Esta es la segunda parte de la Conferencia que hizo Guillermo Anderson en Roma el 9 de octubre del 2015 en el Instituto Italo Latinoamericano.
Con el tema:
“La Cultura Garifuna de Honduras y el ritmo Punta, un viaje musical e histórico de San Vicente a Sopa de Caracol”
Guillermo hizo un recorrido por la historia y la música del pueblo Afro Indígena Garífuna de Honduras desde la Isla de San Vicente en las Antillas Menores hasta las costas de Honduras, donde se encuentra la mayor parte de su población que también se estableció en Guatemala y Belice.
La sala que el Iila dio a disposición estaba repleta de italianos y de latinoamericanos. Con gran Maestría, Guillermo se llevó a su público en un viaje hacia el Caribe.
Trozos de su conferencia:
«Los Caribes habitaban el norte de Venezuela . Se puede observar la cercanía de las islas menores del Caribe. Es importante ver donde se única Honduras en este mapa .
En la época pre colombina el pueblo Caribe era un pueblo guerrero Los caribes fueron navegantes y constructores de barcos calificados. Tenían una posición dominante en la cuenca del Caribe debido a su dominio de la guerra.
Se sabe que los Caribes partieron del norte de Venezuela e iban conquistando poco a poco pueblos de las islas que hoy conocemos como caribeñas . Llegaron a establecer una especie de imperio.
Se dice que la palabra Caníbal viene de la palabra “Caribe” ya que estos practicaban el canibalismo de forma ritual . Era según los estudiosos una forma de obtener poder sobre sus enemigos.
Los Caribes eventualmente conquistaron a los habitantes de la la Isla de San Vicente es importante notar que es una isla pequeña y montañosa.
Los habitantes de San Vicente eran del pueblo Arawako.Cuando estos pueblos eran conquistados por los Caribes, estos solían matar a una buena parte de los hombres y quedarse con sus mujeres. De este encuentro de Caribe con Arawako resultó un pueblo llamado los Kaliponas”. Esta es la primera mezcla de pueblos hacia la constitución del pueblo y cultura garifuna con su eventual encuentro con el africano.
Kalipona hoy se puede evidenciar en la lengua garífuna. A raíz de que las mujeres eran Arawakas y los hombres Caribes , Las palabras de herramientas pertinentes al hogar son del Arawako y las palabras que se refieren a armas y agricultura son de la lengua caribe.
De las islas cercanas a San Vicente se sabe que algunos esclavos escapados se habían refugiado en la isla. De manera que en ella ya existía presencia africana. Sin embargo en 1635 , naufragan frente a la isla dos barcos que viajaban con esclavos a Brazil.
Los sobrevivientes se establecen en San Vicente y con el tiempo se mezclan con los Kaliponas (Arawako –Caribes). La isla no era de interés para las potencias en esos años ( Inglaterra, Holanda y Francia ) pues su geografía no permitía sembrar algodón y azúcar. Eso permitió que la nueva sociedad a la cual se le llamaría “Garifuna” se organizara social cultural y políticamente.
Eventualmente Francia e Inglaterra se pelean la isla por razones estratégicas . Los ingleses logran expulsar a los Franceses pero quedan en la isla con los garífunas a lo que llamaban “esclavos libres”. Los ingleses deciden que no podrán ejercer el poder en la misma con la presencia de los garífunas y libran una guerra. Asesinan al Rey Garifuna Xatuyé . Y los garífunas se rinden .
Es asi como los ingleses deciden expulsar de la isla a los garífunas en marzo de 1797. Suben a un numero cercano a los dos mil en dos embarcaciones y llevan a los garífunas a la isla de Roatán en Honduras . Es en Roatán , cerca de tierra firme en Honduras donde fundan la primera comunidad Garifuna.»
El ritmo 6×8 garífuna y Así te quiero
Un comentario en “Una conferencia sobre la Punta”