Tarmis con Honduras

Tarmis, La Asociación sin fines de lucro creada por su presidente, la ceibeña MariaStella Vergara BacciDCapacci tiene como  objetivo entre otras cosas, promover la educación en Honduras. Tarmis realizó recientemente un evento más en el ámbito del diálogo artístico entre Honduras y Bélgica.

Esta Fundación apoya el talento humano, expresado consolidado en el arte. El pasado 22 de enero Tarmis realizó un evento en el centro multicultural en Bruselas, Espace Ninove, concierto y Art Expo, donde nuestras grandes artistas, Evy Pineda y Stephanie Andino expusieron sus cuadros a los presentes, quienes los apreciaron  con gran admiración. Al final pudieron apreciar el concierto de las The Satin Swingers, ungrupo de Bélgica. Por supuesto Honduras y Marca País estaba bien representada por el Embajador de Bélgica Roberto Ochoa Madrid, quien es embajador además del Benelux, de los Países Nórdicos, Bálticos, Los Balcanes y Benelux.

 

Tarmis

El español en el mundo

Mediatrends América-Europa,  un observatorio independiente que estudia las tendencias de la información internacional tuvo un encuentro sobre el tema: «Retos y oportunidades de la Lengua Española en una economía globalizada y digitalizada».  Intervinieron  Rosa Jijón, Secretaria Cultural del  Instituto Italo Latinoamericano, IILA y  Sergio Rodríguez,  Director del Instituto Cervantes en Italia. Según el Instituto Cervantes, hay unos 560 millones hablantes de español en el planeta; en EE.UU., más de 40 millones de personas tienen el español como lengua nativa.

 

Mediatrends y el Español

Un poco más de nuestra historia

1000344_553492998049269_301613878_n

Costa Norte Records

Reserve ya en preventa una inédita obra de Guillermo Anderson, realizada en 1992 y basada en la novela del laureado escritor nacional Julio Escoto: “El General Morazán Marcha a Batallar desde la Muerte”.

Canciones inéditas, de una belleza poética y musical, como sólo Anderson podía hacer, describen una época de lucha y la humanidad de un mortal que fue capaz de forjar un sueño de igualdad y justicia.

Para reservar el suyo, deposite en la Cuenta BAC-CREDOMATIC número: 728625561, el precio de preventa L. 400.00 y remita copia o foto de depósito a contacto@costanorterecords.com

No deje pasar esta joya musical hasta ahora desconocida de Guillermo Anderson

16179777_1233363813395514_1435162225587333147_o

Denunciar la injusticia tiene un caro precio

 

Registros del estatal Comisionado Nacional de los Derechos Humanos establecen que, desde octubre de 2001 a la fecha, han muerto en Honduras en circunstancias violentas, al menos, 65 personas vinculadas a los medios de comunicación, entre periodistas, locutores, fotógrafos, camarógrafos y propietarios. Según el artículo de Proceso Digital.

periodista Igor Padilla acribillado a tiros

Como un boletín de guerra el artículo describe uno a uno los distintos comunicadores hondureños que desde el año pasado fueron eliminados por decir la verdad.  Y termina con este último párrafo con el que empecé hoy mi comentario.  Desde el 2001 hasta la fecha 65 colegas han muerto.  Claro si uno hace estadísticas sobre la violencia en general, las listas son interminables. Pero al final  la pregunta que surge es: ¿Hasta cuando Señor?

 

Los Niños Mariposa. I bimbi Farfalla

Un niño Mariposa-Un bimbo Farfalla

La Soprano Eleonora Buratto realizó recientemente  junto al Cuarteto Mascoulisse un videoclip sobre una Canción de cuna. Un villancico especial, Fermorono i Cieli (Se detuvieron los Cielos)  una canción escrita por San Alfonso de Liguori. El objetivo de este video: sensibilizar la opinión pública sobre una enfermedad rara desconocida: La Epidermólisis bullosa apoyando a la Fundación que se encarga de la búsqueda de una cura, la Debra. Eleonora es desde hace algún tiempo testimonial de la Debra sur del Tirol-Alto Adige.

Los niños con piel de mariposa, como se conoce comúnmente a esta dolencia, porque cualquier roce provoca que la piel se «despegue», esta enfermedad causa ampollas en zonas como los ojos y el esófago, haciendo que éste se cierre y los pacientes no pueden ingerir alimentos.  Por eso los niños llevan vendas en gran parte del cuerpo, para proteger las heridas de cualquier rozadura o contacto con el exterior. Algunos niños se les va cerrando la boca, pueden perder los dientes, se le deforman los dedos. Lo peor de todo es que el conocimiento sobre la enfermedad es escaso en muchos países y hospitales y no sabiendo como tratarlos, dejan abandonadas estas familias con sus hijos «mariposa».

Quien vio el video de Eleonora, logró entrar también en el sitio internet de la DEBRA, en este caso de la DEBRA sur del Tirol-Alto Adige, y si quiso ayudar a esta Fundación habrá buscado en el sitio el iban para hacer una donación y así poder ayudar en la búsqueda de una cura para estos niños Mariposa.

