiosos de la Pontificia Universidad Gregoriana, el profesor Bryan Lob, decano de la Facultad de Misionología de la misma universidad, y el doctor Jacopo Martino, de la Agencia de Cooperación al Desarrollo. El acto fue moderado por el Dr. Costantino Coros, de la Oficina de Comunicación y Prensa de la Fundación Magis.
La escuela católica de América reflexionó sobre el futuro de la educación
El fin de semana pasado se celebró el XXVII Congreso Interamericano de Educación Católica en la Ciudad de México, en el que participaron más de mil 200 líderes de la escuela católica provenientes de 23 países de América y de otros continentes. Por dos días analizaron el tema “Los futuros de la educación”, en sinergía con el Pacto Educativo Global impulsado por el Papa Francisco.
En el Congreso Interamericano de Educación se reunieron en forma presencial educadores, presbíteros, religiosos, laicos, obispos para discernir sobre la iniciativa de la Unesco, “los futuros de la educación”. El evento formativo –único en su género, por su alcance e incidencia–, es convocado y organizado cada dos años por la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC). En el Congreso participaron algunos representantes de la Iglesia latinoamericana y caribeña, como Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, arzobispo de Trujillo (Perú) y Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam); la Hna. Daniela Cannavina, uruguaya, Capuchina de la Madre Rubatto y Secretaria General de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR); y el Cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo Primado de México y expresidente del CELAM.