Concierto en el Caruso

 

Quien lo hubiera dicho, que el gran Maestro Guillermo Anderson, me proponía hacer parte de su familia artística.

Guillermo formó dos familias: la suya de sangre con su esposa Lastenia, y sus tres hijas, y su familia artística  que hicimos parte Manuel Max y yo.

¡Gracias Guillermo!

Nunca te defraudé, y no lo haré jamás

¡Gracias por tus consejos, por tus lecciones de vida!

Mi camino está  marcado por tus consejos.

Cipota de barrio

 

VENTA DE CDS y MP3 DE GUILLERMO PARA ESTADOS UNIDOS Y EUROPA

En cdbaby.com (Cds y Mp3):
Costa Y Calor:   www.cdbaby.com/guillermoanderson
Encarguitos Del Caribe:  www.cdbaby.com/guillermoanderson2
Pobre Marinero:   www.cdbaby.com/guillermoanderson3
El Tesoro Que Tenes:   www.cdbaby.com/guillermoanderson4
Para Los Chiquitos:   www.cdbaby.com/guillermoanderson5
Mujer Cancion, Cancion Mujer:   www.cdbaby.com/guillermoanderson6
Desde El Fondo DEl Mar:   www.cdbaby.com/guillermoanderson7
Del Tiempo y El Tropico: www.cdbaby.com/cd/guillermoanderson8
Canciones Para Un Pais Mejor: www.cdbaby.com/cd/guillermoanderson9
Lluvia Con Sol: http://www.cdbaby.com/cd/guillermoanderson11

Disponible el catalogo completo de Guillermo en itunes y otras tiendas de digital download. También en Spotify

 

 

Canciones de Guillermo Anderson

                   Así te quiero


Letra y música: Guillermo Anderson
Como cuando el sol mira a la luna con antojo
no puedo vivir sin ver el brillo de tus ojos
ASÍ TE QUIERO, ASÍ TE QUIERO
como el matapalo cuando abraza a la palmera
el amor que siento no es amor como cualquiera
ASÍ TE QUIERO, ASÍ TE QUIERO
como ave que canta alegre por la mañanita
así me suena tu voz dulce y delicadita.
ASÍ TE QUIERO, ASÍ TE QUIERO
como las estrellas que caen buscando al mar
así te he buscado hasta que te logré encontrar
ASÍ TE QUIERO, ASÍ TE QUIERO
como le hará falta la gaviota al pescador
como que no vivo si el vivir es sin tu amor
ASÍ TE QUIERO, ASÍ TE QUIERO
como cuando el río se entretiene en los remansos
de darte caricias y cariño no me canso
ASÍ TE QUIERO, ASÍ TE QUIERO

Así te quiero, Guillermo Anderson

VENTA DE CDS y MP3 DE GUILLERMO PARA ESTADOS UNIDOS Y EUROPA

En cdbaby.com (Cds y Mp3):
Costa Y Calor:   www.cdbaby.com/guillermoanderson
Encarguitos Del Caribe:  www.cdbaby.com/guillermoanderson2
Pobre Marinero:   www.cdbaby.com/guillermoanderson3
El Tesoro Que Tenes:   www.cdbaby.com/guillermoanderson4
Para Los Chiquitos:   www.cdbaby.com/guillermoanderson5
Mujer Cancion, Cancion Mujer:   www.cdbaby.com/guillermoanderson6
Desde El Fondo DEl Mar:   www.cdbaby.com/guillermoanderson7
Del Tiempo y El Tropico: www.cdbaby.com/cd/guillermoanderson8
Canciones Para Un Pais Mejor: www.cdbaby.com/cd/guillermoanderson9
Lluvia Con Sol: http://www.cdbaby.com/cd/guillermoanderson11

Disponible el catalogo completo de Guillermo en itunes y otras tiendas de digital download.

Aves de Guillermo Anderson

Aves de Guillermo Anderson, Caruso Café

 

VENTA DE CDS y MP3 DE GUILLERMO PARA ESTADOS UNIDOS Y EUROPA

En cdbaby.com (Cds y Mp3):
Costa Y Calor:   www.cdbaby.com/guillermoanderson
Encarguitos Del Caribe:  www.cdbaby.com/guillermoanderson2
Pobre Marinero:   www.cdbaby.com/guillermoanderson3
El Tesoro Que Tenes:   www.cdbaby.com/guillermoanderson4
Para Los Chiquitos:   www.cdbaby.com/guillermoanderson5
Mujer Cancion, Cancion Mujer:   www.cdbaby.com/guillermoanderson6
Desde El Fondo DEl Mar:   www.cdbaby.com/guillermoanderson7
Del Tiempo y El Tropico: www.cdbaby.com/cd/guillermoanderson8
Canciones Para Un Pais Mejor: www.cdbaby.com/cd/guillermoanderson9
Lluvia Con Sol: http://www.cdbaby.com/cd/guillermoanderson11

Disponible el catalogo completo de Guillermo en itunes y otras tiendas de digital download.