Fermarono i Cieli

Un día con Giovanni

Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado

Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado

 

Este domingo 15 de enero la Iglesia celebra la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado. Me imagino que la Iglesia Católica en EEUU estará celebrando esta Jornada viendo como afrontar  el gran desafío llamado Trump.

En Roma, en la Iglesia de sant’Andrea della Valle se reunieron los Embajadores centroamericanos ante la Santa Sede en una ceremonia Eucarística pidiendo por los migrantes en todo el mundo, que encuentren por su camino personas que les den protección, apoyo y tanta caridad cristiana.

Que exista la tolerancia y apertura en los países que solicitarán asilo, y que los migrantes reciban con respeto  las nuevas leyes, y cultura de las Naciones que los acogerán.

Honduras en tercer lugar!

Honduras ganó tercer lugar

Concluyó el pasado 8 de enero la  Exposición “100 PRESEPI” (100 pesebres)donde Honduras participó por primera vez con un Pesebre de Cerámica Lenca, y ganó  el tercer lugar, el segundo lo ganó la República de San Marino y el primer lugar Alemania.  Los 150 Pesebres exhibidos fueron escogidos de entre 483 propuestas y representan 13 regiones italianas y 41 países, las categorías van desde los tradicionales hasta la fantasía.

El Pesebre expuesto por la Embajada de Honduras ante la Santa Sede era  un conjunto de piezas de cerámica lenca (Sagrada Familia, los tres Reyes Magos, un Ángel y animales de establo) ubicados en un pesebre rústico con un entorno que evoca los pinares hondureños, estos últimos elaborados por los Funcionarios hondureños diplomáticos ante el Vaticano.

María Menaglia, la Presidente de la Asociación “100 PESEPRI” y los visitantes, expresaron admiración por la obra hondureña, ya que manifestaron que la técnica era diferente, el valor creativo impresionante y sobre todo se sorprendieron al saber que la cerámica viene realizada con respeto a la naturaleza y solamente por mujeres de la etnia Lenca que trasmiten sus conocimientos de generación en generación.

La exposición 100 PRESEPI, se lleva a cabo cada año en el corazón de Roma en la Sala del Bramante en los predios de la Iglesia Santa María del Popolo, localizada en la “Piazza del Popolo” (Plaza de Pueblo), uno de los sitios de mayor circulación turística de la ciudad eterna.

La Exposición “100 PRESEPI”, que tiene sus inicios en 1975, reafirma una tradición, el origen de los Pesebres de Navidad que se remonta al año 1223, cuando San Francisco de Asís creó el primer pesebre del mundo.

 

 

Una biografía especial

Esta biografía que hizo Patrick de su hermano Guillermo Anderson me encantó.

Biografía de Guillermo Anderson

Comisionado por mi cuñada Lastenia, me tocó escribir la biografía que leerán todas las escuelas, colegios y universidades de Honduras en esta temporada. Es un verdadero honor saber que la promoción académica del 2016 lleva el nombre «Guillermo Anderson.»

Para mi, Guillermo es un prócer de tiempos modernos que le brinda a Honduras una nueva y elevada identidad y autoestima. Guillermo, quién hubiera podido quedarse en cualquier otra parte del mundo haciendo carrera, y probablemente con mejor retribución económica, decidio dejar su vida y talento en su patria sin esperar nada a cambio. ¿No es esto lo que hacen los proceres?

Compartan porfa si están de acuerdo.

 

Con el rumor del mar Caribe, y custodiado por las exuberantes selvas de Pico Bonito, nació Guillermo Anderson un 26 de febrero de 1962 en la ciudad de La Ceiba, Honduras. Su madre Doña Idda Ruth Avilés, y su Padre Don Guillermo Jorge Anderson, formaron para él y sus dos hermanos un hogar sin lujos, pero donde siempre abundó la calidez, la armonía y el bienestar. Fue siempre la educación de los hijos la mayor preocupación de la familia Anderson Avilés, y la mejor herencia que pudo haber recibido Guillermo.  Esa es la misma herencia que obsequia a Honduras hoy un nuevo sentido de identidad, cultura, y folclor.

Fascinado por los insectos, pero luego por la música, Guillermo concluye sus estudios primarios en la Escuela Mazapán de La Ceiba. Se integra al instituto San Isidro, graduándose de Bachiller en Ciencias y Letras en 1979. Durante su etapa colegial, Guillermo cantó repetidamente en festivales de la canción con composiciones inéditas, pero sufrió grandes desilusiones al enterarse que el primer lugar lo recibía invariablemente el mejor imitador de la noche. Aun así, decantó siempre por la originalidad, y prefirió mejor desarrollar su propuesta que copiar la de otros.

