Salvador Moncada y el Papa Francisco

Sir Salvador Moncada ha sido nombrado por el Papa Francisco, Miembro vitalicio de Pontificia Academia de las Ciencias. Honor y orgullo hondureño. Asamblea Plenaria de la Academia del 25 al 29 de noviembre, donde además expuso sobre la prevención del cáncer.

Salvador Moncada nombramiento

Francisco afirmó a los científicos que es necesario un sistema normativo para enfrentar la crisis ambiental

«Corresponde sobre todo a los científicos, libres de intereses políticos, económicos o ideológicos, construir un modelo cultural para afrontar la crisis de los cambios climáticos y de sus consecuencias sociales, para que las enormes potencialidades productivas no sean reservadas sólo a pocos»: así habló el Papa Francisco a los participantes en la Sesión Plenaria de la Pontificia Academia de las Ciencias, reunida del 25 al 29 noviembre en el Vaticano para trabajar sobre el tema: “Ciencia y sostenibilidad, impacto de los conocimientos científicos y de la tecnología sobre la sociedad humana y sobre su ambiente».

Entre los  60 científicos participantes  se encontraba Sir Salvador Moncada,  quien fue nombrado por el Papa Francisco, como miembro de esta prestigiosa Academia.  Además expuso sobre los avances en la prevención del cáncer.  Hace parte de un equipo de investigadores que han descubierto un mecanismo por medio del cual se logra entender el crecimiento de las células cancerígenas. Moncada es uno de los investigadores hondureños más conocidos a nivel mundial por sus contribuciones científicas.

Francisco destacó  a los presentes en la Asamblea Plenaria que la comunidad científica “que ha podido demostrar la crisis de nuestro planeta, hoy está llamada a constituir un liderazgo que indique soluciones en general y en particular sobre temas que son tratados en esta plenaria: el agua, las energías renovables y la seguridad alimentaria. “Es indispensable, aseguró el Papa, crear con vuestra colaboración un sistema normativo que incluya límites inviolables y asegure la protección de los ecosistemas” antes de que se produzcan “daños irreversibles no sólo al ambiente, sino también a la convivencia, a la justicia y a la libertad”.

El Obispo de Roma denunció en este marco “la débil reacción de la política internacional, con respecto a la concreta voluntad de buscar el bien común y los bienes universales y la facilidad con la cual son desatendidos los fundados consejos de la ciencia sobre la situación del planeta”. En las palabras del Pontífice la «misión evidente» de la ciencia al servicio de un nuevo equilibrio ecológico global y la renovada alianza entre la comunidad científica y la comunidad cristiana, con la finalidad común de proteger la «casa común», «amenazada por el colapso ecológico y el consecuente aumento de la pobreza y de la exclusión social». El Papa destacó además cómo «la sumisión de la política a la tecnología y a la finanza que buscan la ganancia, se demuestra por la distracción y el retraso en la aplicación de acuerdos mundiales sobre el ambiente, además de las continuas guerras de predominio que, enmascaradas por nobles reivindicaciones, causan daños cada vez más graves al ambiente y a la riqueza moral de todos los pueblos. Finalmente, la invitación del Santo Padre a “no perder la esperanza” no obstante esta situación y a “aprovechar el tiempo que el Señor nos da”.

Es un gran honor para Honduras saber que prestigioso hondureño como Sir Salvador Moncada, hace parte de la Pontificia Academia de las Ciencias.  Salvador Moncada se doctoró en medicina y cirugía en la Universidad de El Salvador, y en farmacología y ciencias en Londres. Ha sido profesor visitante en diferentes universidades de Europa, Estados Unidos, Hispanoamérica y Japón; desde 1972 asesoró en materia de educación médica en numerosas ocasiones a la Organización Panamericana de la Salud. Es miembro de la Royal Society, de la Sociedad Británica de Farmacología, de la Sociedad Colombiana de Medicina Interna, de la Sociedad Farmacológica Peruana y académico de Honor de la Real de Medicina de Valencia. Es también doctor Honoris causa por las Universidades de Honduras, Cantabria y Complutense de Madrid. Está en posesión de cinco patentes correspondientes a distintos fármacos, y es autor, colaborador o director de unas cuatrocientas publicaciones científicas. Fue parte del laboratorio John Vane del Real Colegio de Cirujanos de Londres, en donde sus investigaciones le permiten descubrir cómo la aspirina y drogas similares, inhibe la biosíntesis de las prostaglandinas.

