¿Qué se esperan los jóvenes de la lglesia?

 

Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga

¿Qué se esperan los jóvenes del próximo Sínodo de obispos de octubre que realizará el Vaticano? ¿La Iglesia  llegará a escuchar al joven?  en los últimos tiempos se ha acercado a ellos por medio de las plataformas multimediales entre otros.  ¿Se llegará a entender las problemáticas que sufre la juventud hoy día? el desempleo, el hecho que ésta sociedad los considere material descartado, el alcool, la droga, los problemas de comunicación, de tolerancia, de racismo etc.

El cardenal Oscar Rodríguez, Arzobispo de Tegucigalpa, habló ayer jueves con los jóvenes universitarios de la Pontificia Universidad Lateranense en Roma, lo hizo con la subsecretaria del Estado Italiano de la Presidencia del Consejo de Ministros, Maria Elena Boschi. Juntos abordaron las dudas de los jóvenes, sus esperanzas. El de ayer fue como dijo mi Cardenal, nuestro Cardenal, un sondeo que está realizando  la Iglesia con los jóvenes, para poder responder a sus inquietudes, y que el sínodo trabaje verdaderamente las distintas problemáticas de la juventud. Con un documento de trabajo que sea realizado no desde un escritorio o hecho por un grupo reducido de sacerdotes o de agentes de pastoral.

También hablamos sobre la ley de despenalizar el aborto que se está discutiendo en Honduras. Que al menos los partidos políticos más fuertes está de acuerdo conla Iglesia.

http://hondudiario.com/2017/04/26/despenalizar-el-aborto-seria-un-retroceso-en-honduras-padre-marlon-diaz/

Por último desde el lunes se llevó a cabo la XIX reunión de los Cardenales Consejeros (C9) con el Papa Francisco. También al respecto nos habló el cardenal.

Las sesiones de trabajo estuvieron dedicadas a examinar los diversos Dicasterios de la Curia romana. En particular, se prosiguió con el debate sobre la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (Propaganda fide) y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, lo informó el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Greg Burke.

Los Cardenales también estudiaron los textos que propondrán al Santo Padre sobre el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, el Consejo Pontificio para los Textos Legislativos y los tres tribunales: la Penitenciaría Apostólica, el Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica y el Tribunal de la Rota Romana. El Consejo además se ocupó en estos días del tema de la selección y formación del personal de la Santa Sede, laicos y clérigos.

Han participado oficiales y superiores de la Secretaría de Estado, del Consejo para la Economía y de la Oficina de Trabajo de la Sede Apostólica (ULSA). Por la Secretaría de Estado estuvieron presentes Mons. Angelo Becciu, Mons. Paul Richard Gallagher y Mons. Jan Romeo Pawłowski. Por el Consejo de Economía, además del Cardenal Reinhard Marx, intervino el Prof. Franco Vermiglio, miembro de dicho Consejo. Por  el ULSA, han informado a los Cardenales Mons. Giorgio Corbellini  y el abogado Salvatore Vecchio. Otro tema importante abordado por el Consejo de Cardenales – precisó el portavoz vaticano – ha sido la relación entre las Conferencias Episcopales y la Curia Romana. El Cardenal George Pell, por su parte, actualizó sobre el trabajo de la Secretaría para la Economía, que él preside, con especial atención al control del presupuesto del año en curso.

De otro lado, el Cardenal Sean O’Malley informó al Consejo sobre la labor de la Comisión Pontificia para la Protección de  los Menores, centrándose en  los programas de educación global, la última sesión plenaria y las visitas a los diferentes Dicasterios. La próxima reunión del Consejo de Cardenales se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de junio.

Todos juntos celebrando!!

 

celebrando los 220 años de su llegada

Por primera se reunieron los equipos de futbol de las Comunidades hondureñas de las ciudades de Roma, Florencia y Milán. Realizaron una triangular de fútbol en Florencia, en el ámbito de la celebración de los 220 años de la llegada de los garífunas a Honduras.

El primer premio lo ganó el equipo de Milán, el segundo  el de Romay el tercero  el de Florencia, los trofeos los donó la comunidad garífuna, que en su dia lo celebraron bailando a ritmo de las percusiones y prepararon platos tipicos como machuca, pescado frito pollo asado frijoles y arroz con coco. Todos unidos como hermanos celebrando con los garífunas su fiesta.