En 1980, con mucha inquietud, y con el apoyo de sus padres, viajó a Oklahoma EEUU, para iniciar sus estudios universitarios. Pero al corto tiempo se cambia a una universidad de artes liberales, gracias a un gran amigo californiano que reconoció en él virtudes únicas.  Es así como Guillermo, como atónito por cantos de sirena, llegó hasta el Pacífico estadounidense.

Fue en la Universidad de Santa Cruz, California, allá por el año 1984, que conoció a un par de talentosos músicos hispanos con los que formó el trío ‘’Ahora Sí.’’ Con estos ejecuta magistralmente clásicas melodías latinoamericanas, nueva trova, y música protesta. Logró también trabajar en Santa Cruz y en San Francisco como actor, músico, y compositor para la compañía teatral Bear Republic, y para el Teatro Campesino, dirigido por el afamado director de la película “La Bamba,” Luis Valdez. Esta experiencia equipa a Guillermo con sueños y posibilidades para hacer algo similar en su lugar de origen.

 

Guillermo se graduó en 1986 con una licenciatura en Literatura Latino Americana de la Universidad de California. Pero a pesar de la vibrante escena artística en la costa occidental estadounidense, decidió mejor, hacer patria como buen hondureño y retornar de inmediato al sol ardiente de sus raíces para experimentar artísticamente.

 

Recién llegado a su ciudad natal de La Ceiba, formó Colectivartes, un colectivo de teatro y música que montaba conciertos enteros con composiciones originales y percusión garífuna.  También escribió libretos para varios musicales y teatro popular. Fue en esta etapa joven, activa, y revolucionaria, donde por primera vez, se dio a conocer el nombre de Guillermo Anderson en las más altas esferas intelectuales del país.

 

Rápido se fue colando Guillermo en la farándula no sólo por su talento y originalidad, sino también por su diligencia y cabalidad. Ya para los noventas, Guillermo junto a su banda Ceibana, era de rigor en presentaciones y teatros de San Pedro Sula y Tegucigalpa, con su espectáculo innovador y fresco.

 

Alcanzado el reconocimiento, prosiguió con su prolífica labor, acompañado en la aventura por Max Urso, su socio y productor. Se destaca su himno alternativo “En mi País,” y entre sus más grandes éxitos, “El Encarguito” que ya son parte esencial del repertorio nacional. Sin embargo, la variedad y genialidad de su trabajo todavía está por descubrirse.

 

Guillermo es un digno ejemplo a seguir por todos los hondureños pues a base de esfuerzo propio se constituyó en uno de los compositores más prolíficos, no solo de Honduras, sino que de toda Centro América. Evidencian lo anterior, una docena de álbumes, y más de trescientas canciones en su haber, así como los múltiples reconocimientos que le fueron otorgados entre los que destacan la Orden Laurel de Oro, el Premio Copán de Turismo, el Premio Nacional de Arte y el Premio a la Identidad Nacional. Sin embargo, las paredes de su vieja oficina atiborradas de distinciones, son testigos de la inmensa cantidad de galardones que recibió, no solo por su talento, sino también por su gran vocación de servicio.

 

Guillermo fue el caballero andante de nuestras tierras pues cargada su mochila con historias y anécdotas recogidas por todos los rincones de su patria, también viajó extensivamente por el mundo entero contagiando a públicos internacionales en salas tan prestigiosa como The Old Town School of Folk Music en Chicago, Casa de las Américas en Madrid y Barcelona, y hasta en la histórica Hiroshima, Japón, donde fue recibido con altos honores por su alcalde.

A la vez es muy importante enfatizar, que aparte de cantante, músico, y compositor, fue siempre un activista solidario. Aparte de ambientalista, Anderson también abogó por los derechos de los niños, la integridad de las mujeres, y las luchas de los inmigrantes. La etnia Garífuna lo considera uno de sus grandes aliados. En ello, sin duda alguna, fueron sus musas tal y como él lo expresara en múltiples ocasiones, sus tres hijas Emilia, Rocío y Marianela Anderson Godoy y su esposa e incondicional compañera de vida, Lastenia Godoy.

 

Desafortunadamente, la naturaleza acostumbrada a no rendir cuentas, ordenó la partida eterna de Guillermo el pasado 6 de agosto del 2016 en el mismo hospital que lo vio nacer. Posiblemente zarpó en su velerito el “Mis Lastenia,” solicitado por abstractos mares donde precisan de su esperanza, y gran sabor.

Por último, no queda de menos discutir la definición de la palabra prócer en estos momentos. Según el diccionario un prócer es: “una persona distinguida, valerosa, y de alta dignidad que contribuyó al engrandecimiento o a la liberación de su comunidad.” No cabe duda que después de todo lo dicho, Guillermo Anderson rebasa holgadamente estos requisitos, y se consagra hoy, como un auténtico prócer hondureño de tiempos modernos. Un prócer que guitarra en mano libera a Honduras de estigmas, y prejuicios, y que engrandece el tesoro intelectual del país con su obra original, admirable e irrepetible.

Por: Patrick Anderson Avilés                          ©2016