El Tango nuevo, el nuevo Tango

Se llevó a cabo en el teatro Brancaccio, el espectáculo Tango Nuevo, del coreógrafo Roberto Herrera. Tango nuevo es un viaje intenso, que funde la historia del tango partiendo desde los orígenes hasta el tango actual, un recorrido que juega con las danzas folklóricas argentinas. Las músicas son de Osvaldo Pugliese, Julio De Caro, Astor Piazzolla y Gotan Project. 5 músicos, un cantante y cinco parejas de bailarines hacen parte del maravilloso escenario.

La elegancia de Roberto Herrera lo convierte en uno de los más grandes bailarines de tango, activo en el panorama tanguero desde los años 80 y hoy día es un punto de referencia ya sea para el tango tradicional  como para las nuevas formas de tango. Roberto Herrera fue bailarín solista de la gran Orquesta del Maestro Osvaldo Pugliese, protagonistas de la película Tango Bar. Coreógrafo y bailarín con Julián Plaza, autor de tangos y milongas famosas como  «Danzarín» «Payadora» y «Morena».

En las diferentes experiencias de su vida artística, fue tallando un estilo de tango  que lo caracteriza como un bailarín exquisito, novedoso y preciso. fundador de una de las escuelas más famosas de tango en Buenos Aires, la “ROBERTO HERRERA ACADEMY».

 

El nuevo tango de Roberto Herrera

Trump y la inmigración

Embajadores de México y Chile abordaron el tema de la nueva política de los EEUU. El embajador de México: el muro de Trump nos beneficiará. El Papa está por encima de las coyunturas. México no pagará para construir el muro. Cualquier decisión que tome los Usa con o contra México, este país hará lo mismo.  México hará valer sus derechos. 

El embajador de Chile: América Latina escucha al Papa cuando habla de crear puentes y no muros. Washington necesita de sus aliados y el continente latinoamericano lo es. El mercado acabará imponiéndose sobre visiones proteccionistas.

Trump y la inmigración

La nueva política de Estados Unidos le va a generar a México muchos beneficios, porque en primer lugar lograra cortar  ese cordón umbilical por el cual por años se ha cerrado hacia otras  fronteras. México se fortalecerá hacia dentro y hacia afuera. Lo indicó este viernes 24 de febrero el embajador de México en Italia, Juan José Guerra Abud, en un desayuno de trabajo para periodistas y diplomáticos organizado por Mediatrends América-Europa, un observatorio independiente que estudia las tendencias de la información internacional, nacido gracias a la iniciativa de algunos periodistas, analistas y expertos residentes en roma.

Este observatorio con la colaboración de la española Fundación Promoción social de la Cultura y el Instituto Cervantes en Roma abordaron el  tema: América Latina: los movimientos migratorios y el muro de los EEUU, desafíos y oportunidades, donde  expusieron también, el embajador de Chile en Italia, Fernando Ayala; el portavoz de Sant’Egidio para América Latina, Gianni La Bella y el corresponsal en Italia del The Wall Street Journal, Francis Rocca.

El embajador mexicano citó al  Santo Padre por lo dicho en el discurso al Forum de la inmigración afirmando  que  “a los migrantes hay que apoyarlos, recibirlos hacerlos que crezcan y que se integren”.  Precisó que “el Pontífice habla no solamente de América Latina y Estados Unidos, sino también de Europa con África, etc. estando por encima de las coyunturas”. El diplomático aseguró: “Es claro que cada uno puede construir en su casa un muro, pero no puede pedirle a su vecino que lo pague. Recordó además que todos los días un millón de personas cruzan la frontera entre México y Estados Unidos para trabajar, por turismo y compras, así como 300 mil vehículos de carga.  Precisó eso sí: “no queremos que haya ilegalidad ni en México ni en Estados Unidos”. México pide solamente que se respeten los DDHH de cada deportado.

