Augusta: cuando sonríe ilumina todo a su alrededor

Augusta, de vivir prostituyéndose en las calles de Freetown, a contar su historia al presidente del Parlamento Europeo, AntonioTajani y al Papa Francisco

Augusta Ngombu es huérfana, vivió en la calle y se tuvo que prostituir en Sierra Leona para sobrevivir. Es una de las muchas chicas a las que los salesianos han cambiado por completo la vida en Freetown, la capital del país. Allí, en el Centro Don Bosco Fambul (que significa “familia” en lengua crio), los religiosos impulsan todo tipo de programas con los que han conseguido que muchas niñas víctimas de abusos y de la prostitución forzada, estén saliendo adelante estudiando y trabajando.

Augusta: cuando sonríe iluminada todo a su alrededor

Tiene un rostro angelical, transparente, y hablar con ella te dan deseos de abrazarla, por lo que vivió, pero sobre todo por su fuerza interior, guerrera. Su historia te desgarra el alma. Te cuenta como durmió con todo tipo de hombres por necesidad, para ganar dinero y sobrevivir. Es una de las protagonistas del documental ‘Love’.

Desde que se presentó el documental el año pasado, se buscaba también que Augusta pudiera ser recibida por el Santo Padre y presentarle el documental. Que el Papa la bendijera y su bendición llevársela a las chicas de Don Bosco Fambul.

Pero no todo fue fácil. Desde que en Octubre, se supo que había fuertes posibilidades que pudiera saludar a Francisco en una Audiencia general y fuera invitada al Parlamento Europeo, y a las Naciones Unidas en Ginebra, poder obtener su visa desde su País, fue una de las empresas más difíciles.

Un largo camino para lograr este viaje

Estuvo un mes en Costa de Marfil esperando la resolución, le quitaron el pasaporte y tuvo que quedarse allí sin poder salir. Se estaba haciendo el tramite a través de la embajada belga. Rechazada la visa, no obstante, llevaba consigo cartas de invitación de la Unión Europea y del Vaticano.  La razón no la dicen, pero es porque es africana, negra, mujer, joven y pobre, como lo dijo el padre Jorge Crisafulli ante el Parlamento Europeo. Al final, ‘in extremis’, el Gobierno de España facilitó a Misiones Salesianas la posibilidad que Bélgica les había negado.

Nunca había salido de Sierra Leona y de repente se vio arrastrada por una marea de viajes, países nuevos, con sus costumbres y culturas, sobre todo las gastronómicas. Visitó 7 países y subirá 13 veces en avión. Ha sido atendida por el Centro Don Bosco Fambul, Jorge Crisafulli y los voluntarios que cambiaron su vida. Misiones Salesianas y Don Bosco International han podido traerla a Europa para ofrecer su testimonio.

Cuentan Jorge y Alberto, que es feliz ante cualquier cosa que ve. Tiene toda la ingenuidad de una niña, aquella niña que habitaba dentro de sí misma, cuando tenía 16 años, y que alguien le arrebató su infancia por primera vez. Siempre tiene frío y echa de menos comer arroz y picante, pero su viaje está siendo tan agotador como rico en experiencias y fructífero en oportunidades

Un encuentro con el Santo Padre

Y llegó el día en que vería al Papa. La Audiencia General corrió con la catequesis del Papa en diversos idiomas, y su bendición final. Llega el momento de los saludos. El Pontífice saluda a los grupos de persona, y allí están Augusta y Jorge. Se detuvo con ellos y allí Jorge le explicó en pocas palabras la obra de Don Bosco Fambul en Sierra Leona, y el testimonio de Augusta, mientras le entregaba al Papa un libro que habla de todas esas chicas sin nombre, que poco a poco son rescatadas por la ONG.

