El Papa: «Es un atentado el recorte a los recursos para la sanidad»

Francisco, al recibir a la Confederación italiana, «Federsanità», les dijo que con su compromiso contribuyen a mantener la relación entre el centro y la periferia, tejiendo relaciones y promoviendo vías de integración socio-sanitaria y socio-asistencial. De allí la propuesta del Papa de tres antídotos para ayudarles a caminar por el surco trazado: Proximidad, integridad y bien común

La Confederación “Federsanidad” reúne a las Autoridades Sanitarias Locales, a los Hospitales y a los Institutos Científicos de Hospitalización y Tratamiento, junto con los representantes de la Asociación de Municipios Italianos, también tiene fuertes vínculos con el territorio, en una dinámica continua de intercambio entre lo local, lo regional y lo nacional. En el discurso del Papa a la Confederación, les propuso estos antídotos, con el “ánimo”, dijo, de seguir trabajando al servicio de los enfermos y de toda la sociedad. Y al abordar el antídoto del bien común, recordó que es un atentado contra la humanidad recortar los recursos dedicados a la sanidad.

El Papa: Dios prefiere una oración de protesta y no una religiosidad hipócrita

El Papa Francisco, en su audiencia general de hoy, continuó con la serie de catequesis dedicada a la vejez y concluyó el libro de Job del Evangelio. La protesta de Job a Dios nos enseña a ser libres al momento de orar, protestarle a Dios, y Él en el silencio nos escucha

El Papa Francisco, en su catequesis de hoy dedicada a la vejez, recordó la figura de Job, como testigo de la fe que no acepta una “caricatura” de Dios, más bien le “grita”, le protesta a Dios “frente al mal, para que Dios responda y revele su rostro. Y Dios al final responde, como siempre de forma sorprendente, dijo el Papa, muestra a Job su gloria, pero sin aplastarlo, es más, con soberana ternura.

El Papa en su Catequesis, recuerda la manera de rezar de Job, protestando a Dios, pero sin considerarlo un perseguidor. Al respecto, el Papa dijo a los fieles presentes, que protestarle a Dios es una forma de rezar, los niños o los jóvenes le protestan a los padres, es una forma de llamar la atención y pedirles que se ocupen de ellos:

“Si tienes en tu corazón alguna llaga, algún dolor y tienes ganas de protestar, protesta también [contra] Dios, Dios te escucha, Dios es Padre, Dios no se asusta por nuestra oración de protesta, ¡no! Dios lo entiende. Pero sé libre, sé libre en tu oración, no aprisiones tu oración en patrones preconcebidos. ¡No! La oración debe ser así, espontánea, como la de un hijo con su padre, que le cuenta todo lo que le viene a la boca porque sabe que su padre le entiende”.

El Papa: que la universidad adapte sus modelos de desarrollo por la comunidad

El Papa instó a 13 rectores de las universidades de Roma y el Lacio a que adapten sus modelos económicos, culturales y sociales centrándose en la persona. Les animó a que sigan acogiendo a estudiantes y docentes víctimas de guerras y persecuciones. Y les mencionó el Pacto Mundial para la Educación, como inversión educativa para alcanzar un horizonte de la paz, del desarrollo verdadero e integral.

El Papa habló esta mañana con los rectores de trece universidades sobre la pandemia, la propagación de la «tercera guerra mundial en pedazos» en Europa, la cuestión medioambiental global, el crecimiento de las desigualdades y les aseveró que este “momento histórico concreto” es un desafío para los ateneos, que los llama de forma acelerada y sin precedentes a una tarea de gran responsabilidad.  Además, mencionó el Pacto Mundial por la Educación, un proyecto de “trabajo conjunto a escala mundial, donde además participan las grandes religiones”. El Documento sobre la Fraternidad humana en AbuDhabi fue firmado con este mismo Espíritu, dijo el Papa a los rectores de las trece universidades públicas, estatales y no estatales, de Roma y del Lacio, reunidos en la Coordinación Regional de las Universidades del Lacio con los representantes de la Región.

Un gran reto para las universidades

Esta tarea de gran responsabilidad que afrontan las universidades es un reto con una “fuerte implicación cultural, intelectual y moral”, puesto que este escenario puede provocar en los jóvenes un clima de “desánimo y desconcierto, de pérdida de confianza, y lo que es peor, de adicción”. Sin embargo, como dijo Francisco, los jóvenes se defienden y piden que las universidades realicen “una gran inversión educativa”, de allí el desarrollo del Pacto Mundial por la Educación y aseveró:

“Por eso se está desarrollando el Pacto Mundial por la Educación, es un proyecto de trabajo conjunto a escala mundial, en el que participan muchas partes interesadas, desde las grandes religiones hasta las instituciones internacionales, pasando por las instituciones educativas individuales”.

Concluyó el año jubilar por los 50 años de fundación de Catedral de Puyo

La Catedral de Puyo, provincia de Pastaza en Ecuador, que funciona como sede del Vicariato Apostólico local celebró sus 50 años de fundación. La celebración se llevó a cabo con la celebración de un año jubilar. La ciudad de Puyo celebra también sus 123 años de fundación un 12 de mayo, fecha en que bendijeron el pasado jueves nuevos vitrales realizados por la artista Rosa Narea.

La Ciudad de Puyo en el Ecuador celebró un doble acontecimiento, sus 123 años de fundación de la ciudad y los 50 de cuando fue creada su Catedral. Los festejos comenzaron desde el año pasado, dando inicio a un año jubilar.