Entre los datos proporcionados por el embajador Guerra, está que en el último año se ha registrado un fuerte flujo de mexicanos residentes en Estados Unidos que regresan. Y que para detener la emigración es necesario  crear oportunidades de crecimiento en otros países. Porque si hay gente que  emigra es porque está buscando empleo y los estadounidenses obtienen con los latinos un servicio que no tendrían de otra manera, pues muchos de esos trabajos menores ya no los realizan.  Y si hay 11 millones de migrantes ilegales en Estados Unidos, no son ociosos, sino que están trabajando. Se demostró cuán importantes son los latinos en la manifestación ‘un día sin latinos- un día sin migrantes’ del pasado 16 de febrero, de consecuencia varios hoteles y empresas tuvieron que cerrar.

Sobre el Tratado de Libre Comercio NAFTA, del cual el presidente de Estados Unidos, Donald Trump se ha quejado, el embajador de México recordó que el intercambio comercial alcanza los 600.000 millones de dólares entre Estados Unidos y los otros miembros del tratado. Y que México le compra a EEUU 235.000 millones de dólares, vale a decir más que China, Japón, Corea del Sur y Tailandia juntos. Baste pensar, añadió que Alemania, Italia, Francia, Bélgica y Suiza comercian con EEUU 260.000 millones de dólares.

El embajador de Chile en Italia, Fernando Ayala, consideró que “toda América Latina ha prestado mucha atención a las palabras del papa Francisco cuando dijo que más que muros en el mundo, se necesitan puentes”. O sea “un mensaje claro respecto a lo que debe ser la posición de nuestros países: abrir las puertas, recibir, integrar y compartir”.

Sobre el actual presidente Donald Trump, el embajador Ayala consideró que representa una visión más pura y refinada de como muchos estadounidenses entienden el poder. Recordó además que Estados Unidos es un país que siempre necesitará enemigos por su industria bélica, que hemos crecido con influencias estadounidenses debido a su cine, bebidas y hamburguesas, junto al rol mundial que tomó con la II Guerra mundial, hoy acentuado con la globalización y liberalización del sistema financiero.

El embajador  citó a Henry Kissinger cuando expresó que “la globalización es en definitiva el nuevo término para demostrar la hegemonía de Estados Unidos”. “Washington entretanto debe entender que necesita de sus aliados y por lo tanto de América Latina”, dijo.  Señaló además que el gigante del norte “tampoco podrá prescindir de la emigración, debido que ante la baja natalidad, los migrantes cubren ese déficit, y porque además mantienen bajos los salarios”. Añadió que con la migración “llegan cerebros y profesionales que enriquecen a EEUU” y que Washington necesita  ayuda para combatir la droga, sin olvidar el tema de la cooperación militar y venta de armas, sumado al de la seguridad hemisférica.

 

La Bella durmiente

La bella durmiente

Se presentó en el Teatro del Opera el Ballet la Bella durmiente de Peter Illich Tchaikovsky, el segundo de sus tres ballet. La presentación  fue dirigida por Jean-Guillaume Bart e interpretado por el Ballet del Teatro del Opera dirigido por Eleonora Abbagnato. En el Ballet Aurora la interpretaron Iana Salenko, la primera bailarina Rebecca Bianchi y Susana Salvi. El príncipe desiré lo interpretaron Claudio Cocino, Giacomo Luci y Vito Mazzeo.

Es una obra bellísima. vale la pena verla, el Teatro del Opera llevará esta versión al teatro La fenica de Venecia del 10 al 14 de mayo.  Si pueden ir a verla…. es increíble!

La música barroca jesuítica aún vive

Las Misiones jesuíticas

Un jesuita romano viaja a Bolivia,  allí compone su música y hoy  chicos bolivianos que interpretan su música  vienen a Roma, a sus orígenes, con la música de este jesuita:  Domenico Zipoli.  Casi como dándole un homenaje.

Las misiones jesuíticas en la provincia de Chiquitos de Bolivia son las últimas en América del Sur que permanecen abiertas. Durante 300 años han sido lugares de culto así como centros de difusión y defensa de la fe en el País. Las misiones bolivianas construidas entre 1691 y 1760 han sido reconocidas como patrimonio de la humanidad por la unesco.  Las iglesias fueron restauradas en la década de 1960 a su belleza original.  Además de restaurar los edificios más de cinco mil partituras musicales fueron también recuperadas y forman la mayor colección de música barroca indígena de América del sur.  Las Iglesias albergan el festival americano de música barroca renacentista el evento más importante de su tipo en todo el continente.