Las injusticias del mundo afrontadas por el Papa en esta Semana Santa

Una Semana Santa intensa, donde una vez más se pudo ver al Santo Padre y escucharle su preocupación por las injusticias  que se viven en el mundo.

«Que la Virgen nos ayude a creer e interceda, en especial, por las comunidades cristianas perseguidas y oprimidas, que en tantas partes del mundo, están llamadas a un testimonio más difícil y valiente, fue el ruego del Papa Francisco, reiterando que también nosotros – hoy – estamos invitados a anunciar a los hombres y mujeres de nuestro tiempo que ‘¡Cristo ha resucitado, aleluya!’.

El Obispo de Roma  señaló que seremos hombres y mujeres de resurrección, si, «en medio de las vicisitudes que atormentan al mundo, a la mundanidad que nos aleja de Dios, sabremos brindar gestos de solidaridad y de acogida, alimentar el anhelo universal de la paz y la aspiración de un ambiente libre de degradación».

En un mundo donde hay quien  sufre la soledad y la marginación,  o algunos  son víctimas de trabajos inhumanos, tráficos ilícitos, explotación y discriminación o graves dependencias, Francisco nos dijo que el Pastor Resucitado lleva también sobre sus hombros a los niños y a los adolescentes explotados y a “quien tiene el corazón herido por las violencias que padece dentro de los muros de su propia casa” –  afirmó el Papa – y se transforma en “compañero de camino” de emigrantes forzados, que han dejado sus tierras a causa de conflictos armados, terrorismo o carestías”.

Francisco dirigió un pensamiento especial a las poblaciones de Siria, Sudán del Sur, Somalia, República Democrática del Congo, Ucrania que sufren conflictos sin fin y deseó paz para todo el Oriente Medio, en especial para Tierra Santa, Irak y Yemen. Sin olvidar a América Latina, marcada por tensiones políticas y sociales, para que Jesús Resucitado “sostenga los esfuerzos de quienes se comprometen por el bien común”. Que Jesús Resucitado, pidió también el Santo Padre, “done a los representantes de las Naciones el valor de evitar que se propaguen los conflictos y se acabe con el tráfico de armas”. Finalmente, el corazón del Papa fue al continente europeo deseando que el Señor Resucitado dé esperanza a quien sufre la falta de trabajo, en particular a los jóvenes.

Pero también pensó en nuestros problemas cotidianos, en las enfermedades que cada uno de nosotros hemos vivido».  En ocasiones “la fe en Jesús se puede venir abajo” aseguró el Obispo de Roma, por eso la Iglesia “no deja de decir a nuestros fracasos, a nuestros corazones cerrados, temerosos… ¡detente!, el Señor ha resucitado».

 

 

El Sábado Santo durante la Vigilia Pascual, y basando su reflexión en el pasaje de Mateo que relata la visita de dos mujeres, María Magdalena y la otra María, al sepulcro de Jesús, el Pontífice instó a encontrar en sus rostros, llenos de dolor pero incapaces de resignarse, los rostros de madres, abuelas, niños y jóvenes que “resisten el peso y el dolor de tanta injusticia humana”.

En ellas, vemos reflejados los rostros de aquellos que “sienten el dolor de la miseria, de la explotación y la trata”, señaló el Santo Padre; de quienes sufren “el desprecio por ser inmigrantes, la soledad o el “abandono por tener las manos demasiado arrugadas”. El dolor de madres que lloran por la vida de sus hijos “sepultada por la corrupción”, bajo el egoísmo cotidiano que quita derechos o “la burocracia paralizante y estéril que no permite que las cosas cambien”.

Semana Mayor

 

 

La discriminación y la indiferencia preocupan a los jóvenes

Scholas en Roma

cortesía Prensa de Scholas Occurrentes

Doscientos estudiantes reunidos en Scholas Ciudadania elaboraron un documento sobre la discriminación y la indiferencia que fue entregado al Santo Padre. Los jóvenes presentaron datos alarmantes sobre bullying: el 43,3% manifestó haber sido víctima. –

Concluyó  en Roma Scholas Ciudadanía, el programa de la Fundación Scholas Occurrentes, la organización promovida por el Papa Francisco que trabaja desde hace años con temas de educación  civil y social de los jóvenes. Doscientos estudiantes de entre 15 y 17 años de diez escuelas públicas y privadas de la Roma vivieron una «semana de inmersión» en el Instituto Einaudi de Roma, en un intenso programa de actividades donde se trataron los temas de la discriminación y la indiferencia con un enfoque particular en el ciberbullying.

