Estudio 9: Recordando el 43 aniversario del asesinato de San Romero

Este 24 de marzo de cumplen 43 años del asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero. Los feligreses salvadoreños tienen diversas actividades conmemorativas en el país, sobre todo en la Cripta de Catedral Metropolitana, donde reposan los restos del obispo mártir. Nos acompañan en nuestro programa tres religiosos salvadoreños.

Desde nuestro programa de Facebook live, Estudio 9 hablamos con tres religiosos salvadoreños:

El Padre William Medardo Durán, Presbítero Diocesano: diócesis de Chalatenango, El Salvador. Quien ha sido vicario cooperador, y párroco, está estudiando Misiología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Con la hermana Elsy Margarita Ayala Córdova, de la Congregación Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción provincia de El Divino Salvador, estudiante en Doctrina Social de la Iglesia en la Pontificia Universidad Gregoriana y P. José Mario Mejia Arquidiócesis de San Salvador, estudiante de Historia de la Iglesia en la Universidad Gregoriana. Con ellos recordamos la figura, el carisma y apostolado de San Romero

A continuación, en dos minutos de video, el carisma de San Romero

La importancia del diálogo interreligioso en el pontificado de Francisco – Vatican News

La importancia del diálogo interreligioso en el pontificado de Francisco

En entrevista con Vatican News, el Cardenal Miguel Angel Ayuso, Prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, afirmó que el Papa Francisco en sus 10 años de Pontificado, ha querido resaltar las relaciones con las diferentes religiones. Subrayando la amistad y el respeto, subrayando una Iglesia en salida, amiga de los pobres y en diálogo con todos.
— Leer en www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2023-03/10-anos-pontificado-cardenal-ayuso-relaciones-otras-religiones.html

La Iglesia de Nicaragua invita a construir una Civilización del Amor

Iglesia nicaragüense expresa solidaridad por su hermano en el episcopado, Mons. Rolando Álvarez, ante la difícil situación que está viviendo. Invita al Pueblo de Dios a construir una Civilización de Amor, y en el marco del Congreso Mariano Nacional a ofrecer oraciones y rosarios a Nuestra Señora la Inmaculada Concepción de María, patrona de #nicaragua

“San Romero y los mártires, esperanza de nuestro pueblo”

Lema de la quinta peregrinación hacia Ciudad Barrios, lugar donde nació Mons Óscar Arnulfo Romero. Cada año, desde el 2017, el 2 y 3 de agosto el pueblo salvadoreño peregrina siguiendo los pasos del santo. Entrevista al cardenal Gregorio Rosa Chávez quien clausuró la peregrinación con una misa en la ciudad natal del Santo

https://bit.ly/3d2o9VR

El viaje del Papa a Canadá contado en un minuto


En un vídeo, los seis días del 37º viaje apostólico del Papa Francisco a través de la tierra canadiense, de oeste a este y luego al norte del Ártico. Una «peregrinación penitencial» en la que el Papa reiteró su indignación y vergüenza por la participación de muchos cristianos en el sistema de escuelas penitenciales, un instrumento de asimilación cultural que ha causado consecuencias devastadoras en las poblaciones indígenas. Un viaje para volver a caminar juntos hacia la reconciliación y la sanación

El Papa: la codicia es una enfermedad que destruye a las personas

En su alocución previa al rezo mariano del Ángelus, el Papa Francisco habla de la codicia por tener siempre más. Convirtiendo en esclavos y servidores del dinero a quienes persiguen enriquecerse siempre más, es adictiva. «En las guerras y los conflictos: el ansia de recursos y riqueza está casi siempre implicada. ¡Cuántos intereses hay detrás de una guerra! Sin duda, uno de ellos es el comercio de armas», dijo.

Servirse de las riquezas sí; servir a la riqueza no: es idolatría, es ofender a Dios, dijo el  Pontífice, y agregó que la vida no depende de lo se posee, depende de las buenas relaciones con Dios, con los demás y con los que tienen menos.