(Información del discurso tomada libremente de Radio Vaticano )

Un viaje a Berlín difícil

Desde que se supo del fallecimiento de nuestro gran Embajador Cultural, Guillermo Anderson, diferentes embajadas de Honduras en Europa le han dedicado homenajes, desde un minuto de silencio, discursos donde se le recordó su carisma, calidad humana y artística, y hasta se le dio su nombre a una  sala de  conferencias de una de las embajadas. El 21 de noviembre,  el embajador de Alemania, el sr. Ramón Custodio, y el director del Instituto Cultural diplomático Mark Donfried tuvieron palabras de cariño y admiración hacia nuestro querido Guillermo.

La sala concurrida con la presencia de embajadores de América Latina, y algunos hondureños residentes en Berlín, aplaudieron vivamente cada uno de los discursos, el embajador solicitó mi presencia en donde después de dar mi testimonio de mi amistad con Guillermo Anderson, di paso a 10 minutos de un video con una apología que realicé  sobre el carisma y lo que representa para todos el fallecimiento de Guillermo Anderson.

Momentos llenos de emoción y esperanza de seguir el legado que nos dejó: Proteger las etnias, la juventud, la niñez, el medio ambiente de nuestro país.  Incentivar la educación y la defensa de los derechos Humanos (ddhh) pues sólo así se podrá luchar contra la violencia. Todos los hondureños que estamos fuera de Honduras podemos ser embajadores de lo mejor de nuestro país, basta que alrededor nuestro demostremos el cariño por nuestra patria y seamos mejores seres humanos. Este Instituto es una organización sin fines de lucro, que tiene por objetivo promover la paz global y la estabilidad a través de apoyo y fortalecimiento de las relaciones interculturales. Fue en este instituto donde por primera vez Guillermo  ofreció uno de sus conciertos.

El 3 de marzo las Embajadas ante el Estado italiano y la Santa Sede, tendrán un evento en el Instituto Cervantes, para rendirle un homenaje a nuestro amigo y hermano Guillermo Anderson.

En Berlín el Primer Secretario y Encargado de Asuntos Consulares, Eduardo Cano estuvo moderando el evento. Tuvo Junto al Director General Mark Donfried bellas palabras sobre el carisma y la calidad humana y profesional de Guillermo Anderson.

Director general Mark Donfried

Después de las palabras del Director del Instituto Cultural Diplomático, Mark Donfried, le siguieron conmovedoras palabras del Embajador de Honduras en Alemania, Ramón Custodio.

Embajador Ramón Custodio

Invitada por el Embajador de Honduras en Alemania, el Sr. Ram+on Custodio, quise dar mi testimonio de mis cuatro años como Manager de Guillermo Anderson en Europa.

Manager de Guillermo Anderson

Por esa negra

Por esa negra

Letra y música Guillermo Anderson

Por esa negra vendí mi champita en la playa

Mis cordeles, mis anzuelos y vendí mi atarraya bis

Por esa negra me fui, por esa negra sufrí

Por esa negra bebí y vendí mi atarraya  bis….. que barbaridad

Por esa negra canté mis canciones llorando

Si un día quiere volver que sólo me diga cuando bis

Por esa negra me fui por esa negra sufrí,

Si quiere volver aquí que solo me diga cuando  bis  ….solo decíme cuando negrita  …. Y ay voy

