Embajadores de México y Chile abordaron el tema de la nueva política de los EEUU. El embajador de México: el muro de Trump nos beneficiará. El Papa está por encima de las coyunturas. México no pagará para construir el muro. Cualquier decisión que tome los Usa con o contra México, este país hará lo mismo. México hará valer sus derechos.
El embajador de Chile: América Latina escucha al Papa cuando habla de crear puentes y no muros. Washington necesita de sus aliados y el continente latinoamericano lo es. El mercado acabará imponiéndose sobre visiones proteccionistas.
La nueva política de Estados Unidos le va a generar a México muchos beneficios, porque en primer lugar lograra cortar ese cordón umbilical por el cual por años se ha cerrado hacia otras fronteras. México se fortalecerá hacia dentro y hacia afuera. Lo indicó este viernes 24 de febrero el embajador de México en Italia, Juan José Guerra Abud, en un desayuno de trabajo para periodistas y diplomáticos organizado por Mediatrends América-Europa, un observatorio independiente que estudia las tendencias de la información internacional, nacido gracias a la iniciativa de algunos periodistas, analistas y expertos residentes en roma.
Este observatorio con la colaboración de la española Fundación Promoción social de la Cultura y el Instituto Cervantes en Roma abordaron el tema: América Latina: los movimientos migratorios y el muro de los EEUU, desafíos y oportunidades, donde expusieron también, el embajador de Chile en Italia, Fernando Ayala; el portavoz de Sant’Egidio para América Latina, Gianni La Bella y el corresponsal en Italia del The Wall Street Journal, Francis Rocca.
El embajador mexicano citó al Santo Padre por lo dicho en el discurso al Forum de la inmigración afirmando que “a los migrantes hay que apoyarlos, recibirlos hacerlos que crezcan y que se integren”. Precisó que “el Pontífice habla no solamente de América Latina y Estados Unidos, sino también de Europa con África, etc. estando por encima de las coyunturas”. El diplomático aseguró: “Es claro que cada uno puede construir en su casa un muro, pero no puede pedirle a su vecino que lo pague. Recordó además que todos los días un millón de personas cruzan la frontera entre México y Estados Unidos para trabajar, por turismo y compras, así como 300 mil vehículos de carga. Precisó eso sí: “no queremos que haya ilegalidad ni en México ni en Estados Unidos”. México pide solamente que se respeten los DDHH de cada deportado.
Entre los datos proporcionados por el embajador Guerra, está que en el último año se ha registrado un fuerte flujo de mexicanos residentes en Estados Unidos que regresan. Y que para detener la emigración es necesario crear oportunidades de crecimiento en otros países. Porque si hay gente que emigra es porque está buscando empleo y los estadounidenses obtienen con los latinos un servicio que no tendrían de otra manera, pues muchos de esos trabajos menores ya no los realizan. Y si hay 11 millones de migrantes ilegales en Estados Unidos, no son ociosos, sino que están trabajando. Se demostró cuán importantes son los latinos en la manifestación ‘un día sin latinos- un día sin migrantes’ del pasado 16 de febrero, de consecuencia varios hoteles y empresas tuvieron que cerrar.
Sobre el Tratado de Libre Comercio NAFTA, del cual el presidente de Estados Unidos, Donald Trump se ha quejado, el embajador de México recordó que el intercambio comercial alcanza los 600.000 millones de dólares entre Estados Unidos y los otros miembros del tratado. Y que México le compra a EEUU 235.000 millones de dólares, vale a decir más que China, Japón, Corea del Sur y Tailandia juntos. Baste pensar, añadió que Alemania, Italia, Francia, Bélgica y Suiza comercian con EEUU 260.000 millones de dólares.
El embajador de Chile en Italia, Fernando Ayala, consideró que “toda América Latina ha prestado mucha atención a las palabras del papa Francisco cuando dijo que más que muros en el mundo, se necesitan puentes”. O sea “un mensaje claro respecto a lo que debe ser la posición de nuestros países: abrir las puertas, recibir, integrar y compartir”.
Sobre el actual presidente Donald Trump, el embajador Ayala consideró que representa una visión más pura y refinada de como muchos estadounidenses entienden el poder. Recordó además que Estados Unidos es un país que siempre necesitará enemigos por su industria bélica, que hemos crecido con influencias estadounidenses debido a su cine, bebidas y hamburguesas, junto al rol mundial que tomó con la II Guerra mundial, hoy acentuado con la globalización y liberalización del sistema financiero.
El embajador citó a Henry Kissinger cuando expresó que “la globalización es en definitiva el nuevo término para demostrar la hegemonía de Estados Unidos”. “Washington entretanto debe entender que necesita de sus aliados y por lo tanto de América Latina”, dijo. Señaló además que el gigante del norte “tampoco podrá prescindir de la emigración, debido que ante la baja natalidad, los migrantes cubren ese déficit, y porque además mantienen bajos los salarios”. Añadió que con la migración “llegan cerebros y profesionales que enriquecen a EEUU” y que Washington necesita ayuda para combatir la droga, sin olvidar el tema de la cooperación militar y venta de armas, sumado al de la seguridad hemisférica.