Crónica de un país
Era el 31 de enero, cuando se supo en Italia que dos turistas chinos en Roma, dieron positivo a la enfermedad por Coronavirus. Una semana después, un hombre italiano repatriado de regreso a Italia desde la ciudad de Wuhan, China fue hospitalizado confirmándose así el tercer caso de Covid 19 en el país. A partir de allí, se detectó un grupo de casos confirmados en Lombardía, en el norte de Italia. El 21 de febrero, los casos subieron a una velocidad increíble. 60 casos adicionales el 22 de febrero, y las primeras muertes ese mismo día.
A principios de marzo el brote golpeó Italia más que en cualquier lugar de la Unión Europea, y es el segundo país con el mayor número de casos positivos y muertes en el mundo, después de China. Desde el 2 de marzo, los contagiados eran ya más de 2000 y los muertos 52, día a día, los números subían y subían y no se han detenido. Mientras escribo estas líneas, los infectados son ya más de 17, 600 y 1266 muertes y 1439 salvados.
Desde el 2 de marzo, once municipios en el norte fueron identificados como los epicentros de los dos principales grupos italianos y puestos en cuarentena. La mayoría de los casos positivos en las otras regiones conducen a estos dos grupos. Hasta el 8 de marzo, Italia había realizado 49,937 pruebas para el virus. Ese día el primer ministro, Giuseppe Conte extendió la cuarentena a toda la Lombardía y otras 14 provincias del norte, poniendo a más de una cuarta parte de la población nacional, aproximadamente 16 millones de personas, bajo bloqueo, y además arriesgando la economía del país, pues esa zona es la zona industrial de Italia. El lunes, Conte decidió extender la cuarentena a todo el país. El gobierno ha dividido el país en 4 zonas de acuerdo al nivel de riesgo con diferentes niveles de restricción de actividad.
Debido a la importancia del turismo en la actividad económica italiana (13% del PIB), se teme que este brote tenga consecuencias potencialmente desastrosas.Por su parte, el gobierno italiano ha informado que destinará más de 3600 millones de euros para frenar el impacto del virus, algo cercano al 0,2% del PIB.
El mundo vio la situación de Italia con escepticismo, es que hay muchos ancianos en el país, es un poco exagerado…. etc… hoy, toda Europa y el resto del mundo está aplicando las medidas restrictivas en base a los niveles de peligro.
Prevención
Hasta la fecha no se dispone de vacuna alguna ni de tratamiento específico para combatir la infección por coronavirus.
Mantener mínimo un metro de distancia con los demás, evitar roces, abrazos y besos. No es broma.
Mantener una higiene básica es la forma más eficaz de evitar contraer este virus en los lugares en los que existe un mayor riesgo de transmisión, fundamentalmente las zonas en las que se han registrado casos. Es conveniente lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto con personas ya infectadas, protegiendo especialmente ojos, nariz y boca. Usar desinfectante, o llevar consigo toallitas desinfectantes, para tocar con ellas, manijas de puertas, pasamanos de escaleras…. etc…También es recomendable usar guantes de latex desechables.
Si ya escasean, se puede hacer en casa el líquido desinfectante. A base de alcohol y agua oxigenada, y las mascarillas se pueden hacer con papel toalla. Creánme, ante la escasez ya estamos improvisando con líquido desinfectante y mascarillas.
A las personas infectadas (o que crean que pueden estarlo) se les aconseja el uso de mascarillas y usar pañuelos para cubrirse la nariz y la boca cuando se tose o se estornuda.
La población general sana no necesita utilizar mascarillas, ya que ayudan a prevenir la transmisión del virus si las llevan las personas que están enfermas. El Ministerio de Sanidad advierte de que un uso inadecuado de mascarillas puede contribuir al desabastecimiento en aquellas situaciones para las que están indicadas. En efecto, el gobierno italiano ha secuestrado la mayaría de mascarillas y desinfectante para distribuirlo en hospitales..