Por esa negra sufría y yo no la puedo olvidar

El amor que me tenía esa negra no tiene par bis

Por esa negra canté mis canciones llorando

Si un día quiere volver que sólo me diga cuando bis

Por esa negra me fui por esa negra sufrí,

Si quiere volver aquí que solo me diga cuando  bis  recuerdo… Santa Fe, Guadalupe, viva Esteban

Por esa Negra

 

La Biosfera del Río Plátano

La Reserva de la Biosfera de Río Plátano está localizada en los alrededores de río Plátano en La Mosquitia, la región en la costa caribeñade Honduras. Tiene una extensión de 5250 km² y abarca tanto montañas como tierras bajas de selva tropical con una gran biodiversidad.1 2 3 La reserva ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la Unesco, en el año 1980.4

Guillermo Anderson estuvo 10 años visitando la Mosquitia y preocupándose de la biosfera del Rio Plátano. Hizo una producción completa sobre este tema y a partir de allí se dio a conocer tanto esa zona hondureña, finalmente el pueblo y los gobiernos comenzaron a poner atención a la biosfera del río Plátano, gracias al aporte de Guillermo Anderson.

protección Biosfera del Río Plátano

El Mar de Album Encarguitos del Caribe

Un pensamiento de unión

El Sistema de la Integración Centroamericana  (SICA) es el marco institucional de la integración de la región centroamericana, creado por los Estados de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua yPanamá. Posteriormente, se adhirieron como miembros plenos Belice en el año 2000 y, a partir de 2013, la República Dominicana. El Sistema cuenta con un grupo de países Observadores Regionales y Extrarregionales. Los Observadores Regionales son: México, Chile, Brasil,Argentina, Perú, Estados Unidos de Norte América, Ecuador, Uruguay yColombia. Por otra parte, son Observadores Extrarregionales China(Taiwán) , España, Alemania, Italia, Japón, Australia, Corea del Sur,Francia, la Santa Sede y Reino Unido. Actualmente, Haití se encuentra en proceso de incorporación bajo la categoría de Observador Regional. El inicio del proceso fue aprobado en diciembre de 2012.

El Sistema de la Integración Centroamericana fue constituido el 13 de diciembre de 1991, mediante la suscripción del Protocolo a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) o Protocolo de Tegucigalpa, el cual reformó la Carta de la ODECA, suscrita originalmente en San Salvador, El Salvador, el 14 de octubre de 1951; entró en funcionamiento formalmente el 1 de febrero de 1993. La República de El Salvador es la sede del SICA.

La creación del SICA fue respaldada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en diciembre de 1993, quedando el Protocolo de Tegucigalpa debidamente inscrito ante la misma. Esto permite que sea invocado internacionalmente y, además, le permite a los órganos e instituciones regionales del SICA relacionarse con el Sistema de las Naciones Unidas.

El SICA tiene categoría de Observador Permanente de dicha Organización y mantiene vínculos de diálogo y cooperación con la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comunidad Andina (CAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Asociación de Estados del Caribe (AEC), la Unión Europea (UE) entre otros esquemas de cooperación o integración a nivel regional y mundial, así como con diversas instituciones internacionales. El Sistema se diseñó tomando en cuenta las experiencias anteriores para la integración de la región, así como las lecciones legadas por los hechos históricos, tales como las crisis políticas y los conflictos armados, así como los logros de instancias y entidades previos al SICA, hoy parte de la organización . Con base en esto, y sumadas las transformaciones constitucionales internas y la existencia de regímenes democráticos en Centroamérica, se estableció su objetivo fundamental, el cual es la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla en una Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, sustentada firmemente en el respeto, tutela y promoción de los derechos humanos.

