Mons. Paglia bendice la primera escultura provida en Roma

El presidente de la Pontificia Academia para la Vida bendijo ayer domingo el “Monumento a la Vida”. Se trata de una escultura del artista canadiense Tim Schmalz que representa una Virgen con un Niño no nacido, y que pretende celebrar la vida a través de la belleza.

La bendición del monumento tuvo lugar después de la celebración eucarística en la iglesia de San Marcelo que fue presidida por Mons. Paglia. La escultura, que representa la Virgen con un Niño aún no nacido, ha sido donada al Movimento Per la Vita italiano, en la ceremonia de bendición se encontraban numerosos seguidores del movimiento y su presidente Marian Casini. Esta ceremonia tiene lugar en un momento en el que está creciendo la preocupación sobre la protección de las vidas más vulnerables. “Se trata del compromiso para que la mujer (y la pareja) reciba todo el apoyo posible para prevenir el aborto, superando las dificultades, incluidas las económicas, que llevan a la interrupción del embarazo”, ha dicho Mons. Paglia.

La escuela católica de América reflexionó sobre el futuro de la educación

El fin de semana pasado se celebró el XXVII Congreso Interamericano de Educación Católica en la Ciudad de México, en el que participaron más de mil 200 líderes de la escuela católica provenientes de 23 países de América y de otros continentes. Por dos días analizaron el tema “Los futuros de la educación”, en sinergía con el Pacto Educativo Global impulsado por el Papa Francisco.

En el Congreso Interamericano de Educación se reunieron en forma presencial educadores, presbíteros, religiosos, laicos, obispos para discernir sobre la iniciativa de la Unesco, “los futuros de la educación”. El evento formativo –único en su género, por su alcance e incidencia–, es convocado y organizado cada dos años por la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC). En el Congreso participaron algunos representantes de la Iglesia latinoamericana y caribeña, como Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, arzobispo de Trujillo (Perú) y Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam); la Hna. Daniela Cannavina, uruguaya, Capuchina de la Madre Rubatto y Secretaria General de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR); y el Cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo Primado de México y expresidente del CELAM.

Lea la nota de VaticanNews aca:

Reflexión de Mons. Cob sobre séptimo aniversario de la encíclica Laudato Si’

En su reflexión el Vicario del Vicariato de Puyo, Ecuador, Mons. Rafael Cob asocia el séptimo aniversario con los siete días de la Creación, el gran “regalo de un Padre que ama a los hombres y ama esta tierra”. Este aniversario es ocasión para recordar las amenazas que sufre el planeta, los efectos de destrucción que repercuten en los más olvidados.

“Cuando celebramos el séptimo aniversario de la encíclica Laudato Si, me viene a la mente los 7 días de la Creación que nos narra el primer libro de la Biblia en el Génesis y termina diciendo: “.. y vio Dios todo lo que había hecho y era muy bueno.. Y bendijo Dios el día séptimo y lo consagró. Porque ese día Dios descansó de toda su tarea de crear” Ello nos inspira  a contemplar la creación como una obra creada con máxima perfección,  al ser creada por Dios plasmó en ella toda su esencia y su ser, que es el ser Amor, por ello pudo decir “ y todo era muy bueno”, la bondad de Dios fue derramada en cada ser que El creó, y con tal perfección que nadie puede igualar, con tal orden y precisión que no hay nada en la creación que sobre o falte, toda una armonía donde todo funcionaba de modo tan extraordinario que como dice el Papa Francisco:” el mundo es un misterio gozoso que contémplanos  con jubilosa alabanza “ LS.12″, así esprezó Mons. Rafael Cob, Vicario del Vicariato de Puyo, en la semana dedicada a la Laudato Si’

El Salvador celebra el séptimo aniversario de beatificación de San Romero

El Salvador está por celebrar el séptimo aniversario de la beatificación de Mons. Romero ocurrida el 23 de mayo del 2015. Una ceremonia memorable e “inolvidable” que hoy recuerdan el cardenal Gregorio Rosa Chávez y el postulador de la causa del santo, Mons. Rafael Urrutia.

En el séptimo aniversario de la beatificación de San Romero, el Cardenal Rosa Chávez y elque fue su postulador de la Causa de canonización Mons. Rafael Urrutia realizaron dos profundas reflesiones sobre este santo, modelo, ejemplo a seguir para todos los católicos, perseguido por defender a los más débiles. 

“A los jóvenes hay que ponerles a caminar”, esta frase, dice en su reflexión el cardenal, es la que el Papa Francisco dice a los obispos salvadoreños cuando se reúnen con él. Y sobre este “caminar”, el purpurado recordó unas palabras de Mons. Romero, cuando se dirigió a las alumnas de último año de bachillerato de un colegio católico y les dijo:

“Que para unos él era “un monstruo de maldad, el culpable de todos los males del país”, pero para el pueblo sencillo era “el pastor que camina con su pueblo”. La directora le comentó que las jovencitas quedaron contentas con ese encuentro, pero cuando contaron su experiencia en su casa, varios padres de familia sacaron a sus hijas de ese centro educativo porque había invitado a “ese obispo comunista”. Los jóvenes fueron los que más se entusiasmaron con el verdadero Monseñor Romero”.