Los jóvenes han realizado reflexiones, debates, encuestas que terminaron con la realización y presentación de propuestas y declaraciones de compromiso durante una ceremonia en la que estuvieron presentes José María del Corral, director mundial de Scholas; Enrique Palmeyro, director de Scholas, Simona Montesarchio, directora general del Ministerio de Educación; Anna Serafini Consejera de la ministra Fedeli; Luca Massaccesi, presidente del observatorio romano sobre ciberbullying; Carlo Rossetti, AISA Lazio. Especialmente significativa fue la participación de Paolo Picchio, padre de Carolina, una joven víctima de ciberbullying. Al final de la ceremonia el olivo de la paz fue plantado en el jardín del Instituto Einaudi, sede del programa Scholas Ciudadanía durante 10 días.

Los resultados surgidos de los análisis y de las encuestas de los 200 estudiantes romanos a través de la realización de entrevistas a compañeros de la misma edad fueron muy interesantes. El grupo de trabajo sobre indiferencia señala que el 71,3% de los encuestados encontró «indiferencia» en la sociedad romana, atribuyendo esta dinámica social a la educación familiar y la mente estrecha con casi un 50 por ciento de los casos, asi como el egoismo, en cambio un 31 por ciento se debe a la ignoracnia.

En este contexto, el 50,2% piensa que la educación y la formación no ayudan a los jóvenes a respetarse a sí mismos y a los demás. la comisión que ha tratado el tema de la discriminación señala que el 78,7% de los jóvenes encuestados ha asistido al menos una vez a un acto de discriminación – por la apariencia física, nacionalidad de origen, condición social – mientras que el 43,3% sufrió discriminados directa, del cual el 54,6% reacción físicamente.

El documento completo realizado por los estudiantes romanos fue entregado esta tarde por el presidente José María del Corral al Papa Francisco durante una reunión en el Vaticano.

José María del Corral puso en palabras esta evaluación final: “Por primera vez, la Fundación Scholas ha traído el programa Scholas Ciudadanía a Italia. Realizarlo  en Roma, la Capital del Cristianismo, es un motivo de orgullo para todos nosotros. Un largo camino que hemos estado haciendo desde hace muchos años, cuando el entonces Arzobispo Bergoglio comenzó a trabajar con Scholas en las periferias de Buenos Aires sobre los temas de la juventud y la educación. Pero es mucho lo que queda por recorrer para ayudar a los jóvenes. Tuvimos una gran respuesta en términos de participación y crecimiento por parte de los 200 estudiantes romanos que participaron en esta semana de actividades. De ellos recibimos un logro extraordinario y al mismo tiempo un incentivo para seguir adelante”.

 

Scholas Ciudadanía en Roma

 

Festival de las Generaciones

Festival de las Generaciones

Dio inicio recientemente el Festival de las generaciones, el tour inició en Roma el 27 y el 28 de marzo.  Un festival organizado por la FNP Federación Nacional de Jubilados del sindicato del  CISL.  Fueron dos días de encuentros sobre los jóvenes, la integración, la segundas generaciones y web o red internet.  Entre los más de 30 huéspedes que participaron cabe resaltar la experta en internet Rachele Zinzocchi, los escritores Igiaba Sciego y  Cleophas, el músico Badara Seck y el director de cine italiano Pupi Avati.

El objetivo primordial del festival es el encuentro entre jóvenes y jubilados, para afrontar diversas temáticas: la integración de los inmigrantes, los problemas que afronta la juventud hoy día entre otros. Cada una de estas problemáticas se afrontaron con sociólogos, economistas, expertos en internet y social networks, periodistas, escritores, blogger, y personajes del espectáculo. El director de cine Pupi Avati fue el protagonista del evento del cierre del Festival, con el tema “a tiempo para … el amor”, en donde habló de culturas, religiones y relaciones padres-hijos con el actor Agunu Valentino Onierhovwo, de 24 años, nacido en Roma, pero sus padres son nigerianos, y aún no ha logrado obtener la ciudadanía italiana.  Una ley italiano controversial que no permite a los hijos de extranjeros nacidos en el país ser ciudadanos italianos.  Después los presentes pudieron  disfrutar la película de Avati, “las bodas de Laura”, una lectura diferente moderna de las bodas de Caná, con Agunu como protagonista.