Después que Jorge le explicó al Papa y le dio el libro y un dvd de Love, el Papa bendijo a Augusta puso su mano sobre su cabeza y le dijo: Sigue tu camino, sigue así. Ella expresó su felicidad, de haber conocido al Papa y hablar con él. Este es el día más feliz de mi vida, dijo, #Él me bendijo y me dijo que debo seguir adelante. Me bendijo, me tocó la cabeza, lo que haré apenas llegue a Freetown voy a ir a visitar a las chicas Shelter y les voy a pasar la bendición del Papa, voy a tocar a todas en sus cabezas y sé que esto les cambiará sus vidas».

3

En cada país una aventura única

Desde el sábado 16 de febrero, habían iniciado las distintas visitas, asistiendo a las distintas invitaciones en Europa. Empezaron su viaje a Bruselas y Malta. El padre Jorge Crisafulli y Augusta, acompañados por Alberto López, miembro del Departamento de Comunicación de Misiones Salesianas en España, iniciaron este camino con tanta emoción, y los deseos de denunciar las injusticias en Sierra Leona, sacudir conciencias en Europa.

La primera cita en Bruselas, en el Parlamento Europeo, allí sacudió los corazones de todos los presentes: “Buenos días…” y nadie contestó… “Buenos días”, y cuando todos contestaron, según la educación africana, ella, emocionada, comenzó a hablar y a narrar las atrocidades que sufrió hasta hace muy poco tiempo. Al final, lágrimas del auditorio, aplausos y felicitaciones del presidente Antonio Tajani, de los eurodiputados presentes y del secretario del dicasterio para el desarrollo Humano Integral, Mons. Michael Czerny, este dicasterio se ocupa de los migrantes y prófugos.

Una nueva mamá para Augusta

El jueves 21 tocó el turno a Malta, la presidenta del país, Marie-Louise Coleiro Preca, les recibió. No hicieron falta ni pasaportes ni controles de seguridad. La presidente les dio dos besos a todos y compartió más de 30 minutos de conversación y fotos sin protocolos. Augusta le entregó el documental ‘Love’ y el libro ‘Niñas sin nombre’. Marie-Louise le dijo que todas las niñas tienen nombre y cara como ella para transformar la realidad. Augusta le contó su historia y su cambio, de la calle y de la prostitución a ser profesora y tener un negocio gracias a Don Bosco Fambul, en Sierra Leona, y le dijo que su sueño era abrir un restaurante allí y poderla invitar a comer.

La presidenta de Malta le contestó que tenía una hija de 27 años, pero que desde hoy tenía otra hija en Sierra Leona y que era ella. Que, por supuesto, la ayudaría y le dio su número de teléfono personal y su correo electrónico para estar en contacto. Augusta quiso arrodillarse ante ella como se hace en África como signo de agradecimiento, pero acabó abrazándola llorando mientras su ‘nueva’ madre la consolaba y animaba. Al despedirse el grupo, el personal de confianza de la presidenta también abrazó a Augusta y le agradeció su testimonio, su entereza y le animó a cumplir su sueño.

El programa Hope

Augusta entró en el programa ‘Hope+’, en el que aprendió un oficio e hizo 18 meses de prácticas de catering en un restaurante. Demostró mucho talento y en 2015 se graduó como la mejor de su clase. Nunca quiso que los Salesianos le pagaran los estudios ni el costoso examen de graduación y lo hizo con sus trabajos en la hostelería. En la actualidad tiene su propia empresa de catering, en la que realiza comidas por encargo, y vive con su hermana. “Ahora sí que vivo de mi trabajo y mi objetivo es decirle a todas las chicas del Girls Shelter que salgan de la prostitución porque de ahí no van a sacar nada bueno, sólo enfermedades y problemas y van a perder un tiempo precioso para estudiar y cumplir sus sueños en la vida”, reconoce Augusta.