Comisión Justicia y Paz expresa preocupación por falta de paz en Nicaragua

La Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Managua expresó en su mensaje mensual, su preocupación por la falta de «auténtica paz social» en Nicaragua, país que vive una crisis sociopolítica y de derechos humanos desde el 2018. Asediados un sacerdote y el obispo de Matagalpa por fuerzas de la policía.

Una vez más, la Comisión Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Managua expresó su preocupación por la falta de paz, por la difícil situación que se vive en el país, donde las violaciones de los derechos humanos están a la orden del día.

«Nos preocupa la situación del país que amamos como hijos de Dios, como nicaragüenses y como cristianos», señaló la Comisión en su declaración pública, un mensaje que hace cada mes aproximadamente.

El Papa: ser pastores pobres en lo material pero ricos en el Evangelio, apóstoles de la fe

Francisco se encontró con religiosos, alumnos y empleados del Colegio Pío Rumano en ocasión del 85 aniversario de fundación. A ellos el Papa habló sobre la importancia de las raíces, de las tradiciones religiosas y culturales. Les pidió que sean apóstoles alegres de la fe, reconciliados con todos, tejiendo la unidad

El Papa Francisco, al recibir a los Superiores de la Congregación para las Iglesias Orientales, sacerdotes, alumnos y empleados del Colegio Pío Rumano les recordó cuando hace dos años, en la Divina Liturgia que presidió en Blaj, en el Campo de la Libertad, donde les animó a resistir a las nuevas ideologías que pretenden imponerse y desarraigar a los pueblos, a veces de forma insidiosa, de sus tradiciones religiosas y culturales. Durante esa celebración, les dijo, proclamé beatos a siete obispos mártires, señalándolos como ejemplos para todo el pueblo rumano.

Hablando sobre las tradiciones religiosas y culturales, raíces de un pueblo, el Pontífice dijo que, si no se alimentan las raíces, la tradición religiosa pierde fecundidad, creándose un proceso peligroso: a medida que pasa el tiempo, uno se centra cada vez más en sí mismo, en su propia pertenencia, perdiendo el dinamismo de sus orígenes. El Papa, les pidió que se mantengan como “Pastores pobres en cosas, pero ricos en el Evangelio. Sean alegres apóstoles de la fe que habéis heredado, dispuestos a no guardar nada para ustedes y reconciliados con todos, perdonando, tejiendo la unidad,  superando toda animosidad y victimismo”.

El Papa recordó que: «el Evangelio no se proclama con palabras complicadas, sino en el lenguaje del pueblo, como nos enseñó Jesús, la Sabiduría encarnada. La buena tierra es también la que te hace tocar la carne de Cristo, presente en los pobres, los enfermos, los que sufren, los pequeños y los sencillos, en los que sufren y en los que Jesús está presente. Pienso en particular en los numerosos refugiados de la vecina Ucrania, a los que Rumanía también acoge y ayuda».

El Sínodo escucha a las personas con discapacidad

Potenciar las enseñanzas del mundo de la discapacidad y el papel de las personas discapacitadas en la vida de la Iglesia es el objetivo del encuentro organizado en el marco del Sínodo sobre la Sinodalidad, al que asistirán más de 30 personas discapacitadas. Al margen del evento se elaborará un documento que se entregará a los obispos. Vittorio Scelzo (Dicastero laici): hay que superar la actitud paternalista y escuchar las experiencias de estas personas porque nadie se salva solo

«La contribución de las personas con discapacidad al Sínodo sobre la Sinodalidad», es el tema que centra el encuentro online a «puerta cerrada», organizado para mañana jueves 19 de mayo por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida en colaboración con el Sínodo de los Obispos. La iniciativa estará animada por más de 30 personas con discapacidad, procedentes de todo el mundo, así como por los responsables del Dicasterio y de la Secretaría del Sínodo y representantes de las Conferencias Episcopales y de las realidades eclesiales que trabajan en el ámbito de la pastoral con personas con discapacidad.

Un viaje por etapas

La reunión es la primera de un camino «por etapas» que debería terminar en Roma en septiembre. El objetivo es valorizar la contribución que las personas con discapacidad pueden ofrecer a la vida de la Iglesia y promover un enfoque de escucha y confrontación, destinado a superar la actitud paternalista y asistencial que a menudo mortifica una riqueza que ya lucha por emerger, como explica en esta entrevista Vittorio Scelzo, responsable de la pastoral de las personas con discapacidad del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida

El Papa: Dios prefiere una oración de protesta y no una religiosidad hipócrita

El Papa Francisco, en su audiencia general de hoy, continuó con la serie de catequesis dedicada a la vejez y concluyó el libro de Job del Evangelio. La protesta de Job a Dios nos enseña a ser libres al momento de orar, protestarle a Dios, y Él en el silencio nos escucha

El Papa Francisco, en su catequesis de hoy dedicada a la vejez, recordó la figura de Job, como testigo de la fe que no acepta una “caricatura” de Dios, más bien le “grita”, le protesta a Dios “frente al mal, para que Dios responda y revele su rostro. Y Dios al final responde, como siempre de forma sorprendente, dijo el Papa, muestra a Job su gloria, pero sin aplastarlo, es más, con soberana ternura.