El Festival se desarrolló en escuelas superiores, en la universidad La Sapienza, en la sede de la FNP del CISL, y en el Instituto de la Enciclopedia italiana Treccani. Se desarrollaron conferencias, proyecciones cinematográficas, conciertos, muestras fotográficas.

 

Domingo de Ramos, Jornada Mundial de la Juventud

 

Domingo de Ramos y Jornada Mundial de la juventud

Tras haber presidido la Santa Misa del Domingo de Ramos y de la Pasión del Señor, en una soleada Plaza de San Pedro, que contó con el rito de la bendición de las Palmas y la solemne procesión, Francisco al rezar a la Madre de Dios manifestó su cercanía al mundo que sufre. Lo hizo a la hora del Ángelus e invitó a encomendar a la Santísima Virgen María a las víctimas del atentado terrorista del pasado 7 de abril en Estocolmo, sin olvidar a cuantos se encuentran aun duramente probados a causa la guerra, que definió “desgracia de la humanidad”. Y ante el atentado que tuvo lugar en El Cairo, en una iglesia, el Pontífice manifestó asimismo su solidaridad  a la Iglesia Copta y todo Egipto, pidiendo a Dios que convierta a los terroristas y a quienes fabrican las armas y comercian con ellas.

Este domingo se celebró la 32ª Jornada diocesana de la juventud, que representa una nueva etapa de la gran peregrinación comenzada por San Juan Pablo II. Recordando la JMJ de Cracovia, y con la meta puesta en Panamá para enero del año 2019,  el Obispo de Roma, poco antes de que los jóvenes polacos entregaran la Cruz de la Jornada Mundial de la Juventud a los jóvenes panameños, sugirió pedir al Señor que esta Cruz peregrina, junto al icono de María, Salus Populi Romani, haga crecer por donde pase, la fe y la esperanza, revelando así el amor invencible de Cristo.

El pasaje de la cruz peregrina

En su homilía  El Santo Padre dijo que Jesús, no es un iluso que siembra falsas ilusiones, un profeta new age, un vendedor de humo, todo lo contrario: es un Mesías bien definido, con la fisonomía concreta del siervo, el siervo de Dios y del hombre que va a la pasión; es el gran Paciente del dolor humano”. Pidió que pensemos  en el sufrimiento que Él tendrá que sufrir en esta Semana. Pensamos en las calumnias, los ultrajes, los engaños, las traiciones, el abandono, el juicio inicuo, los golpes, los azotes, la corona de espinas, y en definitiva al vía crucis, hasta la crucifixión.

El futuro en las manos de los jóvenes

Para seguir fielmente a Jesús, pedimos la gracia de hacerlo no de palabra sino con los hechos, y de llevar nuestra cruz con paciencia, de no rechazarla, ni deshacerse de ella, sino que, mirándolo a Él, aceptémosla y llevémosla día a día. “Él está presente en muchos de nuestros hermanos y hermanas que hoy sufren como Él, concluyó el Papa, sufren a causa de un trabajo esclavo, sufren por los dramas familiares, por las enfermedades, sufren a causa de la guerra y el terrorismo, por culpa de los intereses que mueven las armas y dañan con ellas.

Al concluir la  celebración eucarísticas, hubo un meeting point,  un punto de encuentro ente los prelados y la delegación panameña y los periodistas. A partir de ahora, la cruz  que está en las manos de los chicos panameños, centroamericanos, caribeños y mexicanos peregrinara por cada uno de esas naciones, estará aproximadamente un mes en cada país, visitando las distintas diócesis de cada Nación, a Mons. Ulloa, arzobispo de Panamá le preguntamos cuándo llegará a Panamá, donde comenzará su peregrinación y que le dijo Francisco en concreto sobre la preparación de la JMJ.

cardenal José Luis Lacunza

Pero antes de la celebración Eucarística del Domingo de Ramos, jóvenes de 152 países han estado estos días reflexionando sobre  el sínodo que se llevará a cabo en octubre del 2018, como un preámbulo a lo que será la JMJ de Panamá, Centro América, el Caribe y México.  El tema será: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. Para afrontar estos temas, todos estos días hasta el sábado 8 se realizó en el Colegio Pontificio Mater Ecclesiae, un foro internacional de jóvenes, promovido por el Dicasterio de laicos, familia y vida, y por la secretaría del sínodo sobre el tema: ‘De Cracovia a Panamá – El sínodo en camino con los jóvenes”.  Participando unos 270 delegados de los cuales muchos son jóvenes, de 103 países y 44 movimientos, asociaciones y comunidades. El jueves los chicos centroamericanos escucharon la evaluación que hicieron los jóvenes polacos, quienes les dieron algunas guías para que entre todos los centroamericanos, México y Panamá puedan hacer un gran equipo, alcanzar a tener la infraestructura necesaria para el completo desarrollo de la jornada, que dura una semana,  Del 22 al 27 de enero del 2019. Esta  jornada de la juventud será para los chicos panameños y centroamericanos un momento de reflexión y preparación en cada uno de sus corazones habrá un antes y un después de la jornada.

