La esperanza es lo último que muere

Inicio este momento, recordando mis orígenes, soy hondureña, amo mi país, su gente, su naturaleza. Allí están los mejores recuerdos de mi niñez, de mi adolescencia, de mi juventud.

Pero como quién ama a su ser querido, sabe cuáles son sus atributos, sus cualidades y defectos. Y con serenidad y resignación tengo que decir, que los defectos de la gente de mi país, son terribles, porque evitan que la Nación prospere como sus vecinas. Poca disponibilidad en descubrir algo nuevo, poca disponibilidad para invertir, y no es porque no hay moneda para hacerlo. Muchas promesas, y pocos hechos concretos.

La experiencia que contaré dentro de poco, no forma parte de la totalidad del criterio de todos los hondureños, pues como en toda regla, siempre hay excepciones. Y hay también, una buena parte de hondureños, que han hecho, hacen y seguirán haciendo mucho por su país, porque creen que puede mejorar. Porque quieren lo mejor para Honduras.

Crear una sociedad para ayudar al otro

Desde el año pasado hemos hecho una sociedad con un grupo de amigos, italianos y hondureños, para realizar por primera vez en Honduras un campeonato de Beach Soccer. Un deporte, practicado primeramente por Brasil, le siguieron los europeos, y hoy día lo practican varios países latinoamericanos, EEUU y nuestros vecinos centroamericanos.

Desde el 2022, hemos hablado con diferentes niveles de la sociedad, para incentivarlos y juntos crear este campeonato. La cantidad de las veces que recibimos respuestas positivas, pero resultaron falsas, ya ni se cuentan. Al menos, algunos fueron honestos y dijeron que no estaban interesados desde el primer encuentro. Pero hemos sido perseverantes, y por fin, con una parte de la empresa privada y del gobierno, estamos a punto de realizar este torneo.

Beach Soccer: ¿jugar Fútbol?

Beach Soccer es jugar fútbol descalzos, con algunas reglas diferentes del fútbol tradicional. Cambia la pelota, el campo, no sólo porque se juega en la arena, sino también porque cambian sus dimensiones, mantenimiento etc.

¡Beach Soccer en Honduras, muy pronto!

Lo divertido, es que, luego de proponerles la idea, algunos de ellos, una empresa privada y una parte del gobierno, decidieron hacer una caricatura de lo que es este tipo de campeonatos, una especie de “potra”, digamos, y se hará en mayo del 2023, un mes antes de la fecha que tenemos estipulada para realizar el campeonato.

Creando, jugando, ayudando, incentivando

Porque estamos decididos en realizarlo, el campeonato se hace en junio. Estamos convencidos de nuestros ideales, y estamos felices de saber que, por los motivos que sea, otros están queriendo hacer lo mismo. Esta muy bien, significa que logramos estimularlos, y quisieron hacer a su manera, un partido…. Esto al final es “agua para nuestro molino…” pues nos ahorran seguir narrando y contando de qué se trata este deporte, que hasta el año pasado no sabían qué era. Cuando les explicábamos las miradas eran de sorpresa y hasta un poco de incredulidad.

Nuestro objetivo: crear fuentes directas e indirectas de trabajo

Bajo el signo de la convivencia deportiva y multicultural, nuestro deseo es hacer descubrir a la gente una nueva disciplina deportiva; este evento promueve una imagen positiva del fútbol playa y quiere estimular en los jóvenes el sentido de equipo, de unidad además del intercambio cultural.

Este campeonato además transmite una imagen positiva y dinámica de la ciudad dónde se realiza, como punto de destino para el turismo. Disfrutando del fútbol playa, se estimula a los jóvenes a alcanzar sueños, aprender a relacionarse con los demás y adquirir valores sociales importantes, como el respeto, la solidaridad, el compartir y el respeto al medio ambiente. El reto es enorme.

Otro factor de la realización de este evento, uno de los más importantes: se crean fuentes directas e indirectas de trabajo.

Mundialito Tela 2023

La idea es poder realizar el evento contando con el apoyo de cada alcaldía de las ciudades donde se harán los campeonatos. La Alcaldía de Tela está en comunicación con nosotros, y nos ha ofrecido un terreno, y no han dejado de trabajar desde que hablamos con ellos.

En el torneo que durará cuatro días, se jugarán tres partidos al día, el día de la final se realizará un evento de premiación con artistas hondureños, fuegos pirotécnicos, firmas de autógrafos, fotografías.

Sobre todo cuando concluirá, no será la última que se jugará Beach Soccer, será el primer campeonato de una larga serie, pues se habrá abierto un camino, y Honduras, hará parte de esos países que han incluido en sus deportes favoritos, el Beach Soccer.

Sigue nuestras redes sociales

Siete días con el Papa Francisco

En la tradicional bendición de Pascua, ante 100.000 fieles Francisco invoca el don de la paz para Ucrania y pide que se permita a los prisioneros volver a casa. Después reza a Dios: «Derrama la luz pascual sobre el pueblo ruso». Reza también por Siria, Líbano y Tierra Santa y hace un llamamiento a la justicia para los rohingya. El Pontífice encomienda al Señor «a los cristianos que hoy celebran la Pascua en circunstancias especiales, como en Nicaragua y Eritrea».

