Guillermo Anderson y los garífunas

La Conferencia que hizo  Guillermo Anderson en Roma en el Instituto Italo Latinoamericano, su último trabajo en esta Ciudad, se centró sobre el origen de los garífunas, su cultura, su música. Un estudio antropológico estupendo.  En la última parte de su conferencia fue describiendo la tradición  garífuna, y cómo la música acompaña su vida cotidiana. Al final de la misma, lospresentes nos deleitamos con un taller musical.

Estas eran sus palabras en la Conferencia: 

«Una vez sabiendo sobre sus orígenes y su composición cultural social y geográfica quiero referirme a su tradición y cultura haciendo énfasis en la música. Dosris Stone una famosa antropóloga norteamericana que estudió los pueblos indígenas apuntó lo siguiente sobre el pueblo garifuna en los años 30 “ Casi todos las actividades importantes de la vida diaria como hacer pan, la construcción de casas, ocasiones ceremoniales, las curaciones de enfermos y venerar a los antepasados tienen cantos o bailes relacionados con los mismos.”(Doris Stone 1952)

Los trabajos diarios tienen todos canciones . Y todos los trabajos tienen ritmos. Aquí haciendo casabe un pan basado en la yuca o “Casava” un carótido muy utilizado en los pueblos indígenas del caribe . Hay una canción para techar las casas con palmas.

Para hacer “machuca “ una comida que es hecha de plátano comprimido y se acompaña en las sopas de pescado como pan.

De todo esto vemos como muchos de los ritmos  de los pueblos y muchas danzas van resultando del trabajo diario y algunas veces de imitar los ritmos y sonidos de la naturaleza. Algo que vemos tanto en los pueblos africanos como en los pueblos indígenas americanos.

El ritmo mas popular actualmente de la cultura musical garifuna es la “Punta”. La punta es una danza que se hace en funerales de cuerpo presente. Esta danza se hace en circulo. Al centro esta un hombre y se acercan a bailar con el varias mujeres. Otro hombre ocupa su lugar y hace lo mismo. Se dice que el baile celebra la continuidad de la vida .

Danza en el wanaragua conocida también como el Yancunú . se dice que los garífunas aprendieron  este baile de los esclavos de las islas inglesas e hicieron su propia versión.  En esta danza , es el bailarín que le dicta al tamborista que hacer a diferencia de la norma occidental donde es la música lo que dicta que haga el bailarín.

El “Jungujungu” es un baile que reúne a las mujeres del pueblo a cantar al unísono . Es un baile de acercamiento de las mujeres del pueblo pero también del encuentro de las mujeres de un pueblo con las de otro.

La “parranda” es el género mas latinoamericano o hispanizado de la cultura garifuna. Interesantemente cuando los garífunas deciden poner acordes en sus canciones, se encuentran muy cómodos en los acordes menores.

Regresamos a la historia y protagonismo de la punta. Vamos a saltarnos a 1978. Y vamos a conocer a Pen Cayetano , un pintor y música de Belize que un en una ceremonia con los ancianos de la comunidad , observa que los jóvenes garífunas están perdiendo todo interés en su música y tambores .

Cayetano decide que hay que hacer algo con respecto a como se presenta la música garifuna, en especial la punta para que llame la atención de los jóvenes. Cayetano decide tocar la punta con instrumentos modernos. Forma una banda , la “Turtle Shell Band” y agrega bajo y guitarra eléctrica. A esta forma de tocar punta le llama

“Punta Rock”  El éxito es tal que comienzan a llenar clubes en Belize y las grabaciones hechas con sencillez en  la nacional “Radio Belice” comienzan a difundirse por toda la costa de Honduras. Pronto los grupos garífunas y los no garífunas comienzan a tocar el ritmo con instrumentos eléctricos.

El primer grupo en tocarlo es el grupo “Los Rolands de La Ceiba” un grupo que hasta entonces no contaba con músicos garífunas. No existía un antecedente de hacer arreglos para este ritmo y los grupos arreglaban la punta con la referencia mas cercana que era l    “Soca” un ritmo popularizado por Shorty , un músico de la isla de Montserrat.

Eventualmente Los Roland comienzan a integrar los primeros músicos garífunas a una banda que era tradicionalmente mestiza.

Consecuentemente lo hacen las demás bandas del país causando un escándalo entre los músicos formales de salón que veían las improvisaciones de percusión como un escándalo. La punta se popularizaba.

Las bandas mestizas de salón comienzan a integrar la punta en sus repertorios . Personalmente me interesa que sucede cuando un ritmo que es a la vez un ritual tan importante comienza a ser tocado por un grupo ajeno a la cultura , que sucede.

En este caso el ritmo tocado ahora en salones de baile, de ser un baile de un ritual funeral se va convirtiendo en uno de fiesta.

Por ahí del año 89 se populariza la canción de un autor garifuna en Belize que se llama Conk Soup “ o sopa de caracol. La canción es grabada por muchos grupos garífunas y no garífunas en Honduras.

Un grupo de inversionistas decide que la canción tiene potencial de venderse con la fórmula comercial “canción y baile”, asi como se habían popularizado mundialmente temas como “La Macarena “ y la Lambada” .

Los productores decidieron audicionar muchas de las grabaciones  para decidir cual lanzar al mercado internacional. Algunas sonaban demasiado “étnicas” para el mercado o con mucha percusión complicada. Se buscó una grabación muy sencilla que incluso poseía muy pocos elementos garífunas;

La versión de “La Banda Blanca “ un grupo muy establecido, disciplinado  y con un historial discográfico importante.

La inversión en promoción  es grande  y el éxito del tema llena y sobrepasa las expectativas .

El éxito mundial de “Sopa de caracol “ pone al fin en el mapa al pequeño país de Honduras llamando positivamente la atención de un país que suele protagonizar solo en titulares negativos.  La canción y el ritmo tiene un efecto positivo en la población hondureña y la Punta se convierte en el ritmo emblemático del país.

En Honduras  hay muchas reacciones negativas por parte de la comunidad garifuna y sus líderes expresando que es una degradación e irrespeto a su cultura.

Por otro lado la población hondureña en su mayor parte mestiza, los medios de comunicación y  el gobierno se interesan por esta música y por la cultura garifuna , dándole visibilidad y agilizando en alguna medida el turismo hacia sus comunidades.»

Tercera y última parte de su conferencia en Roma

workshop-guillermo-anderson

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s