Es necesario preguntarnos cómo queremos enriquecernos, según Dios o mi codicia. Preguntarnos qué herencia queremos dejar, dinero en el banco o gente feliz a mi alrededor, buenas obras que no se olvidan, personas a las que he ayudado a crecer y madurar.  La codicia por tener siempre más. Convirtiendo en esclavos y servidores del dinero a quienes persiguen enriquecerse siempre más. Francisco dijo que la codicia es una enfermedad peligrosa para la sociedad: por su culpa, dijo, hemos llegado hoy a otras paradojas, a una injusticia como nunca antes en la historia, donde unos pocos tienen mucho y muchos tienen poco. «Pensemos también en las guerras y los conflictos: el ansia de recursos y riqueza está casi siempre implicada. ¡Cuántos intereses hay detrás de una guerra! Sin duda, uno de ellos es el comercio de armas», dijo.

Canadá. Un joven quebequés: Es fundamental el diálogo entre generaciones

Según Marc-Antoine, un joven católico quebequés, la iglesia en Canadá “envejece”. «Son principalmente los ancianos, los que concurren a ella», dice. Por eso, “es fundamental el diálogo entre generaciones y culturas en el respeto mutuo”. Así se produce el encuentro “que contribuye a la vitalidad de la iglesia”.

¿Cómo es la vida de la Iglesia en Quebec? Se lo preguntamos a Marc-Antoine Parent, un joven católico quebequés que encontramos en Canadá, en el marco de la visita del Papa a su país. Tal como nos cuenta, tuvo “una experiencia de reconversión”, y regresó a la Iglesia cuando tenía 20 años. Según su opinión y la de otros jóvenes, la Iglesia católica en Quebec y en Canadá en general, “es una Iglesia que envejece”. Son los ancianos, nos dice, los que asisten a la iglesia. “Ellos mantienen viva la fe y la esperanza”.

El Papa bendice una escultura de la Virgen Desatanudos para los indígenas

Fue durante su peregrinación al lago Santa Ana, lugar sagrado tanto para los pueblos indígenas como para los católicos canadienses. La obra es una oración a la Virgen María para destrabar los problemas del mundo.

El Papa Francisco bendijo ayer una escultura de la virgen “María Desatanudos” en el marco de su visita apostólica a Canadá.  La obra del artista canadiense, Timothy Schmalz, es un obsequio para los pueblos indígenas. La bendición se realizó por la tarde después de la Liturgia de la Palabra que celebró el Sumo Pontífice durante su peregrinaje al Lago Santa Ana, en Alberta, Canadá

Francisco: La Iglesia, casa de reconciliación

El segundo paso en la “peregrinación penitencial” del Santo Padre en Canadá, este lunes 25 de julio: el encuentro con los indígenas y la comunidad parroquial en la Iglesia del Sagrado Corazón, de Edmonton.

“Estoy contento de poder encontrarme con ustedes y de volver a ver los rostros de varios representantes indígenas que hace algunos meses fueron a visitarme a Roma” (ndr: encuentros de fines de marzo y principios de abril).

“Aquel encuentro fue muy significativo. Ahora estoy en la casa de ustedes, amigo y peregrino en sus tierras, en el templo donde se reúnen para alabar a Dios como hermanos y hermanas”, afirmó, y recordó que, “en Roma, después de escucharlos, les dije que ‘un proceso de sanación eficaz requiere acciones concretas’” (Discurso a las delegaciones de los pueblos indígenas de Canadá, 1º de abril de 2022).

Francisco reiteró su pedido de perdón a indígenas canadienses

En la mañana de este lunes 25 de julio, el Santo Padre se reunió con las poblaciones indígenas First Nations («Primeras Naciones»), Métis (mestizos) e Inuit en Maskwacis, en Canadá. Con este acontecimiento comenzaron sus encuentros públicos en la primera etapa de su «peregrinación penitencial».

“Esperaba que llegara este momento para estar entre ustedes. Desde aquí, desde este lugar tristemente evocativo, quisiera comenzar lo que deseo en mi interior: una peregrinación penitencial. Llego hasta sus tierras nativas para decirles personalmente que estoy dolido, para implorar a Dios el perdón, la sanación y la reconciliación, para manifestarles mi cercanía, para rezar con ustedes y por ustedes”.