Año jubilar 

En el aniversario de los 50 años desde cuando fue inaugurada la catedral, se llevó a cabo un año jubilar, lleno de festejos que comenzaron desde el 12 de mayo del año pasado. Un 12 de mayo pero de hace 123 años se fundó la ciudad de Puyo. Según narra la historia del lugar, los fundadores, Fray Álvaro Valladares y un grupo de indígenas de Canelos, llegaron el 12 de mayo de 1899, al lugar donde hoy reside la ciudad,  plantaron la cruz, celebraron la misa, y fundaron el nuevo pueblo, encomendándolo al amparo de la Virgen del Rosario de Pompeya, cuya imagen permanece al interior de la catedral.

El primer Obispo fue Mons. Alberto Zambrano Palacios, quien inició la construcción de la catedral en 1972, le siguieron Mons. Tomás Romero Gros, Mons. Frumencio Escudero Arenas y hoy Mons. Rafael Cob García, quienes han puesto su aporte para embellecer la  catedral cada día, dijo Mons. Cob hace un año cuando anunciaba el inicio del año jubilar: 

Parolin: la guerra es una violencia sin sentido, seamos artesanos de la paz

En su intervención en una conferencia acogida por la Universidad Urbaniana y organizada por la Embajada de Marruecos ante la Santa Sede, el Secretario de Estado recordó las buenas relaciones entre el Vaticano y el Estado norteafricano, reiterando los llamamientos del Papa a un compromiso concreto para poner fin al conflicto en Ucrania

«En este período marcado por la violencia sin sentido, la Santa Sede se compromete a contribuir al esfuerzo por la paz, que, junto con la justicia y la fraternidad, es también un don de Dios que imploramos fervientemente». Es la actualidad la que irrumpe en el discurso del cardenal secretario de Estado Pietro Parolin, al intervenir en la Pontificia Universidad Urbaniana en una conferencia sobre el diálogo y el bien común, promovida por la Embajada de Marruecos ante la Santa Sede y la Soberana Orden Militar de Malta. La pandemia y el conflicto de Ucrania son las principales preocupaciones a las que hay que responder con una «arquitectura» de la paz a la que contribuyan las instituciones de la sociedad. «Pero también hay», explica el cardenal, «un oficio de la paz que nos concierne a todos».

La Asamblea refleja el coraje del pueblo latinoamericano de intuir una llamada de Dios

Mauricio López, coordinador del Centro de Redes y Acción Pastoral del Celam hace un análisis en el que establece una clara relación entre lo que se está viviendo en estos días con la teología del Concilio Vaticano II y todo lo que ha representado el Sínodo amazónico y los desgloses posteriores.

En la mitad de la Asamblea, Mauricio López, que conoce el funcionamiento de la Asamblea Eclesial, inédita en la historia de la Iglesia, reflexiona en esta entrevista sobre los pasos dados y qué se espera surgirá al final de los trabajos de este encuentro.

Fitzgerald: escuchar a los indígenas, nos enseñan a vivir en armonía con la casa común

Desde la sede de la Asamblea Eclesial, el padre José Fitzgerald, misionero vicentino, y secretario ejecutivo de la Coordinación Nacional de Pastoral Indígena, CONAPI, Panamá, recuerda que la sinodalidad es escuchar y aprender los unos con los otros. Aprender de nuestros hermanos indígenas a vivir en armonía con la casa común.

En el video enviado a Vatican News, el padre Fitzgerald, está participando en los trabajos de la Asamblea Eclesial en representación de la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana, REMAM, creada hace dos años, siguiendo el modelo de la REPAM.

El Papa: La amistad de Jesús nos hace ver las diferencias como una riqueza

“Frente a la discriminación, es precisamente la amistad de Jesús, que todos recibimos como un don inmerecido, la que nos redime y nos permite experimentar las diferencias como una riqueza”.

Son las palabras del Papa dirigida a las personas con discapacidad, en su mensaje para la próxima Jornada Internacional dedicada a ellos, que se celebrará el 3 de diciembre.

En el mensaje, presentado hoy en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el Papa Francisco recuerda que la Iglesia, para cumplir su misión al servicio del Evangelio, ama y necesita de cada una de las personas que viven con algún tipo de discapacidad.

Rodríguez Maradiaga: Objetivo de la Asamblea es reavivar la Iglesia de una nueva manera

Intervención del Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga en la Asamblea Eclesial: “Hay un claro objetivo, durante y después de este encuentro, hacer pedagogía sobre una sinodalidad, aún desconocida por muchos fieles. Temida por quienes prefieren hacerse a un lado para mantener estructuras y llena de esperanza para quienes soñamos con una Iglesia de puertas abiertas”. Se trata, dijo, de reavivar la Iglesia de una nueva manera, presentando una propuesta reformadora y regeneradora.

El cardenal, desde Tegucigalpa envió su video de su participación en la Asamblea. En su intervención, tras hacer un recorrido histórico de la creación de la Asamblea Eclesial para el continente latinoamericano y caribeño, desde la Asamblea del Celam en el 2019, en Tegucigalpa, el purpurado quiso recordar que, en la preparación de esta asamblea Eclesial, se insistió que no fuese “un diálogo de intelectuales o de aristocracia religiosa”, por eso los participantes son en un 20 por ciento de obispos, un 20 por ciento para la vida religiosa, un 20 por ciento procedente del Clero y un 40 por ciento de laicado.

Rodríguez Maradiaga invita a interactuar en la primera Asamblea Eclesial

Dio inicio este domingo la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, reuniendo a todo el Pueblo de Dios para que juntos construyamos los nuevos caminos de la Iglesia que peregrina en nuestro continente.

Desde Honduras, el Arzobispo de Tegucigalpa, Asambleísta virtual, envió un caluroso mensaje en el que invita a todos a participar, con la oración, y a participar en una interacción de dar y recibir, que sea una participación interactiva, no sólo receptiva.