El documental Love y Augusta

A través del Documental “Love” de las Misiones Salesianas, se denuncia esta situación, por desgracia tan común en el mundo y, especialmente en África. Aminata, la protagonista, cuenta los episodios más recientes de su vida, una historia triste y de soledad al vivir en la calle pero con final feliz gracias a los Salesianos, ya que tiene un futuro prometedor y ha empezado a hacerlo realidad tras regresar a la aldea donde vive su abuela y ser recibida como una heroína porque todos la daban por muerta. En el documental se habla también de Augusta y se le ve al final con su negocio propio.

Hoy día Aminata, es peluquera, se ha casado con un chico que es electricista y tiene un hijo, se llama Prince Turei.  Y dice “que estúpida que fui, poniendo en peligro mi vida, con mil leones, 5 euros aproximadamente, en una noche durmiendo con entre cinco y 10 hombres, y ahora que tengo mi trabajo ganó 250 millones, hago peinados  y gano mucho más”.

 

 

Historias de dolor, de silencios y de violencia sufrida

Es hora de cambiar

 

Acaba de terminar el Encuentro sobre la Protección de menores en la Iglesia, fue del 21 al 24 de febrero, cuatro días intensos. En primer lugar,  porque como se recomendó, para entender esta lacra hay que escuchar, y escuchar y escuchar y después de escuchar uno, dos, o más testimonios, de víctimas de abusos sexuales por religiosos, te enteras, de su dolor. Muchos de ellos, eran niños, monaguillos, confiados, su familia confiada también, al cura de esa parroquia, que les dijo tal vez, «no hay problema, su hijo es bien aceptado en esta escuela»; «No hay problema, su hijo podrá ayudarme como monaguillo es un orgullo para mí».

Y así ese chiquillo, o esa niña, que aún juega con sus muñecas, o el niño con sus carritos, o su lego, hacen una pausa el domingo para ayudar al sacerdote, en la misa, como monaguillos. Pero un día, ese sacerdote, les da un tratamiento «preferencial», los convierte en «especiales». Muchos incluso, tal vez son niños difíciles, vulnerables, no sólo porque son niños, muchas veces porque son niños que vienen de una familia destruida, o pertenecen a una minoría racial…. no importa, son siempre vulnerables.

Y así después de ganarse su confianza, una confianza profunda, que tiene raíces religiosas, raíces cristianas, una confianza espiritual, porque ese chico viene de una familia activamente católica, y él quiere participar activamente en su Iglesia, tal vez ser algún día sacerodote o religiosa, o un padre de familia. No importa, se habla de traición a tus sentimientos, a tu fe, a tu dignidad. Al confiar plenamente en su pastor, en su guía espiritual, es sobre esa confianza obtenida es que el victimario, el abusador, se aprovecha. Un regalo un día, una caricia otro día. Luego una mano, su mano grande, bien cuidada,  busca la intimidad de ese niño, entra entre sus piernas, viola su inocencia, su dignidad, su paz, su fe.

Pero el mal no termina allí, muchos, de ellos cargaron un silencio monstruoso, que duró años, para ellos, milenios. Porque no se atrevían a «traicionar» a ese líder espiritual tan conocido por todos, y además cuando quiso denunciar lo ocurrido, algo dentro de sí mismo le gritaba era tu culpa, fue tu culpa. Llegar a pensar incluso que «lo había seducido», como puede un niño o una niña «seducir» a alguien y proponérsele… si hasta un momento anterior, todavía jugaba con sus muñecas o construía edificio con su lego.

«Detrás de esto está Satanás.» Francisco añade esta frase al discurso final de la reunión para la protección de los menores. Al final de la Misa en la Sala Regia, aún con los ornamentos litúrgicos puestos, el Papa habló de manera valiente y realista de este fenómeno vergonzoso. «En estos casos dolorosos -dijo- veo la mano del mal que ni siquiera perdona la inocencia de los pequeños. Y eso me lleva a pensar en el ejemplo de Herodes que, impulsado por el miedo a perder su poder, ordenó la masacre de todos los niños de Belén». Ya en el pasado, durante una conversación con periodistas en el avión, Francisco había comparado el abuso con «una misa negra». Así que «detrás de esto está Satanás», la mano del mal. Reconocerlo no significa olvidar todas las explicaciones, ni disminuir las responsabilidades personales de los individuos y grupos de la institución. Significa colocarlos en un contexto más profundo.