El Papa en su Catequesis, recuerda la manera de rezar de Job, protestando a Dios, pero sin considerarlo un perseguidor. Al respecto, el Papa dijo a los fieles presentes, que protestarle a Dios es una forma de rezar, los niños o los jóvenes le protestan a los padres, es una forma de llamar la atención y pedirles que se ocupen de ellos:

“Si tienes en tu corazón alguna llaga, algún dolor y tienes ganas de protestar, protesta también [contra] Dios, Dios te escucha, Dios es Padre, Dios no se asusta por nuestra oración de protesta, ¡no! Dios lo entiende. Pero sé libre, sé libre en tu oración, no aprisiones tu oración en patrones preconcebidos. ¡No! La oración debe ser así, espontánea, como la de un hijo con su padre, que le cuenta todo lo que le viene a la boca porque sabe que su padre le entiende”.

El Papa: que la universidad adapte sus modelos de desarrollo por la comunidad

El Papa instó a 13 rectores de las universidades de Roma y el Lacio a que adapten sus modelos económicos, culturales y sociales centrándose en la persona. Les animó a que sigan acogiendo a estudiantes y docentes víctimas de guerras y persecuciones. Y les mencionó el Pacto Mundial para la Educación, como inversión educativa para alcanzar un horizonte de la paz, del desarrollo verdadero e integral.

El Papa habló esta mañana con los rectores de trece universidades sobre la pandemia, la propagación de la «tercera guerra mundial en pedazos» en Europa, la cuestión medioambiental global, el crecimiento de las desigualdades y les aseveró que este “momento histórico concreto” es un desafío para los ateneos, que los llama de forma acelerada y sin precedentes a una tarea de gran responsabilidad.  Además, mencionó el Pacto Mundial por la Educación, un proyecto de “trabajo conjunto a escala mundial, donde además participan las grandes religiones”. El Documento sobre la Fraternidad humana en AbuDhabi fue firmado con este mismo Espíritu, dijo el Papa a los rectores de las trece universidades públicas, estatales y no estatales, de Roma y del Lacio, reunidos en la Coordinación Regional de las Universidades del Lacio con los representantes de la Región.

Un gran reto para las universidades

Esta tarea de gran responsabilidad que afrontan las universidades es un reto con una “fuerte implicación cultural, intelectual y moral”, puesto que este escenario puede provocar en los jóvenes un clima de “desánimo y desconcierto, de pérdida de confianza, y lo que es peor, de adicción”. Sin embargo, como dijo Francisco, los jóvenes se defienden y piden que las universidades realicen “una gran inversión educativa”, de allí el desarrollo del Pacto Mundial por la Educación y aseveró:

“Por eso se está desarrollando el Pacto Mundial por la Educación, es un proyecto de trabajo conjunto a escala mundial, en el que participan muchas partes interesadas, desde las grandes religiones hasta las instituciones internacionales, pasando por las instituciones educativas individuales”.

Concluyó el año jubilar por los 50 años de fundación de Catedral de Puyo

La Catedral de Puyo, provincia de Pastaza en Ecuador, que funciona como sede del Vicariato Apostólico local celebró sus 50 años de fundación. La celebración se llevó a cabo con la celebración de un año jubilar. La ciudad de Puyo celebra también sus 123 años de fundación un 12 de mayo, fecha en que bendijeron el pasado jueves nuevos vitrales realizados por la artista Rosa Narea.

La Ciudad de Puyo en el Ecuador celebró un doble acontecimiento, sus 123 años de fundación de la ciudad y los 50 de cuando fue creada su Catedral. Los festejos comenzaron desde el año pasado, dando inicio a un año jubilar.

Año jubilar 

En el aniversario de los 50 años desde cuando fue inaugurada la catedral, se llevó a cabo un año jubilar, lleno de festejos que comenzaron desde el 12 de mayo del año pasado. Un 12 de mayo pero de hace 123 años se fundó la ciudad de Puyo. Según narra la historia del lugar, los fundadores, Fray Álvaro Valladares y un grupo de indígenas de Canelos, llegaron el 12 de mayo de 1899, al lugar donde hoy reside la ciudad,  plantaron la cruz, celebraron la misa, y fundaron el nuevo pueblo, encomendándolo al amparo de la Virgen del Rosario de Pompeya, cuya imagen permanece al interior de la catedral.

El primer Obispo fue Mons. Alberto Zambrano Palacios, quien inició la construcción de la catedral en 1972, le siguieron Mons. Tomás Romero Gros, Mons. Frumencio Escudero Arenas y hoy Mons. Rafael Cob García, quienes han puesto su aporte para embellecer la  catedral cada día, dijo Mons. Cob hace un año cuando anunciaba el inicio del año jubilar: