Un tipo, llamado Anderson de la Ceiba, apellidado Honduras, Planeta y Mas allá

Hablando con Max Urso, me dio el contacto de Manuel Ardón Morera, dueño de Jaulares Producciones. Costarricense, productor de eventos, conciertos y booking.

Jaulares Producciones, como se lee en su página Youtube, «es el resultado de mas de 18 años de experiencia y trabajo continuo en Centroamérica , organizando actividades recreativas en el que destacan los eventos masivos. Durante todos estos años nos hemos dedicado a la producción de conciertos nacionales e internacionales, Festivales, así como también a la producción de eventos muy puntuales para relanzamiento de marcas. En este año 2012, la Compañía se consolida en la producción de dichos espectáculos y se plantea crecer como agencia de booking independiente, colaborando de esta manera con grandes artistas emergentes».

Hablando luego con Manuel le pedí una anécdota sobre nuestro amigo Guillermo Anderson, y me mandó este texto con el título que le puse a mi artículo hoy…. me encantó. Gracias Manuel.

Como escribió Manuel: Un tipo, llamado Anderson de la Ceiba, apellidado Honduras, Planeta y Mas allá

«Lo conocí en el 99 , en un barcito Tegucigalpeño llamado, Q, Barro, ahí lo escuche por primera vez, me lo presentó el poeta aullador Jorge Alberto Laínez, este muchacho tenía 16 años, conocía a Guillermo desde los 8 y quería cantar o componer igual que él, por cosas del destino conversó en ese momento con Renato Monzón, mi escudero de siempre el resuelve técnico, el resuelve sistemas, mi mano izquierda y derecha, bueno lo cierto del caso es que Renato me presentó a Laínez, un chico que apenas ameritaba sus primeros alcoholes ese día, pero con una ilusión y aciertos de banderas musicales centro e iberoamericanas en su habla. Para ese tiempo Renato y yo estábamos produciendo la primera gira centroamericana con Pablo Milanés, gira muy exitosa debo decir, y al oír cantar a Guillermo en ese bar hubo una necesidad de hacerme una crítica constructiva, la noche del evento con Pablo, Guillermo debió abrir el concierto, debió cantar en la apertura, probablemente el empresario que contrató el show ni lo conocía, pero al escucharlo en ese Bar, una casona vieja y descampada en medio de los ojos visores de una ciudad cercada por cerros y tugurios, la que duerme mientras busca engañada su identidad bajo el manto de sus nudos asfálticos con la mirada erguida de la Virgen de Suyapa. Otras ciudades, como se dice en Honduras, San Pedro Sula trabaja, mientras  la Ceiba lo disfruta, ese nuestro atlántico feroz inclemente de ilusiones y sueños, el quijotesco emblema de Guillermo, para ser y aparecer en la vida, esas arenas turbias, semilleros de sueños, esos oleajes llanos, cabalgarles de marineros, barcazas grandes o pequeñas, noches taciturnamente bellas impostergables, fecundadoras por siempre de esa risa en sus oleaje, esa clara espuma de boca, como ola rompiendo, fulgor de nacimiento, como sigilo de río, o riachuelo cauteloso bajo la sombra de inmensos verdes,  mar sereno y ancho».

«Fue hasta agosto del 2005, que lograríamos llegar a la Ceiba, era una obligación casi honrosa, el poder visitar esta bella tierra y junto a un guía tan particular, Guillermo en Ceiba es un «Dios» digo es porque la estatura de un hombre ejemplar nunca muere, creo que en la Ceiba al igual que en Buenos Aires con relación a Maradona deberían construir la «Iglesia Andersoniana»en honor a Guillermo y sus fragatas literarias convertidos en en versos y canciones, pulmón de selva y playa centroamericana, bastión de energía literaria en soles y estrújales mayores, en lunas y eternos celajes por vivir».

«A lo que iba, cuando sacudo sentimientos con memoria, suelo desviarme».