El grito silencioso de los maltratados, el drama irremediable de sus vidas destruidas por los consagrados transformados en orcos corruptos e insensibles, resonó estruendosamente en la sala del Sínodo. Perforó los corazones de los obispos y de los superiores religiosos. Eliminó las justificaciones, los alambiques legales, la frialdad de las discusiones técnicas, la búsqueda de refugio en las estadísticas. La gravedad absoluta del fenómeno se ha convertido en la conciencia de la Iglesia universal como nunca antes había ocurrido.

El Papa reafirmó con claridad: si en la Iglesia se descubre incluso un solo caso de abuso —que representa ya en sí mismo una monstruosidad—, ese caso será afrontado con la mayor seriedad. De hecho, en la justificada rabia de la gente, la Iglesia ve el reflejo de Dios, traicionado y abofeteado por estos consagrados deshonestos. El eco de este grito silencioso de los pequeños, que en vez de encontrar en ellos paternidad y guías espirituales han encontrado a sus verdugos, hará temblar los corazones anestesiados por la hipocresía y por el poder. Nosotros tenemos el deber de escuchar atentamente este sofocado grito silencioso.

«No se puede, por tanto, comprender el fenómeno de los abusos sexuales a menores sin tomar en consideración el poder, en cuanto estos abusos son siempre la consecuencia del abuso de poder, aprovechando una posición de inferioridad del indefenso abusado que permite la manipulación de su conciencia y de su fragilidad psicológica y física. El abuso de poder está presente en otras formas de abuso de las que son víctimas casi 85 millones de niños, olvidados por todos: los niños soldado, los menores prostituidos, los niños malnutridos, los niños secuestrados y frecuentemente víctimas del monstruoso comercio de órganos humanos, o también transformados en esclavos, los niños víctimas de la guerra, los niños refugiados, los niños abortados y así sucesivamente».

Ante tanta crueldad, ante todo este sacrificio idolátrico de niños al dios del poder, del dinero, del orgullo, de la soberbia, no bastan meras explicaciones empíricas; estas no son capaces de hacernos comprender la amplitud y la profundidad del drama.

En su discurso de clausura, Francisco quiso dar las gracias a los numerosos sacerdotes y religiosos que dedican su tiempo a proclamar el Evangelio, a educar y proteger a los pequeños e indefensos, entregando su vida en el seguimiento de Jesús. Mirar el abismo del mal en la cara no puede hacernos olvidar el bien, no por tomas inútiles de orgullo, sino porque necesitamos saber dónde mirar y a quién seguir como ejemplo.

Pero el encuentro en el Vaticano no fue sólo un puñetazo en el estómago que hizo a los participantes más conscientes de la acción devastadora del mal y del pecado y, por lo tanto, de la necesidad de pedir perdón invocando la ayuda de la gracia divina. La cumbre también da fe de la firme voluntad de dar contenido a partir de los próximos días, con opciones operativas eficaces. Porque la conciencia de la gravedad del pecado, y la constante llamada al Cielo a implorar la ayuda que caracterizó el encuentro en el Vaticano, van de la mano de un renovado y operativo compromiso, para asegurar que los ambientes eclesiales sean cada vez más seguros para los menores y los adultos vulnerables. Con la esperanza de que este compromiso se extienda también a todos los demás sectores de nuestras sociedades.

 

 

Primeros pasos en busca del diálogo

Buscando el diálogo

El sábado pasado los empresarios nicaragüenses tuvieron un encuentro con el presidente Daniel Ortega donde le expresaron sus «inquietudes» sobre la crisis local, y un posible diálogo para encontrar una salida, informó este domingo el cardenal Leopoldo Brenes, quien estuvo presente en la reunión, en calidad de invitado, junto a él también el Nuncio Apostólico Waldemar Stanislaw Sommertag.

