Feminicidio: El lugar más peligroso para una mujer es su hogar

En América Latina y el Caribe se ubican 14 de los 25 países del mundo en donde más se cometen feminicidios (se monitorean cifras de 221 países), además, sólo en 2 de cada 100 casos los agresores son enjuiciados, de acuerdo con un informe de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). La evidencia estadística muestra que la violencia feminicida continúa creciendo pese a los esfuerzos públicos de programas con perspectiva de género.  Los dos primeros países con la tasa más alta de feminicidios son latinoamericanos, El Salvador y Honduras tienen tasas calificadas como bastante altas (de 14 y 11 asesinadas por cada 100,000 mujeres). México ocupa el lugar 23 en la lista con una tasa de 3 feminicidios registrados por cada 100,000. Sin embargo, la tasa de feminicidios en México incrementó 1.4 puntos porcentuales del 2012 (el año de referencia del estudio) al 2016.

Ante estos datos alarmantes, uno se pregunta cuál es la causa. No basta con meter en la cárcel al asesino, hay que buscar el problema de fondo. El feminicidio es el último y mayor grado de violencia en contra de las mujeres; delito que viola el más importante de sus derechos humanos, el derecho a la vida. Es necesario concientizar a las jóvenes generaciones. Que se rompan estos esquemas, existentes, en los que la mujer no tiene ningún valor, o si lo tiene no es el que  dignifica su ser.

 

El lugar más peligroso para una mujer es su hogar, alerta la ONU

Es una realidad en todo el mundo: el mayor peligro que pueden enfrentar las mujeres está en sus propios hogares, de acuerdo con un nuevo informe sobre homicidios en el mundo realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. En 2017, más de la mitad de las mujeres víctimas de homicidio fueron asesinadas por su pareja o parientes cercanos, según el informe. Además, los investigadores concluyeron que los esfuerzos realizados en algunos países para frenar estos asesinatos mediante nuevas estrategias jurídicas y programas sociales no han logrado avances tangibles.

El reporte encontró que los hombres que matan a su pareja de sexo femenino por lo general mencionan haber tenido problemas con el alcohol, celos y miedo al abandono. En cambio, las mujeres que habían matado a su pareja de sexo masculino con frecuencia mencionaron que habían soportado largos periodos de violencia física a manos de esa pareja. Existen muchas otras motivaciones detrás de los asesinatos por razón de género, a decir del informe. Entre ellas están la orientación sexual o la identidad de género de la víctima; las amenazas que enfrentan quienes hacen trabajo sexual; en el sur asiático puede ser por disputas sobre las dotes matrimoniales, o incluso acusaciones de brujería en África, Asia y las islas del Pacífico.

 

Leyes contra agresores

Ante el creciente círculo de agresiones de tipo emocional, física y sexual en contra de mujeres y niñas, Alicia Bárcena, la Secretaría Ejecutiva de la Cepal, invitó a los gobiernos a priorizar políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar todas estas expresiones de violencia. Algunos países de la región ya han reformado las leyes para castigar directamente este tipo de agresiones. Destaca Costa Rica, el primer país en dar atención a este fenómeno desde la política pública, que desde 2007 sanciona este delito. En México este paso se dio hasta el 2012, cuando el Senado aprobó con 74 votos a favor y uno en contra la pena de 40-60 años de prisión a quienes cometan este delito. Otros países que ya tienen legislación en materia de feminicidios son Guatemala (2008), Chile y El Salvador (2010), Argentina y Nicaragua (2012), Bolivia, Honduras, Panamá y Perú (2013), Ecuador, República Dominicana y Venezuela (2014), Brasil y Colombia (2015), Paraguay (2016) y Uruguay (2017).

Violencia de género

Reforzar políticas públicas desde la perspectiva de género, recomienda Cepal.  Uno de los puntos clave para hacer más eficientes los esfuerzos realizados para atacar la violencia feminicida es comprender que todas las formas de violencias que afectan a las mujeres están determinadas por diferencias económicas, etarias, raciales, culturales y de religión aún más que solamente por su condición de mujeres.

En este sentido, las políticas públicas deberían desde la perspectiva de género considerar la diversidad de las mujeres y la variedad de características en que se expresa la violencia contra ellas, con el objeto de que todas se beneficien de ellas, apunta el informe de la Cepal.

Un Fumetto-paquín para concientizar a las jóvenes generaciones

Emanuela del Zompo, una periodista, actriz y escritora italiana realizó este comics, con el objetivo didáctico, para llevarlo a las escuelas como forma de prevención y para formar a los chicos, adolescentes y hablar de la relación entre un hombre y una mujer. El paquín se encuentra en amazon, en formato clásico, libro, o sino en Kindle, e Book, se llama Grunda el ángel de las alas rotas.

El paquín se presentó en el Festival del Cine de Venecia, donde Emanuela presentó su obra dando así un mensaje fuerte. Después de Venecia se presentó la obra en la 13 edición del Festival de Cine de Roma, y se pudo presentar el trailer, acompañado por una pequeña producción donde se habló del tema, un cortometraje, con las fotos, que hablan del paquín, de las caricaturas de los diferentes personales que narran este fenómeno.

¿Quién es Grunda?

Como dijo la creadora del paquín, el nombre de este ángel es particular, viene del término underground, en inglés que significa bajo tierra, porque está muerta, es un ángel torpe, que se cae sobre Castel Sant Angelo, en Roma, ha perdido la memoria, y se le han roto las alas, y no puede regresar al Paraíso y entiende que tiene que seguir una misión.

Durante el recorrido de esta misión, se encuentra con un hombre bueno, haciendo una clara diferencia, que no todos los hombres son violentos, y como Emanuela dice “quise representar también un hombre que ayuda a Grunda en su misión en la recuperación de sus alas, y para recuperarlas, debe ayudar a las mujeres víctimas de feminicidio. Al inicio Grunda no entiende, este personaje, pero poco a poco logra entender cuál es el camino justo”.

¿Cómo nació Grunda?

Nació por casualidad, afirma Emanuela, en una sesión de fotos en un jardín. Estaba con otro actor, y en una pausa, paseando por el jardín vio una pala, y bromeando me dijo que excavaba un hoyo y me enterraba, haciendo un poco la mímica. La fotógrafa que nos siguió, dice Emanuela, nos hizo la secuencia de las fotos, haciendo luego una serie de transformaciones con fotoshop, representando un feminicidio, la violencia, y de allí, surgió la idea un comics-paquín, dirigido a los jóvenes. Sobre todo, como dice Emanuela, porque hoy día, existen tantos textos de sicólogos que afrontan el tema, pero no en un amanera ligera, sin serlo, para dirigirse a los chicos.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s