«Lo cierto del caso es que después del concierto de despedida de la Ley, nos quedaba un tiempo libre, y ni modo a conquistar la Ceiba, ese Atlántico despierto, que ilumina y del cual nos hablaba Guillermo, ese trayecto de San Pedro Sula es bastante largo y por lo tanto como extranjeros cada tanto, preguntábamos sobre la distancia o kilómetros, fue muy folclórico recibir de los lugareños la siguiente reseña, a la pregunta, cuantos kilómetros nos faltan para llegar a la Ceiba, las respuestas eran ahí, como 2 horas y así continuamente, rebuscando rótulos u orientación, las respuestas acontecieron de la misma forma o manera, los kilómetros se medían en horas, es ahí adonde formulé la pregunta diferente y dije cuántas horas faltan para llegar a la Ceiba y el lugareño me responde, La Ceiba está como a 20 kilómetros, si García Márquez existiera de seguro le hubiera encantado buscar musas en la Ceiba».

«Bueno lo cierto del caso es que llegamos a La Ceiba, Renato Monzón, Alejandro mi cuñado, el mae más arrecho y honrado para hacer puertas y yo».

«Guillermo nos recibe, nos invita a comer a un restaurante playero, no me acuerdo del nombre, pero comimos rico, tomábamos unos tragos de Chivas Regal, le obsequié una caja de habanos cohíba que le había comprado a Mayra Caridad Valdez y guardaba con mucho cariño. Posterior a la comida Guillermo nos invita a un bar muy particular, como especial es su nombre, espero que aun exista, la experiencia fue maravillosa el bar se llamaba, «El Sol Nace para todos». Ahí probamos por primera vez el Giffiti, licor caribeño hecho con alcohol y hierbas aromáticas entre ellas la mariguana, lo tomamos estray, así nos aconsejaron, yo termine bailando con una negra gorda bellísima persona, ella era quien organizaba la casa de Guillermo, su colaboradora doméstica, la pasamos muy bien, era un bar garífuna o de negros, adonde solo podían entrar los negros e invitados de Guillermo».

«Al día siguiente, la cruda o la goma, Monzón estaba caído, Alejandro Pleno y vigoroso, yo, más o menos, habíamos acordado alguna hora y estuvimos puntuales, Guillermo llega y hace la siguiente pregunta. Ok ¿Qué quieren, conocer las islas o una a aldea garífuna? yo me adelante y dije,, por supuesto la aldea garífuna. Era esa necesidad de reconocernos en identidad centroamericana así como conocer las motivaciones de las canciones de Guillermo, es así como nos encaminamos a Zambo Creak».

«Guillermo nos endosa una guía negra azabache llamada Noemí García, Ella se enamoró de Alejandro mi cuñado a primera vista, Alejandro cuasi un nórdico blanco es decir los contrarios se atraen. Ella muy gentil tras caminar algunos metros en la arena, nos conduce a un sitio donde fabricaban los tambores caribeños, como decir algunos bata cubanos, en medio de la fabricación. Niños bailando al ritmo, e igualmente conversación sobre comidas, todavía lo debo a doña Cielo una tormenta de libros culinarios que prometí. La Guía Noemí, nos condujo hasta un restaurante, donde Renato se tomó su mejor cerveza michelada, Alejandro entendió que era amado y yo pude saber porque Guillermo escribía lo que escribía y porque su voz sonoreaba  a playa, sol y selva a raudales. En buena hora, tuve el lujo de conocerle, amigo interminable, precursor  de celajes de vida impostergables»-

Manuel Ardón Morera

Gracias Manuel, preciosa Anécdota.

Carlos Sabillón y su gratitud a Guillermo

En esta anécdota, me dice un gran artista Carlos Sabillón, que para él, Guillermo Anderson es sobre todo un referente musical para quienes se han dedicado a la música, a escribir canciones y cantar.

Carlos Sabillón, al tener el mismo productor de Guillermo, Max Urso, pudo tener muchas experiencias junto al gran cantautor. En su primer disco compuso una canción con Guillermo, Se te puede ver. Guillermo le dio una mano, digamos así, le dio un empujoncito a sabillón cuando estaba iniciando su carrera. Carlos logró ir a los Ángeles a hacer la revisión de su disco «Sin tiempo ni distancia».