(Extraído de Enciclopedia libre, Wikipedia)

Esta integración debe seguir los principios fundamentales de:

  • La tutela, respeto y promoción de los Derechos Humanos;
  • Paz, Democracia, Desarrollo y Libertad, son un todo armónico e indivisible que orientará las actuaciones de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana;
  • La identidad Centroamericana como manifestación activa de los intereses regionales y de la voluntad de participar en la consolidación de la integración de la Región.
  • La solidaridad Centroamericana como expresión de su profunda interdependencia, origen y destino común;
  • La gradualidad, especificidad y progresividad del proceso de integración económica, sustentado en el desarrollo regional armónico y equilibrado; y el tratamiento especial a países miembros de menor desarrollo relativo; la equidad y reciprocidad; y la Cláusula Centroamericana de Excepción.
  • La globalidad del proceso de integración y la participación democrática, en el mismo, de todos los sectores sociales.
  • La seguridad jurídica de las relaciones entre los Estados Miembros y la solución Pacífica de sus controversias.
  • El respeto a los principios y normas de las Cartas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de laOrganización de Estados Americanos (OEA), y las Declaraciones emitidas en las Reuniones Presidenciales Centroamericanas desde mayo de 1986.

María Dolores

 

_DSC6223.jpg

He querido mencionar hoy esta canción maravillosa de Guillermo Anderson. Hace parte de su inquietud por apoyar y participar en proyectos de educación, salud, turismo, medio ambiente, y patrimonio cultural. Él participó en campañas de prevención de VIH, contra la violencia en su País, contra el cáncer de mama. Su CD Mujer Canción Mujer (editado por el Instituto de La Mujer de Honduras en 2005) que presenta el papel de la mujer de una forma alternativa en canciones es utilizado en talleres de autoestima con mujeres organizadas para generar discusión sobre el tema.

Algunas de las canciones de ese CD son Cipota de barrio, la Fuerza que tenés, Danza de las escobas, a la leche materna, llanto risa y paz, Haydée, Adelante Muchachas, cuando llega el carnaval y María Dolores.

He querido recordar algunos trozos de sus letras:

Adelante muchachas, que el sol de hoy nos sonría que en sudor y armonía podamos coincidir, mujer joven y fuerza, dos mundos que se encuentran, esperanza de días mejores por venir, que aunque las diferencias quieran que la impaciencia se lleve el marcador, que pierda la ignorancia que gane el optimismo sobre todo prejuicio gane un mundo mejor.”

La fuerza que tenés: ¿Cómo hacés para esconder esa tristeza esa fatiga de mujer de pocos años, como hacés para que triunfe la belleza bajo el peso de tres hijos y un engaño? El aceite va quemándote las manos y te quiere quemar el alma entera, esa angustia trata de colarse, en vano sacas fuerza de un misterio y la hechas fuera, quisiera hacerte una canción de amor cualquiera.”

 

María Dolores habla sobre la mujer maltratada. Es el resumen de muchísimas historias que hemos escuchado, y por eso es que la gente de alguna forma se identifica. La canción reúne muchas historias que cada uno de nosotros ha escuchado.”

María Dolores

Costa y calor, magia de mar, reino que invitas al pelícano a jugar, dame tu luz, baña a mi ser, dame las fuerzas que me incitan a querer. Guacamaya que canta al descubrir que un penacho del sol ya va a salir, maravilla del agua que al caer se convierte en sonrisa de mujer, arcoíris, milagro de color paraíso en un pétalo de flor.”

Guillermo eres como decías ese Pobre marinero, “las noches han sido hermosas, los días felices, el sol caribeño me ha borrado cicatrices. Que más puede pedir este pobre marinero, que no se quiere ir porque el corazón entero lo tiene esta playa y lo llama una mujer diciéndole no te vayas ven y déjate querer. Mi barca me llama a veces y siento el llamado de los mares que me quieren ver ilusionado. Aventurándome solo entre las olas y en la gloria de viejos amores que acarician mi memoria.”

En cada canción suya, hay un poema escrito dedicado a la Mujer, a toda la maravilla que encierra ese Ser humano,

Mujer: siempre presente en cada paso que da este mundo, guardando el pasado como memoria histórica para tus hijos y descendientes, viviendo el presente con intensidad, y planeando el futuro lleno de paz, amor y serenidad.