Hondureña que recibió la cruz peregrina de la JMJ

El sábado Mons. José Domingo Ulloa  arzobispo de Panamá y presidente de la Conferencia Episcopal del País,   presentó la situación de la Iglesia centroamericana y la JMJ. Se presentó el comité organizador local, un organigrama así como el equipo de trabajo de la Conferencia, y a las 9,30  los chicos polacos y los centroamericanos ensayaron lo que sería el momento del pasaje de la cruz en el Sagrato de la Plaza de San Pedro.

Por la tarde del sábado la cita fue  en la Basílica patriarcal Santa María la Mayor donde se llevó a cabo la Vigilia de oración con los jóvenes que se preparan para la jornada Mundial de la Juventud en presencia del Santo Padre.  Mientras en Roma los chicos centroamericanos vivieron la Vigilia de oración, en Panamá los jóvenes fueron  convocados para vivir juntos esta vigilia, hasta el momento de la entrega de la cruz y del icono mariano de la JMJ. Así que desde las ocho de la noche del sábado hora de Panamá  los chicos panameños disfrutaron de diversas actividades de animación, danza música, testimonios, el rezo del rosario hasta las tres de la mañana del domingo cuando se hizo el contacto directo con Roma y los participantes en Panamá vieron  en vivo y en directo  la entrega de los símbolos de la JMJ que recibieron  25 chicos panameños y uno de cada país centroamericano, un cubano  y uno de México.

La JMJ se realiza anualmente en cada diócesis del mundo cada Domingo de Ramos, con la ceremonia principal en la Plaza de San Pedro. Y cada dos o tres años, se realiza un gran encuentro internacional. En el 2013 fue en Río de Janeiro, en el 2016 fue en Cracovia, Polonia y el próximo será en Panamá en el 2019.

“Ningún joven debe sentirse excluido” del sínodo de los obispos en octubre del 2018, ha dicho el papa Francisco: “el sínodo es “para” y “de” todos los jóvenes” incluso los jóvenes de fe tibia, jóvenes ateos, ha insistido en la vigilia de oración en Santa María la Mayor.  “Cada joven tiene algo que decir… a los obispos, al papa!”, ha subrayado el papa Francisco ante los jóvenes de Roma y de la región del Lacio, en la vigilia de la 32º Jornada mundial de la juventud, celebrada a nivel diocesano.

Este encuentro tuvo lugar en el marco de la preparación de la asamblea sinodal sobre “los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”, y de las Jornadas mundiales de la juventud previstas en Panamá en el 2019.

«El futuro está en sus manos, toda la Iglesia quiere escuchar a los jóvenes” declaró el papa a sus interlocutores después del testimonio de una religiosa y de un joven. Como hace a menudo, el papa abandonó su discurso preparado de antemano para improvisar.

“Queridos jóvenes, ha comenzado bajo los aplausos, gracias por estar aquí”.  “Ningún joven debe sentirse excluido del sínodo”. “Hagamos el sínodo para los católicos… los jóvenes pertenecientes a asociaciones católicas… no! El sínodo es el sínodo “para” y “de” todos los jóvenes”.

Jóvenes de la JMJ

“Los jóvenes son los protagonistas. Los jóvenes que se sienten agnósticos también? Si! Los jóvenes que tienen una fe tibia también? Si! Los jóvenes alejados de la Iglesia también? Si! (…) Los jóvenes que se sienten ateos también? Si! Es el sínodo de los jóvenes!” Y el papa insiste: “Queremos escucharos, cada joven tiene algo que decir a los otros, algo que decir a los adultos, algo que decir a los sacerdotes, religiosos, a los obispos y al papa! Todos tenemos necesidad de escucharos!”. El sínodo “toda la Iglesia quiere escuchar a los jóvenes, lo que piensan, lo que sienten lo que quieren, lo que critican”. ”Sed valientes”, les ha invitado el papa asegurando: “lo importante no es el no caer sino el de levantarse”.