El encuentro fue informado por el Gobierno de Nicaragua y la Arquidiócesis de Managua, en un comunicado conjunto. El cardenal nicaragüense afirmó que, entre los empresarios que se reunieron con Ortega, estaban Carlos Pellas, del Grupo Empresarial Pellas; Roberto Zamora, del grupo LaFise; y Ramiro Ortiz, del Banco de la Producción, todos banqueros, no fue un “diálogo, fue un encuentro que ellos, los empresarios, querían tener con el señor presidente” dijo Brenes, a periodistas antes de celebrar la Santa Misa en la capilla Niño Dios de Praga que pertenece a la parroquia Madre del Divino Pastor, en Chiquilistagua, Managua.

Primeros pasos por un díalogo 

Mons. Silvio Báez, auxiliar de la Arquidiócesis de Managua, dijo en entrevista a periodistas, que esta reunión hace parte de caminos de exploración de cara al futuro. Todo paso que se de hacia un encuentro, hacia una búsqueda común de soluciones para la crisis hay que valorarlo, aunque no sea el ideal. Lo importante, dijo es valorar los pasos que se van dando sin olvidar el ideal, un verdadero diálogo exige muchas otras cosas.

Mons. Báez dijo que es importante no olvidar los requisítos de un verdadero diálogo, hay que ser personas de esperanza y valorar los pequeños pasitos. No todo se logra de una sola vez, dijo, pero debe ser un diálogo donde esté representada toda la sociedad.  Y tener objetivos claros. que se mantengan los objetivos declarados al inicio:  la democratización de Nicaragua como objetivo primario, después se derivarán otros.  El primero de todos los requisítos es la lilberación de los presos políticos.  Porque como dijo el prelado, no puede haber diálogo Nacional si hay jóvenes, estudiantes, periodistas y campesinos en las cárceles.  Liberación de los presos polpiticos es requisito absoluto para alcanzar un diálogo Nacional.  Seguido de la libertad de prensa

En este encuentro entre Mons. Báez y los periodistas, la asociación de periodistas independientes del país le entregaron al prelado, un comunicado, para que presente a la Conferencia Episcopal en donde piden la urgencia de este diálogo para reinvindicar los derechos fundamentales de varios periodistas que están en la cárcel como Miguel Mora y Lucía Pineda del noticiero 100 por ciento noticias, así como la apertura del canal, y otros medios que han sido censurados completamente. Se pide el regreso de periodistas que se encuentran en asilo poítico por falta de seguridad e integridad física. Y piden el regreso de ong y organismos de DDHH, entre otras cosas. Mons. Báez dijo que es necesario un diálogo donde el pueblo sea el primer sujeto de participación y en donde el objetivo sea devolverle la democracia a Nicaragua.

Francisco: el hacker de Dios

Un libro para reflexionar

Ya está a la venta el libro: Francisco el hacker de Dios. Inspirado en todos los mensajes que su santidad el Papa Francisco ha dado a los jóvenes, especialmente sobre el uso adecuado del teléfono, tablet y redes sociales

 

Su autor Clemente de León cuenta a Vaticannews que “Francisco el hacker de Dios” es el quinto libro relacionado con el tema de los delitos contra la niñez en el mundo cibernético especialmente en las redes sociales. Para escribirlo desde el 2012 empezaron este trabajo de investigación, visitaron más de 500 instalaciones educativas, encuestado a más de cuatro mil docentes, trabajado con casi cien mil padres de familia, parroquias y grupos juveniles, doce mil estudiantes de 12 a 16 años aproximadamente, lo que les permite tener un concepto bastante amplio de lo que está pasando en el mundo virtual de nuestros jóvenes.  Aunque si como dice Clemente, estos resultados no son un número determinante, sin embargo, les da una idea de cómo es el comportamiento en el mundo virtual especialmente en las redes sociales, de los jóvenes en Centro América, y realizando estas investigaciones descubrieron datos espeluznantes, que como padres de familia, nos ponemos el interrogante qué estoy haciendo por mi hijo.

