Mientras Centro América está esperando la llegada de la tormenta Lota, que sería el ciclón número 30 del año, los centroamericanos aún están buscando personas en medio del fango, y tratando de ver los daños causados en toda la zona caribeña, la más afectada.
Mes: noviembre 2020
Monseñor Avilés da una radiografía de la “alarmante situación” en Nicaragua
Vatican News habló con el Vicario General de la Arquidiócesis y coordinador de la Comisión Justicia y Paz de la Arquidiócesis, Mons. Carlos Avilés, quien dio una radiografía sobre la realidad que se vive en Nicaragua, una «alarmante situación» dijo. El prelado recordó que la Iglesia habla sobre estas injusticias, no porque son políticos, señaló, sino porque siente el deber de denunciar las injusticias, y en Nicaragua, afirmó, no “hay quien haga justicia”.
Estudio 9: El video del Papa. La inteligencia artificial al servicio del ser humano
En el programa Estudio 9 hablamos del video del Papa para este mes de noviembre, en el que tuvo por tema: La inteligencia Artificial. En el video el Pontífice pide que en este mes recemos para que el progreso de la robótica y la inteligencia artificial esté siempre al servicio del ser humano, o sea, que estos avances sean “más humanos”, dijo Francisco, jugando con las palabras, ser humano-sea humano.
El presidente de los obispos polacos: Wojtyla engañado sobre el caso McCarrick
Monseñor Stanisław Gądecki afirma que San Juan Pablo II no recibió información detallada y completa sobre la historia del ex cardenal estadounidense que lo «engañó cínicamente»
El Papa Francisco dialogó telefónicamente con Joe Biden
El Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede confirmó la conversación. El diálogo sigue a las felicitaciones de los Obispos estadounidenses al Presidente electo Joe Biden.
El arte desde varios ángulos
Max Urso me dijo este verano, que le quisieron hacer un tributo a Guillermo Anderson. Su grupo Dantos, lanzó una canción de Guillermo, re grabada a la versión del género del grupo Dantos. Es una pieza de cuando Guillermo iniciaba a cantar, pero que, me dijo Max, nunca grabó como debía.
«La canción se titula «Ella común y corriente», compuesta por Guillermo Anderson y nunca grabada en uno de sus Cds, el la ejecutaba en sus primeros conciertos y la incluyó en un Cassette de un concierto que grabó en vivo y editó con el título «Retratos» en 1988, siempre me gustó mucho y se había planeado grabarla en un futuro Album, obviamente esto no se pudo realizar… entonces con Dantos, Rodrigo Cervantes y yo, la grabamos ahora con un nuevo arreglo como homenaje a Guillermo»….
Este 6 de agosto, cuarto aniversario del fallecimiento de Guillermo Anderson se pudo escuchar su canción. Me encantó también el video.
El grupo Dantos acaba de sacar un nuevo sencillo que esta fenomenal. en este artículo del medio Criterio HN, explica los orígenes del grupo y nos habla del lanzamiento y aceptación del público de este sencillo, una sonrisa perdida.
Me encantó el artículo porque toca la realidad de la cultura de Honduras, las limitaciones que tienen los artistas, la poca consideración que se les dan, sobre todo de parte del gobierno. Y también el sector privado. Es triste, que no haya interés de parte de un país, y que no considere a la cultura como un puente para sobresalir y mejorar su condición de vida. Increible, como Guillermo logró superar todas esas barreras.
Aunque si siempre se lamentó conmigo y creo con sus amigos. Que ir contra corriente era duro. Con tantos proyectos e ideas por ayudar a su Honduras. Al final, con tal de hacer conocer a nivel mundial el país, muchas veces iba a festivales, o a conciertos, sin ser considerado como debía ser, digo a nivel económico. Uno como Guillermo merecía mejor trato y consideración. El ya no está pero hay muchos pequeños Guillermitos que están naciendo, y este pensamiento, esta manera de tratar a la cultura de Honduras, debe cambiar. Más respeto para ellos, para su dignidad, para su arte y vocación.
Buscando artículos que hablarán sobre Guillermo Anderson encontré estos dos que me encantaron.
Este fue escrito apenas murió, una fan italiana de Anderson, Claudia Landini, hizo este artículo en septiembre del 2016. Es una chica que ha viajado por el mundo, como lo demuestra su sitio internet.
Me gustó este párrafo de su artículo, que dice «yo lloro fácilmente escuchando la música, pero con Guillermo, las lágrimas, caen por seguro, porque los temas de sus canciones me llegan directo al corazón: el amor por su país, que bello nuestro mundo, la pasión por su cultura, el calor humano, la alegría de vivir. Mientras escuchaba Costa y Calor, el himno más hermoso que se haya escrito por Honduras…. lloré también, porque cuando vivimos en Tegucigalpa, aún era posible moverse sin preocupaciones, sin miedo que te pusieran una pistola en la sien en cualquier momento, y podía regresar tranquilamente a casa en la noche, sola. Sé que todo ha cambiado drásticamente ahora, y la Tegucigalpa que conocíamos no existe más. Y lloraba también porque Guillermo Anderson, uno de los artistas más dulces, cálidos y humanos que Honduras jamás ha «producido», estaba bien, y feliz, cuando yo viví allá. la última vez que lo vi, fue en un concierto en Tegus. estaba contentísimo porque ese día, había nacido una de sus hijas, y tocó con un amor y se dejó transportar, como jamás he visto hacerlo a otros artistas».
En Febrero de este año, este chico Luis Lezama, habló también de nuestro querido Guillermo Anderson, en este artículo
Me encantó este párrafo de su artículo:
«Desde que nos dejara, Honduras se viene desbarrancando por la vida como quien ha perdido el amor más querido. A veces escucho por horas sus álbumes y creo, llevado por su música, que Guillermo Anderson fue el mejor hondureño de todos los tiempos. Por lo menos, eso sí no lo dudo, fue quien mejor supo atrapar la naturaleza melancólica y fabulosa de los personajes que pueblan toda la costa de este país incierto. Una muchacha que lava ropa ajena durante la semana y que los viernes se transforma en la reina del baile, un futbolista venido a menos que cuenta sus tiempos de gloria y pena por los bares abrazado a una botella, una mujer hermosa atrapada con un marido abusivo, un marinero enamorado, un capitán mítico, un jardín donde reina un pichete malvado. Uno tras otro, Anderson fue decodificando la realidad compleja del caribe hondureño para contarla llena de profundidad, con sus puntas más hirientes, en pequeñas cápsulas de cinco minutos. Más que un músico, era un cronista, un sociólogo, un cuentista con la maña de cantar y rasgar una guitarra».
Según el portal “Honduras is Great”, Lezama ganó el Primer Premio del XI Concurso Internacional de Cuento “Ciudad de Pupiales”, organizado por la Fundación Gabriel García Márquez.