Otra versión de esta maravillosa canción

Su sensibilidad, su curiosidad, desde niño recibió como una esponja toda la cultura musical que le ofrecía su ciudad La Ceiba

Su cultura musical

Es por ésto y más que su música canta de las bellezas de su país, a veces también afrontando problemas sociales, pero también temas íntimos y personales. Su estilo mezcla ritmos tropicales, percusiones garífunas con música contemporánea. Cada canción suya celebra el amor, la  naturaleza y la vida en Honduras.

Insisto, que su ejemplo sirva para las nuevas generaciones. Que aprendamos con su ejemplo a amar más nuestro País. A dar todo de nosotros por nuestra Nación. A amarnos y respetarnos los unos a los otros.

 

 

 

Guillermo Anderson y los garífunas

Guanaragua

Cuando estoy con los ritmos garífunas si siento que estoy ofreciendo algo particular, algo que no es conocido y que sí es una personalidad muy propia. Voy a seguir componiendo, tengo muchísimos proyectos que tengo bajo la manga quiero hacer una antología de la canción hondureña, trabajos que tienen que ver con la obra literaria con la poesía hondureña. Un disco nuevo para niños.-y quizás abrir un camino en España o en un país de Europa donde se entienda lo que estoy cantando.” Guillermo Anderson

de su blog

…. «De todo esto vemos como muchos de los ritmos  de los pueblos y muchas danzas van resultando del trabajo diario y algunas veces de imitar los ritmos y sonidos de la naturaleza. Algo que vemos tanto en los pueblos africanos como en los pueblos indígenas americanos.

El ritmo mas popular actualmente de la cultura musical garifuna es la “Punta”. La punta es una danza que se hace en funerales de cuerpo presente. Esta danza se hace en circulo. Al centro esta un hombre y se acercan a bailar con el varias mujeres. Otro hombre ocupa su lugar y hace lo mismo. Se dice que el baile celebra la continuidad de la vida .

Danza en el wanaragua conocida también como el Yancunú . se dice que los garífunas aprendieron  este baile de los esclavos de las islas inglesas e hicieron su propia versión.  En esta danza , es el bailarín que le dicta al tamborista que hacer a diferencia de la norma occidental donde es la música lo que dicta que haga el bailarín.

El “Jungujungu” es un baile que reúne a las mujeres del pueblo a cantar al unísono . Es un baile de acercamiento de las mujeres del pueblo pero también del encuentro de las mujeres de un pueblo con las de otro.

La “parranda” es el género mas latinoamericano o hispanizado de la cultura garifuna. Interesantemente cuando los garífunas deciden poner acordes en sus canciones, se encuentran muy cómodos en los acordes menores.»

Extraído de la Conferencia que hizo Guillermo Anderson en Roma el 9 de octubre del 2015 en el Instituto Italo Latinoamericano. Con el tema:

“La Cultura Garifuna de Honduras y el ritmo Punta, un viaje musical e histórico de San Vicente a Sopa de Caracol” 

Guillermo hizo un recorrido por la historia y la música del pueblo Afro Indígena Garífuna de Honduras desde la Isla de San Vicente en las Antillas Menores hasta las costas de Honduras, donde se encuentra la mayor parte de su población que también se estableció  en Guatemala y Belice.

el baile de máscaras

Cualquier lugar

Cualquier lugar en el mundo

 

Cualquier lugar es el centro del mundo, cualquier amor es esencia es verdad, cualquier humano es el más importante, cualquier momento es una eternidad.”

Cada sol que amanece me enseña maravillas, un minuto de vida es más que bendición, cada día me sorprende con regalos sencillos con el sol de un abrazo aprendo una gran lección, si hasta el árbol más grande una vez fue semilla a cada esfuerzo algún día le llegará su canción.”