Verguenza y dolor de obispos de Cataluña ante casos de abusos contra menores

En Catalunya: Abusos de menores

 

En las últimas semanas, la Iglesia Católica en Cataluña, España, se ha visto sacudida por algunas noticias referidas a abusos de menores. Al respecto, los obispos expresan en una nota de prensa su vergüenza y dolor, ya que algunos de los agresores eran personas consagradas o sacerdotes.

Enla nota, además los obispos recuerdan que los abusos a menores, que condenan rotundamente, y la cultura que los fomenta o justifica, son un grave problema que afecta a toda la sociedad. Y la Iglesia, como parte de la sociedad, también se ve afectada.

Perdón a las víctimes y solidaridad con su dolor 

“Pedimos perdón a las víctimas y nos solidarizamos con su dolor; y también a todas las personas a las que el conocimiento de estos hechos ha escandalizado y ha hecho tambalear su confianza en la Iglesia”.

Los obispos además expresan en la nota que sufren y ruegan por las víctimas, que han quedado marcadas en su vida. “En solidaridad con todos los que hayan sufrido algún tipo de abuso y con sus familias nos comprometemos a colaborar en el esclarecimiento de los hechos del pasado y  encontrar la manera de ayudar a las víctimas en su restablecimiento”.

Carmen de Bizet con ritmos de danza española y flamenco

Carmen con la danza española y el flamenco

Carmen, una ópera de Georges Bizet, es una obra sugestiva dramática, que el compositor y pianista francés compuso en cuatro actos, esa gitana sevillana, en su búsqueda del amor, encuentra dos amores un soldado y un torero, y muere víctima de celos por el primero.

Pero este martes pasado, se presentó en el teatro Italia, una Carmen diferente, sus notas esta vez fueron representadas con la pasión y la elegancia de la danza clásica española y el flamenco. Una obra que interpretó el Ballet Flamenco español fundado por Tito Osuna en el 2017. Ocho bailarines acompañados por dos voces que con su canto seguían las notas de la guitarra y la flauta, transportando al público a la época del 1820.

 

 

Siguen agresiones contra la Iglesia en Nicaragua

Siguen agresiones contra Iglesia en Nicaragua

El secretario ejecutivo de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), Marcos Carmona, condenó este lunes las nuevas capturas en Nicaragua de personas que han protestado contra el presidente Daniel Ortega, en medio de la crisis sociopolítica que vive el país y que ha dejado cientos de manifestantes presos, muertos o desaparecidos.

«Condenamos esta situación violatoria de los derechos humanos, de estar deteniendo de forma ilegal y abusiva a los compatriotas, hacemos un llamado al Gobierno, que si ya la Asamblea Nacional (aprobó) una Ley de Reconciliación, empiece a dar muestras de buena voluntad y parar esta ola de secuestros», dijo Carmona, en conferencia de prensa.

El activista reaccionó así dos días después de la captura de al menos cinco personas, entre ellos un policía, en los municipios de San Marcos y Masatepe, en la zona Pacífico de Nicaragua. Los testigos afirmaron que grupos de policías, algunos de ellos encapuchados, ingresaron a las viviendas sin orden judicial y se llevaron por la fuerza a los varones, así como objetos personales de las familias.

Uno de los capturados, Álvaro Cortez, de 35 años, intentó evitar su detención al mostrar su identificación de policía, pero logró el efecto contrario, ya que la reacción de los encapuchados fue apuntarle con sus armas, dijeron sus familiares.