La embajada de Bolivia ante la Santa Sede  con la colaboración de la Pontificia Comisión para América Latina han organizado tres conciertos  en Roma con  la orquesta sinfónica de la juventud boliviana Hombres nuevos.

Esta orquesta nace en el seno del populoso barrio Plan 3000 como una herramienta para desarrollar  las habilidades de los niños y jóvenes del más grande barrio de Santa Cruz de la Sierra. El mentor de este proyecto es el obispo emérito Mons Nicolás Castellanos. Este importante programa musical de gran impacto  social forma parte de la Fundación Hombres nuevos, del gobierno municipal de Santa Cruz y del sistema de coros y orquestas-SICOR, dirigido por el maestro Rubén Darío Suárez Arana.

Esta es su historia, de fe y esperanza: la pobreza no los detuvo, jóvenes bolivianos llegan al Vaticano con música barroca de las misiones jesuíticas en América. Estuvieron presentes en la Audiencia general presidida por el Santo Padre y le tocaron fragmentos de las obras barrocas.

También se presentaron en el Pontificio Instituto de Música Sacra donde escenificaron la Opera de San Ignacio de Loyola de Domenico  Zipoli bajo la dirección del Maestro Rubén Darío Suárez Arana.  En esta oportunidad se agasajó a Mons. Castellanos  por cumplir 25 años trabajando en el rescate de los jóvenes de su carente situación económica  y para convertirlos en talentosos artistas. Mons Castellanos renunció como obispo en 1991, y se fue como misionero a Santa Cruz de la Sierra para dedicarse por entero a los más pobres y desfavorecidos de la sociedad.  Un año después funda el proyecto Hombres Nuevos con el fin de construir una nueva sociedad a partir de la práctica cotidiana, individual y colectiva, de la solidaridad y la justicia social.

Por su calidad musical la sinfónica se ha convertido en un referente de Santa Cruz de la Sierra y es reconocida en todos los ambientes de Bolivia por haber interpretado obras coloniales, barroco europeo, obras para cuerdas de Grieg, Tchaikovski y Barber entre otros. Como parte de la preservación de la música barroca los diversos instrumentos  utilizados en la Sinfónica son traídos y producidos únicamente en las Misiones de Chiquitos, pueblo en el cual se encuentran artesanos originarios expertos en la creación de instrumentos musicales con el toque barroco y un fino acabado.

La Sinfónica tuvo presentaciones también en la Iglesia de San Ignacio de Loyola y en la Iglesia de los Españoles, para luego retornar a Bolivia.

Semana Académica en Honduras

afiche-honduras-global-2017

Del 18 al 20 de febrero tendrá lugar una vez más la Semana Académica organizada por la Fundación Honduras Global, en el Centro Kellogs del Zamorano. La Semana Académica te ofrece la oportunidad de aprender e interactuar con nuestros talentos hondureños. Socios y Amigos  de Honduras Global brindan un espacio para desarrollar propuesta con el fin de lograr una Honduras mejor. Además te ofrecen la oportunidad de fortalecer tus habilidades de liderazgo.  La Fundación fue creada por el científico  hondureño Sir Salvador Moncada.  Creo es una excelente oportunidad para seguir un camino juntos en beneficio del desarrollo de nuestro País.

 

 

Ayudando a Honduras

Ayudando a Honduras

Una vez más la Asociación Hondureña-Italiana en Roma ha realizado un proyecto en beneficio de los más necesitados en Honduras. Esta vez están ayudando a una asociación de 12  mujeres madres solteras a que obtengan su propia micro empresa. «Hamacas catrachas». Entrevisté a la presidente Olga González y al Vice presidente Pier Gavino.