CUALQUIER LUGAR ES EL CENTRO DEL MUNDO CUALQUIER AMOR ES ESENCIA Y VERDAD CUALQUIER HUMANO ES EL MÁS IMPORTANTE CUALQUIER MOMENTO LA ANSIADA ETERNIDAD

Cuando vivo el momento puedo amar y entregarme el poderme reír de mí mismo es vivir. Si vivo agradecido no puedo preocuparme, hay mil cosas de las que puedo prescindir.”

Vengo de un país pequeñito y quizás mi voz es un punto del mapamundi, un puntito verde. Pero finalmente cuando empezás a viajar con tu música, empezás a compartir, te vas dando cuenta que tenés muchísimo más en común con el resto de los seres humanos, por más lejos que vivan.” Siempre nuestro Guillermo Anderson con sus lecciones de vida. Un grande. 

Cualquier lugar es esencia es verdad

 

Sigues aquí, estás presente

Río Patuca, Honduras querida

 

Te fuiste, pero estás aquí, presente, dentro de cada uno de nuestros corazones.

Ya pasaron tres meses  y tu recuerdo sigue en pie. Como alguien me dijo, llegaste a este mundo como un ángel, con el único objetivo  de hacer el bien, de amar al otro.  De dar todo de ti por el otro. Entregarte a tu prójimo.

En estos tres meses, se ha tratado de seguir adelante, porque esto es la vida. Y no estamos solos. Hay gente que nos rodea que nos quiere y necesita de nosotros.

Pero igual ya no estás. No hay viajes por el mundo caminando con tu guitarra colgada de tu espalda.  Ya no vemos tu página de Facebook y tu blog, contándonos tus experiencias.  Se han detenido. No hay más información desde abril o mayo. Esto tal vez nos sacude y nos devuelve a la realidad. Ya no hay mensajes tuyos a los tuyos, a nosotros tus amigos por whats app, preguntando cómo estamos, dándonos tu presencia. Regalándonos tus consejos.  Aún duele no tener más esa ancla que encontrábamos todos cuando puntualmente nos preguntabas como nos estaba yendo el día.

Hay quien dice que hay que dejarte ir, y hay quien dice que desde el Cielo ahora nos proteges.  Creo que al final, nos dejaste una misión a cada uno.

En lo que me respecta. Como manager tuya en Italia, me siento en deber de seguir hablando de tí en este blog. Para que tu recuerdo siga vivo. Tu música, tus proyectos, tus iniciativas en pro del prójimo, del medio ambiente, de tu país, deben seguir.

En lo que respecta a mi persona, también yo dentro de lo que pueda, buscaré proteger aún más de lo que ya hacía: al medio ambiente, las etnias, los niños y los jóvenes de mi país.

Tus consejos hoy marcan mi camino. Y tus consejos, que tal vez en vida no quise o no pude seguir, trato de seguirlos hoy.

Honduras te recuerda, Honduras te respeta. Honduras quiere seguir tus consejos, tus pasos.

“Valorar lo nuestro tiene que ver con la identidad y la autoestima. …  una identidad nacional débil, genera una autoestima pobre. Somos un país donde lo nacional no tiene apoyo, lo nacional no tiene respaldo. Y casi como que te van programando el chip de que lo que se produce en el país es malo. Es de mala calidad. Es un tema muy amplio el tema de la identidad y de la autoestima en este país, un tema que hay que trabajar mucho. Somos un país con un serio problema de autoestima.”

“Por muchos años mi  País ha sido asociado con la violencia, yo quisiera mostrar que es un país que tiene muchísimo más que contar, muchísimo más que ofrecer. Y mi trabajo quizás sea un reflejo de eso. Para mostrar una imagen más fresca y un lado mucho más humano de este país que se llama Honduras. De alguna manera yo salgo a trabajar como cantautor en un país donde hay muchísimas historias que contar, yo siempre me veo como llenando ese vacío que yo hubiese querido que existiera cuando yo me estaba formando.” Guillermo Anderson

 

de su blog sobre su excursión por el Patuca