«No entendemos que, aun cuando hay una Ley de Reconciliación, se continúa capturando con paramilitares», expresó Carmona, quien afirmó que la Policía de Nicaragua busca emitir un mensaje de «que tienen en control, pueden apresar, capturar, torturar, a cualquier persona que proteste».

La Ley de Reconciliación que alegó el activista declara que en Nicaragua debe haber una «cultura de paz», y que la misma está a cargo de la Policía Nacional, pese a las críticas sobre las acciones de dicha institución desde el estallido social de abril pasado.

La Policía Nacional aún no se ha referido a esas denuncias ni ha informado sobre esas detenciones.

Violencia cero contra los menores Tolerancia cero contra sus abusadores

El abuso contra los menores

La Asociación Iscom organizó en una sesión extraordinaria del curso de especialización que está preparando a partir de marzo, sobre la información religiosa, un encuentro con el presidente del Centro para la protección de los menores de la Pontificia Universidad Gregoriana, padre Hans Zollner. El sacerdote presentó a los periodistas presentes las líneas principales del próximo encuentro sobre la protección de los menores en la Iglesia, querido por el Papa Francisco, que se desarrollará en el Vaticano del 21 al 24 de febrero.
El padre Zollner dijo, que “No debemos ilusionarnos que este mal desaparecerá completamente después del encuentro en el Vaticano para combatir la pedofilia en la Iglesia, pero si se escuchará de verdad el dolor de las víctimas de los abusos por curas, no se podrá permanecer indiferentes”.
“Quien escucha verdaderamente el grito de ayuda que viene de una de estas víctimas, subrayó Zollner, el llanto, las heridas de la psique, del cuerpo, del corazón y de la fe, se transforma, no es más el mismo” y este es uno de los instrumentos principales para hacer comprender a los representantes de la Iglesia. Se trata, de una etapa de un largo camino por cumplir, pero claro, dijo, “tenemos la ocasión de hacer algo importante”.
El padre Zollner dijo que es fundamental entender que no bastan las normas: la claridad de los procesos no resolverá mágicamente el problema. La verdadera cuestión es cómo llegar a cambiar actitud.  La ayuda puede venir de la escucha directa de las víctimas de los abusos. Una escucha que todos los obispos fueron invitados a escuchar en sus países a las víctimas.
Lo triste que dijo el sacerdote es que aún siente escuchar y no sólo entre la gente de Iglesia,  que en sus países no está ocurriendo esto. Lo que significa que no se habla del problema, porque  la pedofilia  existe en todo el mundo. Desde siempre. Hace parte de la historia humana y continuará.
Además dijo que si nos ilusionamos que este mal termina con algunas normas, para él es es una ilusión muy peligrosa, porque se pensaría que sólo con una ley, con normas de prevención se puede eliminar el mal de una vez por todas. Esto no está en nuestras manos, dijo, es un fenómeno humano que como nos lo dice la historia ha existido siempre y por desgracia seguirá existiendo.
«Lo que tenemos que hacer es comprometernos y hacer todo de manera que no ocurra. Y la motivación principal para comprometernos, incluso de mi propia experiencia, es con el encuentro con las víctimas». Casi todas las víctimas de parte del clero eran muy cercanas a la Iglesia. Estaban en las escuelas, en las parroquias, eran monaguillos, y a muchos de ellos, dijo,  se les quitó la fe, la fe en Dios, en la Iglesia, la fe en otras personas. Sobre esto hay que tener conciencia.

Buena política: Formando nuevas generaciones de políticos católicos

Un postdiplomado por una buena política

Treinta jóvenes líderes católicos latinoamericanos visitarán el Vaticano, del 24 de febrero al 4 de marzo como parte de un programa de Post Diplomado en Doctrina Social de la Iglesia organizado por la Pontificia Comisión para América Latina de la Santa Sede y la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos, es un programa intensivo de formación iniciado desde hace seis meses y que concluye con una semana en Roma.