 

 

Feliz cumpleaños Virgencita

Hemos llegado al 270 aniversario del hallazgo de nuestra Señora de Suyapa. Una vez más la Embajada de Honduras ante la Santa Sede en la persona del sr. Carlos Ávila organizó una celebración eucarística en la Iglesia Latinoamericana Santa María della Luce en Trastevere. Una bella misa con una gran afluencia de hondureños.

Misa por nuestra Virgencita de Suyapa

Apoyemos la cultura del encuentro

La Federación de Organizaciones Autónomas de Inmigrantes en Flandes, Bélgica es una organización pluralista compuesta por asociaciones multiétnicas, cuyos miembros, a su vez, son de origen extranjero. Como Federación la FZOVL por sus siglas, actúa como coordinadora de más de un centenar de asociaciones entre Flandes y Bruselas. Su sede principal está en Gant, capital de la Provincia de Flandes, y cuenta con una oficina seccional en Bruselas. Desde hace más de 10 años trabaja en pro de la integración, emancipación y participación del inmigrante. La Fundación de Hondureños Tarmis y la Embajada de Honduras en Bélgica apoyan el proyecto de integración multicultural de esta Federación.

FZOVL Federación multicultural

Con este trabajo se termina el ciclo de notas que hice sobre mi  intensa estadía en Bruselas el pasado 21 y 22 de enero, invitada por Mariastella Vergara BacciDCapacci, presidente y fundadora de la Fundación sin fines de lucro, Tarmis – Talentos, Arte y Amistad.

dsc04140

Me gusta siempre llegar a Bruselas, no sé, a pesar que muchas veces el tiempo no me ha favorecido, y he encontrado una Bruselas bajo el manto de la lluvia, sin embargo es una de esas ciudades como París, que me dan la sensación de sentirme bien, y donde siento que todo funciona bien… es sólo una sensación mía, por como soy yo caracterialmente.  Ese tipo de ciudades que van entre el orden y la limpieza  característicos de las ciudades del Norte, pero con un calor humano  acogedor.

Apenas llegada, me recogieron Mariastella, y dos chicos fantásticos que trabajan también con Tarmis, Luis Carlo Búlnes y Christopher Vendrell, de allí fuimos a hacer otras dos vueltas que tenían que ver con la organización de los eventos, y luego nos fuímos con MariaStella a un concierto de unos amigos suyos, y de consecuencia amigos de Tarmis.

Era  el concierto de Luis Reis y Marquitos Vélez, en el Artbase, un lugar super cálido, estaba lleno y en ese ambiente acogedor empezaron a sonar las notas de la bossa nova, los boleros y el flamenco, presentados  e interpretados por estos dos exponentes,  Luis de Portugal y Marquito de Bélgica. El público multiétnico, una maravillosa integración multicultural en Bruselas.

dsc03568

 

Al día siguiente nos dimos cita en el Espace Ninove,  en el sector de Molenbeek de Bruselas, un centro multicultural que promueve a través del arte la inserción de los migrantes facilitando los procesos de asimilación, la participación ciudadana y el fomento del diálogo y la tolerancia entre sus residentes. Cabe decir que Molenbeek Saint Jean, es uno de los  19 municipios de la región de Bruselas con una población de más de 95 mil habitantes, en gran parte de origen turco y marroquí, pero donde conviven más de 25 diferentes nacionalidades.

Allí tendría lugar el Concert Expo. A partir de las siete y media de la noche, empezó el concierto de los The Satin Swingers, este grupo increíble belga que interpretó música de los años 20′, 30′. Pero antes a las cinco fue la inauguración de la exposición de dos grandes artistas hondureñas:  Stephanie Andino y Evy Pineda.  Los presentes pudimos disfrutar su arte, sus cuadros con sus colores, sus matices, sus interpretaciones de la vida.  Y en ese bello ambiente, los presentes disfrutamos platillos exquisítos hechos por el gran Chef Luis Carlo, un chico lleno de sorpresas y muy versátil.