Las medidas preventivas deben seguirlas especialmente aquellas personas que padezcan diabetes, insuficiencia renal, neumopatía crónica o inmunodepresión, ya que tienen más riesgo de padecer enfermedad grave en caso de infección por coronavirus. O sea, personas que tengan las defensas bajas.
Es necesario proteger las personas de 65 años para arriba y los niños de hasta 14 años. Que son los más propensos a contagiarse.
Se trata de cuidarnos no sólo por nosotros, por la familia en casa, sino además para proteger a los demás, amigos o no, parientes o no, que sufran o padezcan las enfermedades descritas arriba. Pero sobre todo, ayudar al personal médico y voluntario de los hospitales, que están dando su vida, su profesión, su alma por salvar las víctimas del Covid 19.
«Somos el país de Europa que está siendo golpeado con más fuerza, pero también somos quienes estamos reaccionando con más fuerza, de modo que somos un modelo para los demás», dijo el Primer Ministro Giuseppe Conte el miércoles pasado.
En los aeropuertos, apenas llegan turistas, como regla les deben controlar si tienen fiebre… no importa de donde vengan… el Coronavirus tiene pasaporte universal viaja por todos lados, cuando menos lo esperamos, llega.
Todas las medidas que ha tomado Italia para luchar contra el coronavirus
- Italia se impone el aislamiento. Primero fue Lombardía y 14 provincias del norte del país. Pero el lunes 9 de marzo Conte anunció que en Italia y desde Italia al exterior quedaban limitados los movimientos, a los absolutamente necesarios por razones de salud, laborables o cualquier urgencia totalmente acreditadas.
- Cierre de colegios, centros académicos y universidades hasta el 3 de abril.
- Suspensión de actividades deportivas y culturales masivas. Hasta el 3 de abril Italia se ha quedado sin fútbol, a petición del Comité Olímpico nacional. Se suspenden todas las competiciones. La Serie A, la primera división italiana, se ha suspendido. «No hay razón para que prosigan los eventos deportivos», dijo Conte.
- Cierre de comercios, bares y restaurantes que no sean imprescindibles hasta el 25 de marzo. Hasta ahora los restaurantes tenían que respetar la distancia de un metro entre los clientes, pero las medidas se han endurecido.
El objetivo es limitar las salidas sociales al máximo
Muchos famosos participan en una campaña con el hashtag #iorestoacasa (me quedo en casa) para concienciar a la población de lo importante que es ahora permanecer en el domicilio.
- Relación de establecimientos que pueden seguir abiertos, siempre que se guarde la distancia de un metro entre las personas. Son: supermercados, hipermercados, tiendas de alimentos, comercios no especializados en alimentación, tiendas de productos congelados, comercios de ordenadores y aparatos electrónicos, y electrodomésticos; comercios de bebidas y tabaco; gasolineras; ferreterías; droguerías; tiendas de lámparas; kioscos de prensa y estancos; farmacias; tiendas de aparatos ortopédicos; perfumerías; tiendas para animales; ópticas; tiendas de material fotográfico; comercios de productos tecnológicos; de televisión; establecimientos de comida rápida y comida a domicilio; tintorerías y lavanderías; bancos y empresas de servicios financieros; establecimientos dedicados a la agricultura; y servicios de pompas fúnebres.
- Establecimientos cerrados: todos los comercios considerados no necesarios; los mercados (tipo Rastro); actividades dedicadas a la restauración (bares, pubs, restaurantes, heladerías y pastelerías); actividades relacionadas con servicios a las personas (peluquerías, barberías, servicios estéticos).
Giuseppe Conte terminó su alocución con un mensaje de esperanza. «Somos una comunidad de individuos. Mantengamos ahora las distancias para abrazarnos todos más tarde. Juntos lo conseguiremos».
Las Iglesias mantienen medidas restrictivas
Con un sentido de responsabilidad común, la Iglesia en los distintos continentes continúa adoptando medidas para prevenir la propagación del Coronavirus. Se suspenden procesiones de Semana Santa, se postergan encuentros, pero se transmiten misas para permitir a los fieles unirse espiritualmente y rezar por los enfermos.