La esperanza de Dios nace y renace en los agujeros negros de nuestras decepciones

Jesús despojado de todo, dijo Francisco en su catequesis, nos recuerda que la esperanza renace diciendo la verdad sobre nosotros, dejando caer las dobleces. La esperanza de Dios nace y renace en los agujeros negros de nuestras expectativas decepcionadas; no decepciona nunca. La cruz: ese madero de muerte, convertido en árbol de vida, “nos recuerda que los inicios de Dios empiezan a menudo en nuestros finales: Él ama obrar maravilla», dijo el Papa.

La “Doctrina del descubrimiento” nunca fue católica

La “Nota” conjunta de los Dicasterios para la Cultura y el Desarrollo Humano Integral: “Muchos cristianos han cometido actos malvados contra los pueblos indígenas”. Las bulas papales del siglo XV que concedieron a los gobernantes colonizadores los bienes de los pueblos originarios son documentos políticos, instrumentalizados para actos inmorales. Ya en 1537 Pablo III declaró solemnemente que los indígenas no debían ser esclavizados ni despojados de sus propiedades

Gracias a la ayuda de los pueblos indígenas, “la Iglesia ha tomado mayor conciencia de sus sufrimientos, pasados y presentes, provocados por la expropiación de sus tierras”, y “las políticas de asimilación forzada, promovidas por las autoridades de gobierno de la época, que buscaban eliminar sus culturas indígenas.”. Así se afirma en la “Nota conjunta sobre la Doctrina del descubrimiento” de los Dicasterios para la Cultura y la Educación y para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, publicada este jueves 30 de marzo.

En el documento se afirma que la “Doctrine of Discovery”, teoría que sirvió para justificar la expropiación de los indígenas por parte de los soberanos colonizadores, “no forma parte de la enseñanza de la Iglesia católica” y que las bulas papales por las que se hacían concesiones a los soberanos colonizadores nunca llegaron a ser magisterio.

El Papa clama por una cultura de paz: No a la violencia, a la guerra y a las armas

El Video del Papa para el mes abril es un llamamiento a construir una cultura de paz, «que pasa por un recurso cada vez menor a las armas», porque «una paz duradera sólo puede ser una paz sin armas». El Pontífice pide hacer de “la no violencia, tanto en la vida cotidiana como en las relaciones internacionales, una guía para nuestra actuación”

“Desarrollemos una cultura de la paz. Cultura de la paz”, pide con fuerza el Papa Francisco. Este es el llamado que hace el Pontífice en El Video del Papa para el mes abril con la nueva intención de oración que confía a toda la Iglesia Católica, a través de la Red Mundial de Oración del Papa.

El próximo 11 de abril se cumplen 60 años de la publicación de la encíclica Pacem in terris escrita por el Papa Juan XXIII y que lleva como subtítulo “Sobre la paz entre todos los pueblos que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad”. En su video de este mes, Francisco renueva este mensaje con fuerza, destacando “que la guerra es una locura, está más allá de la razón”.

El Papa ha sido dado de alta del Hospital Gemelli

Al salir del hospital, el Pontífice bajó del coche y saludó y bendijo a la gente que estaba fuera. Abrazó a una pareja que perdió a su hija el pasado viernes por la noche, deteniéndose a rezar con ellos. Después, el Santo Padre se dirigió a la Basílica de Santa María la Mayor, deteniéndose a rezar ante el icono de María, Salus Populi Romani.

El Papa Francisco fue dado de alta del Hospital Universitario A. Gemelli el sábado 1 de abril, según un comunicado difundido por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Antes de abandonar el centro, hacia las 10:35 horas, el Santo Padre saludó al Rector de la Universidad Católica, Franco Anelli, junto a sus colaboradores más cercanos, el Director General del Policlínico, Marco Elefanti, el Asistente General Eclesiástico de la Universidad Católica, monseñor Claudio Giuliodori, y el equipo de médicos y sanitarios que le han asistido durante estos días.

Tras haberse recogido en oración en la tarde de este viernes 31 de marzo en la capilla de su apartamento privado del Hospital A. Gemelli de Roma, el Papa Francisco ha recibido la Eucaristía. Lo anuncia el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, en una comunicación a los periodistas, efectuada poco después de las 20:21 hora local.

Como ya se había informado, el Pontífice visitó hoy la planta de oncología pediátrica del recinto sanitario y neurocirugía infantil y bautizó al pequeño Miguel Ángel. Bruni agrega: «En esta ocasión, dirigiéndose al personal sanitario presente, dedicó un pensamiento a todos aquellos que contribuyen a aliviar los males físicos y las angustias de quienes, a diario, están llamados a dar testimonio de la cruz de Cristo, y agradeció su abnegación y espíritu de servicio».