Mucha cizaña y maldad

Basta con difamaciones contra la Iglesia

“Es evidente que hay cizaña y maldad, sobre todo, en la elaboración de informes «anónimos»; en el airear los mismos, mezclando datos, sospechas e interpretaciones; en el ignorar el seguimiento dado a los retos que se plantean».

«Hay cizaña en la debilidad afectiva y sexual, que a todos nos afecta y que puede generar actitudes y comportamientos inadecuados. Hay cizaña en el pesimismo estéril, en la mundanidad espiritual, en la búsqueda de formas de poder, de glorias humanas o bienestar económico. Reconocemos que esas tentaciones nos afectan y que, caemos en ellas. Pero reconocemos, igualmente, que la fuerza de Dios se manifiesta en nuestra debilidad”.

Es con estas palabras que el comunicado emitido por la Conferencia Episcopal de Honduras sale al paso a una serie de falsas noticias y acusaciones de las cuales ha sido objeto no solamente el cardenal Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa y coordinador del C9, el grupo creado por el Papa para reformar la Curia, sino también toda la Iglesia del país.

El comunicado  se refiere a las recientes informaciones sobre el Seminario Mayor de Nuestra Señora de Suyapa.  «Lamentamos que la «información» del Sr. Edward Pentin del National Catholic Register (NCR), Medio propiedad del canal EWTN, y que está en el origen de las informaciones que aparecen en diversos Medios digitales del País  y del exterior,  genere dolor y escándalo en aquellos a los que supuestamente se quiere defender».  Los obispos escriben además que con toda certeza y verdad, afirmamos que no existe, ni ha existido, ni debe existir. en el Seminario, un ambiente como el que presenta el reportaje aludido de NCR, en el cual da la impresión de que institucionalmente se promueven y sostienen prácticas contrarias a la moral y a las normas de la Iglesia, bajo la mirada complaciente de los señores Obispos.

El seminario mayor, es una institución interdiocesana, que aunque si tiene su sede en la arquidiócesis de Tegucigalpa, está al servicio de la formación de los candidatos al sacerdocio de todas las diócesis de Honduras, menos la diócesis de Comayagua. Desde el 1997 se la ha confiado la tarea directa de acompañar en el proceso formativo de los seminaristas a la Congregación de Jesús y María, o padres eudistas de la Privincia de Colombia, quienes en los últimos años se les han unido sacerdotes diocesanos hondureños. Además la Conferencia Episcopal en su comunicado subraya que cada uno de los obispos es responsable del proyecto formativo, de la parte económica y del crecimiento humano, espiritual y pastoral de los seminaristas en las diócesis.

Piden a los sacerdotes que crezcan en su entrega y dedicación generosa al servicio del Evangelio de manera que, siguiendo su ejemplo, surjan vocaciones libres, maduras y sin miedo a servir. Rogamos a los seminaristas, actuales y futuros, dice por último en el comunicado, vivir con ilusión su discernimiento, crecer en confianza. autenticidad y transparencia con sus Obispos y formadores, y hacer ver honestamente en sus comunidades y parroquias las luces y sombras del Seminario. Rogamos a todos acrecentar la oración por nuestro Seminario Mayor, piden los obispos, y evitar toda clase de especulación que desconozca el respeto a la dignidad de Obispos, seminaristas, formadores y de todos los que, con limitaciones y fallos, buscamos realizar el proyecto del Señor.

Nicaragua: Voluntad, igual diálogo

voluntad igual diálogo

El canal Católico de Nicaragua, entrevistó a Mons. Carlos Avilés, vicario general de la Arquidiócesis de Managua y asesor de la Comisión por el Diálogo Nacional.

Mons. Avilés dijo que aún hay persecución contra los sacerdotes, se está repitiendo lo que ocurrió en 1980, la diferencia dijo con ese periodo es que entonces había una guerra, un bloqueo económico, hoy no hay guerra, no hay condiciones. El gobierno sigue como en 1980 tratando de manipular e instrumentalizar a la Iglesia.

Dialogo para alcanzar la paz

La Iglesia siempre va a optar por la palabra, por el diálogo, jamás se va a cerrar, siempre estará invocando hablar como seres racionales, como seres pensantes. No se puede llegar nunca al uso de la violencia e instar la violencia. Por eso la Iglesia se mantiene con esta actitud de llamar al diálogo, de llamar a las conciencias, como el último mensaje que enviamos, hacíamos un llamado a la conciencia a todas las partes del gobierno. a quien tiene la responsabilidad de decidir, en la policía, a fin de que tomen conciencia, para que reflexionen sobre el mandamiento no matarás. Esta por sobre todas las cosas.

Nicaragua: La Iglesia con su pueblo

La Iglesia con su pueblo

Gracias obispos valientes por estar con su pueblo

Este es sólo uno de los eslogans que se pudieron apreciar en las distintas pancartas que el pueblo ondeó ayer sábado por las calles de Managua, en una peregrinación que duró más de dos horas.

Una peregrinación que organizó la sociedad civil, que concluyó en los predios de Catedral de la capital dónde se rezó la consagración al Inmaculado Corazón de María, como lo ha propuesto la Conferencia Episcopal de Nicaragua en su último mensaje.

Al son de marimbas con banderas azul y blanco de Nicaragua y blanco y amarillo de la Iglesia, con rosarios en mano, la población de Managua peregrinó en apoyo a los Obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua.

 

El diálogo sigue

El presidente Daniel Ortega ha dicho ante la prensa internacional que sí quiere seguir con el diálogo. En una conferencia de prensa,  el cardenal Leopoldo Brenes, ante la pregunta que si han visto de parte del gobierno esa voluntad de diálogo respondió que es lo que han escuchado en forma indirecta, lo cual les alegra esta noticia.

 

con altos y bajos el diálogo sigue

Nicaragua vive su fiesta popular

Nicaragua

La capital nicaragüense vive las fiestas en honor a Santo Domingo de Guzmán, que comenzaron el domingo, con un espectáculo taurino, y concluyen el 10 de agosto, en medio de esta crisis que, pese a la violencia vivida en los últimos meses, no ha impedido a los capitalinos realizar su tradicional celebración.

Los festejos arrancaron con una monta de toros en un circuito de un populoso barrio de Managua, que anuncia el comienzo oficial de la popular celebración. El pistoletazo de salida de las fiestas, cuyos protagonistas son principalmente los jóvenes que montan los toros al estilo «rodeo», anuncia la proximidad de celebraciones religiosas que se entremezclan con tradicionales verbenas y juegos populares. Previo a la semana festiva, la suelta de los toros se convirtió el pasado domingo en el espectáculo principal de la jornada dominical.

A estas fiestas, cuyos inicios se remontan a 1886, acuden miles de nicaragüenses, para rendir culto a la imagen de Santo Domingo, considerado milagroso, y otros por simple tradición o curiosidad. Durante los festejos, la capital nicaragüense vive un ambiente de estallido de petardos, música folclórica interpretada por bandas filarmónicas, llamadas «chicheros», y de las marimbas de arco que llegaron siglos atrás de África.

Las festividades incluyen una multitudinaria procesión el 1 y el 10 de agosto, respectivamente, con la venerada imagen, desfiles hípicos, concursos populares, la bendición y vela del barco, bailes y música folclórica. Las fiestas en honor de Santo Domingo de Guzmán son populares y no patronales, pues el patrono de Managua es Santiago Apóstol, aunque no es celebrado por los fieles.