15896203_1856158271340339_131471520212014300_o

 

Desde las 10 de la mañana que llegamos al centro para preparar el evento, el grupo de hondureños que forman parte de la Fundación TARMIS Cecilia, Luis Carlo, Denis e Iris, entre otros estaban ya activos, no pararon de trabajar, organizando y preparando el evento, guiados por su presidente Mariastella, y con Evy Pineda que daba indicaciones de cómo y donde sería mejor que estuvieran colgadas sus obras.  Stephanie no pudo asistir al evento pues se encuentra en Honduras pero fue dignamente representada por Luis Carlo.

Mientras me fuí a hacer un paseo por el barrio un momento con Mariastella para tomarnos un capuccino en un bar cercano al centro, un bar llamado Milano, administrado por un grupo de sicilianos, fue increíble.  Allí me quedé un rato mientras Mariastella regresó al Centro para seguir con la preparación de la muestra y del concierto.

img_2789

En esos días, en Italia habían pasado una serie de desastres naturales. Otro terremoto en la ya maltrecha Amatrice, en el zona central del país, donde después del terremoto del 24 de agosto, desde diciembre, el mal tiempo no le había dado tregua a los damnificados, primero la lluvia y luego el frío glacial, donde tuvieron temperaturas de más de 5 -10 grados bajo cero.   Luego vuelve a temblar otra vez, varios movimientos telúricos uno detrás de otro de casi 5 grados con más de 5 minutos de duración algunos. Y a raíz de estos sismos, se dejó venir un alud sobre el hotel Rigopiano, en la localidad de Farindola, Provincia de Pescara, donde murieron 29 personas y se salvaron 11.

El 21 y 22 de enero que estaba en Bruselas estaban aún los equipos de rescate tratando de  salvar a las víctimas de esa desgracia. Me estaba tocando cubrir con Abriendo Brecha y Noticias canal 10 la noticia. Me quedé por eso un poco más de tiempo en el bar, pues tenían la televisión italiana para los clientes, me dediqué a pescar algunas noticias para luego transmitirlas en directo con algunos de los noticieros del canal. Mientras estuve en el bar Milano, llegaban cantidad de italianos allí a tomar un café expresso o un capuccino y a comentar el día entre los clientes. Me sentí en Italia en esa media hora.

Luego regresé al local para hacer tomas y empezar mi trabajo. Que siguió hasta que concluyó el concierto.  Un público muy entusiasta, que apreció la música de los The Satin Swingers  y las bellas obras de nuestras artistas hondureñas.  Entre los presentes, no podía faltar nuestro gran Embajador, Roberto Ochoa Madrid, acompañado del Tercer Secretario de la Embajada la sra. Loyda Audelith Garcia Murillo, y representando a Marca País.  Nuestro Embajador representa a Honduras en el Benelux, Bélgica y Luxemburgo;  en los Países Nórdicos, Bálticos y Balcanes.

Al día siguiente, domingo, de regreso a mi Roma querida y a desarrollar todo el trabajo que me llevé de Bruselas. Con mucho gusto, con todo mi amor por mi profesión, por lo que hago. Y pensando siempre que nuestra Honduras tiene mucho para salir adelante, tiene muchos hondureños que la representan dignamente, y mi deber como periodista es ofrecer al mundo lo Mejor de lo Nuestro. Lo mejor de nuestra Honduras.  Ya se habla demasiado mal de nuestro país, para seguir echando leña al fuego. Es necesario echar un buen balde de agua fría lleno de amor por la Patria,  deseos de superarse, para que esta superación le llegue a nuestra Honduras.

 

 

Un coro latinoamericano

El coro Anaconda de la casa de America Latina en Bruselas reúne desde 1996 a cantores aficionados y semiprofesionales de distintas nacionalidades con el objetivo de interpretar la riqueza de la musica latinoamericana. Concientes del valor musical y social de este patrimonio, el coro colabora con varios proyectos artísticos cuya finalidad es apoyar financiramente acciones sociales en varios países de america latina, entre ellos, colabora con Tarmis, la Asociación sin fines de lucro creada por Mariastella vergara BacciDCapacci, con el fin entre otros, de promover la educación en Honduras.

 

Coro Anaconda10502048_840015379424437_6529463794313347864_n