Con el lema: «Doctrina Social de la Iglesia y Compromiso Político en América Latina -Por una nueva generación de católicos latinoamericanos en política-«, dará inicio este postdiplomado, en el que estos jóvenes se encontrarán con los máximos referentes del pensamiento social de la Iglesia actualmente.

El programa, busca «formar a futuras generaciones de dirigentes políticos y sociales latinoamericanos» a la luz del Magisterio de la Iglesia y en especial del pontificado del Papa Francisco. Son jóvenes de 13 países diferentes, han pasado un curso de graduados en la Academia Latinoamericana.

Entre los participantes seleccionados se encuentran jóvenes políticos diversas profesiones y sensibilidades, aparecen entre otros la gobernadora de Arequipa, Perú, Yamila Osorio Delgado; la Ministra del Consejo Nacional Anticorrupción de Honduras, Gabriela Castellanos; los diputados chilenos –de distintas filiaciones políticas- Miguel Calisto Águila y Guillermo Ramírez Diez. El objetivo de este postdiplomado proviene de los cursos del diplomado que la Academia de Líderes Católicos en Santiago de Chile patrocinada por cuatro grandes universidades chilenas entre ellas, la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizan desde hace algunos años.

Esta Academia ha ido ganando siempre y cada vez más prestigio en esto cursos de graduación a los que asisten jóvenes adultos no sólo de Chile si no de otros países latinoamericanos con un tipo de formación muy exigente, donde participan estos jóvenes adultos que han concluido el diplomado pero que son ya profesionales, trabajan como concejales políticos, diputados, en distintos ámbitos de la vida pública, como empresarios, dirigentes sindicales y de movimientos populares. También periodistas y profesores universitarios.

Esta Academia escogió a los mejores 30 estudiantes  de estos cursos de graduación sucesivos en los años, para venir a Roma y participar en este postdiplomado, que ha organizado en forma conjunta con la Pontificia Comisión para América Latina. Este curso intenso se realizará del domingo 24 de febrero al 4 de marzo. Será un encuentro de personalidades en cursos, lecciones y conferencias, conversaciones con testigos importantes de la fe en América Latina, visitas significativas en Roma, en un clima de mucha amistad y comunión entre los participantes.

Esta Academia de Líderes en Santiago está adquiriendo tanto prestigio que ya han comenzado, sus cursos en Montevideo para Uruguay. Ha sido invitado el rector de esta Academia, el prof. José Antonio Rosas, para participar en la última reunión del SEDAC, porque se está pensando en abrir la academia para líderes católicos centroamericanos, en un par de países. También en México y en otros países latinoamericanos.

Estamos contentos porque estas iniciativas no son un flahs fotográfico que iluminan en el momento en que se acaban, sino que tienen una cierta  continuidad, una acumulación y esperamos muchos resultados en el tiempo.

Italia-América Latina: Sigue colaboración por la seguridad y medio ambiente

Mediatrends-América organizó un encuentro más con periodistas y embajadores, para tratar un tema de cooperación entre Italia y el continente Latinoamericano: “Alcanzar una mayor cooperación en la seguridad, ambiente y defensa”. Para ello expuso la directora Central del Ministerio de Asuntos Exteriores, Antonella Cavallari en el Hotel NH Giustiniani, sede de estos desayunos-encuentros.

Para que mejore la seguridad y la preservación del Medio Ambiente en el continente es necesaria una cooperación con Europa, y más específicamente con Italia. “Estamos enfrentando un desafío enorme, pero estamos logrando resultados”, dijo. Y agregó que América Latina es el continente donde está lo mejor de los recursos naturales, de las reservas naturales. Y se ocupa voluntad política para preservar el medio ambiente. En lo que se refiere a la amenaza del cambio climático, es necesario enfrentarla unidos, y analizar la producción y la industria de los países, que sea sustentable. Aplicar la Green economy.

Cooperación entre Italia y América Latina