Francesco Cabras recuerda a Guillermo Anderson

Hasta ahora tengo sólo dos anécdotas que dar de dos personas que conocieron a Guillermo Anderson y una de ellas es el actor italiano Francesco Cabras, que me contó que fue a Honduras para buscar alguna historia por contar y poder fotografiar. Y se encontró con su amigo Massimiliano Urso, manager de Guillermo Anderson. Acá va su anécdota en italiano.

«Ho conosciuto Guillermo Anderson nel 1995. Ero andato in Honduras per cercare storie da raccontare e fotografare e per trovare il mio caro amico Massimiliano Urso. Lui quasi subito dovette partire non ricordo se in tour o in Italia dove ha parte della famiglia. Per aiutarmi, oltre ad accogliermi nella sua casa, mi lasciò una mappatura di consigli e contatti cui potessi fare riferimento nell’approccio a un paese dove sarei tornato e che avrebbe lasciato più di un segno nella mia vita. Massimiliano era stato il leader dei Khaos, storica band centroamericana di hard rock della prima metà degli anni ottanta, dall’Italia si sarebbe trasferito definitivamente a San Pedro Sula continuando il suo lavoro di produttore e musicista».

Francesco dijo que en esa época, no era fácil encontrar en el país a alguien que se interesara en cuestiones ecológicas o que conociera los derechos de los pueblos indígenas, entre los pocos que si demostraban ese interés era Max, que aún no conocía a Guillermo, según cuenta Francesco, y la otra persona era Guillermo Anderson.

«All’epoca in Honduras non era facile trovare personalità interessate a questioni ecologiche o connesse ai diritti dei popoli indigeni, Massimiliano era tra questi, a sua volta aveva sentito molto parlare di un altro musicista, tecnicamente più legato alla tradizione, che cantava di natura e animali veicolando il suo messaggio anche ai bambini, ma i due non si erano mai incontrati. Mi consigliò di cercarlo e così feci. Una mattina giunto a La Ceiba bussai in casa di Guillermo. Ricordo all’inizio una prima, comprensibile circospezione da parte sua, probabilmente perché l’Honduras veniva spesso visitato da figure a metà tra il cooperante internazionale e il giornalista, alla ricerca di un’esperienza ‘esotica’ o dell’affermazione più o meno inconsapevole delle proprie virtù assistenziali.  Iniziammo a parlare e l’atmosfera si sciolse ben presto. Ciò che mi fu immediatamente chiaro di lui era la sincerità delle sue parole: l’amore espresso dalle sue canzoni per gli esseri umani e la natura corrispondeva al sentito del suo cuore e della sua testa».

En su anécdota, Francesco afirmó que Guillermo era un Artista.

«Guillermo Anderson era un artista, nell’accezione più alta e semplice della parola. Non c’era contraffazione. Col tempo ebbi modo di conoscere meglio il suo mondo poetico e mi resi conto che quel cantautore aveva in sé gli enzimi percussivi e tribali propri del meticciato honduregno: un amalgama unico e fecondo che rendeva la sua musica energeticamente incontenibile. Anderson era un vero Catracho dunque, ebbi modo di imparare anche questo termine che descrive efficacemente l’identità profonda honduregna. Ma la sua peculiarità era quella di aver fatto evolvere nella sua musica anche tutta la scuola dei maestri latinoamericani, dal Messico all’Argentina, fino al cantautorato classico della scuola francese europea e del pop anglosassone. Proprio in quest’ultimo territorio probabilmente avvenne l’incontro artistico e umano con Max Urso che sarebbe diventato il suo più significativo partner musicale sino alla sua scomparsa».

Después de ese encuentro, Francesco participó en la producción del nuevo disco de Guillermo realizando la portada. Termina su anécdota expresando su orgullo de haber podido encontrar en su vida y haber tenido como amigo de Guillermo Anderson.

«L’anno successivo al mio primo viaggio in Honduras partecipai alla produzione del nuovo disco di Guillermo realizzando anche la copertina. Negli anni ci siamo sentiti o visti molto raramente ma mi ritengo privilegiato e anche piuttosto orgoglioso di averlo potuto incrociare nella mia vita e di aver avuto un piccolo ruolo nella collaborazione artistica e nell’amicizia che sarebbe nata tra un mio vecchio amico e un nuovo amico».