El “drama de este mundo” ha lamentado el papa argentino, es que “los jóvenes a menudo están excluidos. No tienen trabajo, no tienen ideales, la educación es deficiente, la integración es deficiente, muchos jóvenes tienen que huir, emigrar … los jóvenes suelen ser descartados, y esto no lo podemos tolerar”. El camino a veces es “arriesgado” pero “si un joven no se arriesga, está “envejecido”, aseveró. Uds deben arriesgarse en la vida, deben preparar el futuro, porque el futuro está en sus manos, dijo más adelante. Y por supuesto una vez más el Pontífice recordó a los jóvenes que deben estar siempre en directo contacto con su pasado. Deben hablar con los ancianos, con sus abuelos. Y les encomendó una tarea, hasta el próximo encuentro en la JMJ de Panamá:  Hablen  con los ancianos. Escucha al anciano. Habla, pregúntale las cosas. Haz que ellos sueñen y de esos sueños recoge consejo para ir adelante, para profetizar y para hacer concreta aquella profecía.  Cada vez que caigas, que te equivoques, piensa en aquello que ha soñado el abuelo, que ha soñado el anciano o la anciana. Hazles hablar, toma aquellas cosas y haz el puente hacia el futuro. Esta es la tarea y la misión que hoy les da la Iglesia.

El Papa les aseguró que el Papa en Panamá les preguntará si cumplieron con su tarea, si hablaron con los ancianos, si tomaron sus sueños y los transformaron en profecía concreta.

 

Jornada Mundial de la Juventud 2019

 

La alegría del carnaval en Roma

Redcan, la Red de organizaciones compuesta por dirigentes de las comunidades andinas en Roma, han realizado la octava edición del festival Latinoamericano en Roma, partiendo de la via dei Fori Imperiali para concluir a los pies del Coliseo

Carnaval Latinoamericano

 

Un año más Roma se cubre de la alegría y colores latinoamericanos con la presencia del «Carnaval Latinoamericano» en su VIII edición. La REDCAN, Red de Organizaciones compuesta por dirigentes de las comunidades  andinas presentes en el territorio italiano, celebró el carnaval el  domingo 26 de marzo, teniendo como escenario Via dei Fori Imperiali.

El Carnaval es una tradición que cada país latinoamericano la vive de manera diferente caracterizado por los colores de los vestidos típicos o alegóricos a las tradiciones de cada país, pero sobre todo con la música y los bailes típicos.

Puntualmente cada año, este evento invita a todas las comunidades latinoamericanas a demostrar su cultura al público extranjero, italiano y latinoamericano que puntualmente se dieron cita y pudieron apreciar  los diferentes trajes típicos, las danzas caracteristicas,  pero principalmente el orgullo de cada uno de los participantes;  mujeres, hombres,  jóvenes y niños que al escuchar la música de su tierra danzaron con grán entusiasmo.

Una vez más se hizo presente un comité de migrantes  con un llamado a los derechos de ciudadania italiana para los hijos de migrantes nacidos o crecidos en Italia. Y por supuesto Honduras estaba presente con su carro decorado con diseños mayas, y por los colores de nuestra bandera.  Otros años, recorrieron la vía dei Fori imperiali al ritmo de bailes típicos. Este año se sintió el ritmo garífuna, con su música y sus bailes.  La Asociación Hondureña-italiana ha participado en este carnaval desde que fue fundado, permitiendo de esta manera que  se conozca cada vez más nuestro querido País.

¿Cómo está el Continente?

EDBB0FB2-827A-4942-9DAE-6653F9E6BA56 (1)

 

Una vez más Mediatrends América-Europa organizó un desayuno de trabajo en el Hotel NH Giustiniano en Roma,  entre periodistas y embajadores para abordar esta vez el tema de la situación en América Latina, después de una década de prosperidad.  Por casi dos horas, escuchamos a la relatora, la  Embajadora de la República del Costa Rica en Italia, Dra Cristina Eguizábal Mendoza y se analizaron las ventajas, las debilidades y retos que vive el continente ahora, surgiendo la necesidad de crearse un Pacto social, que ayude a disminuir aún más la desigualdad y la pobreza.

Aqui puede consultar las ultimas actividades del Observatorio: http://www.mediatrendsamerica.com/

 

           Mediatrends y América Latina