Concierto en Roma

                                       Aves

No hay que dejar perder el nido
Ni el colorido del Tucán
Ni el meditar de la Lechuza
Ni el canto de Alcaraván.

Que nunca se cansen las loras
Ni las Chachalacas de gritar
Que los Martinez Pescadores
Tengan ríos para pescar.

Que el cielo se manche de Garzas
Y de Pelícanos el mar
Que sea flor la Guacamaya
En la espesura del mangal.

NO DEJES QUE SE DESTRUYA
TODA ESA BELLEZA QUE TAMBIEN ES TUYA
NO DEJES QUE SE DESTRUYA
TODA ESA BELLEZA QUE TAMBIEN ES TUYA

Hay que tener siempre esperanza
Y optimismo de Gavilán
Alegría de Pato de Agua
Afinamiento de Zorzál.

Que alto vuela la Tijereta
Bajo los cielos sobre el mar
Las Oropéndolas ruidosas
Van a hacer nido en el palmar.

Que el cielo se manche de Garzas
Y de Pelícanos el mar
Que sea flor la Guacamaya
En la espesura del mangal.

NO DEJES QUE SE DESTRUYA
TODA ESA BELLEZA QUE TAMBIEN ES TUYA

NO DEJES QUE SE DESTRUYA
TODA ESA BELLEZA QUE TAMBIEN ES TUYA

Que el cielo se manche de Garzas
Y de Pelícanos el mar
Que sea flor la Guacamaya
En la espesura del mangal.

NO DEJES QUE SE DESTRUYA
TODA ESA BELLEZA QUE TAMBIEN ES TUYA

NO DEJES QUE SE DESTRUYA
TODA ESA BELLEZA QUE TAMBIEN ES TUYA

GUILLERMO ANDERSON

Guillermo Anderson, Aves

 

VENTA DE CDS y MP3 DE GUILLERMO PARA ESTADOS UNIDOS Y EUROPA

En cdbaby.com (Cds y Mp3):
Costa Y Calor:   www.cdbaby.com/guillermoanderson
Encarguitos Del Caribe:  www.cdbaby.com/guillermoanderson2
Pobre Marinero:   www.cdbaby.com/guillermoanderson3
El Tesoro Que Tenes:   www.cdbaby.com/guillermoanderson4
Para Los Chiquitos:   www.cdbaby.com/guillermoanderson5
Mujer Cancion, Cancion Mujer:   www.cdbaby.com/guillermoanderson6
Desde El Fondo DEl Mar:   www.cdbaby.com/guillermoanderson7
Del Tiempo y El Tropico: www.cdbaby.com/cd/guillermoanderson8
Canciones Para Un Pais Mejor: www.cdbaby.com/cd/guillermoanderson9
Lluvia Con Sol: http://www.cdbaby.com/cd/guillermoanderson11

Disponible el catalogo completo de Guillermo en itunes y otras tiendas de digital download.

Más canciones

EL ENCARGUITO

Ya que escribiste del  norte y te hacen falta muchas cosas

Hay te mando un encarguito cortesía de Doña Rosa

Ojalá pase la aduana y la compartas con mis tíos

Y que al probarlas se olviden por un ratito del frío.

 

Te van los nacatamales, te va un chicharrón con yuca

Una olla de curiles, tajaditas y montucas

Te mando un buen chinamito, un atol y seis baleadas

Te va un tapado olanchano y sopa de capirotadas.

 

Y ojalá pase la aduana y que no anden con papadas

Y ojalá pase la aduana y que no anden con papadas

Te mando unos platanitos y dos libras de cuajada

Te mando unos platanitos y dos libras de cuajada.

 

Bolsitas con chipilín y unas hojas de pacaya

Te mando una flor de izote y un chilito que malaya

Te va una sopa de jute, con ayote y con juniapa

Empanadas de loroco y de chascada un vino de papa.

 

Y ojalá pase la aduana y que no anden con papadas

Y ojalá pase  la aduana y que no anden con papadas

Te mando unos platanitos y dos libras de cuajada

Te mando unos platanitos y dos libras de cuajada

 

Un atol chuco y mistela, pan de yema y pan de rosa

Cocadas y colaciones chiricoyas y melcochas

Dulce de tapa y cachaza, mil confites coloridos

Totopostes y semitas, leche de burra y batidos.

 

Y ojalá pase la aduana y que no anden con papadas

Y ojalá pase la aduana y que no anden con papadas

Te mando unos platanitos y dos libras de cuajada

Te mando unos platanitos y dos libras de cuajada.

 

Va el postre…

Te mando un arroz con leche, alborotos y espumillas

Una bolsa de alcitrones, tustacas y quesadillas

Ayote en miel y torrejas, ojuelas y rapadura

Panelas y zapotillos, tabletas y masgadura.

 

Y ojalá pase  la aduana y que no anden con papadas

Y ojalá pase la aduana y que no anden con papadas

Te mando unos platanitos y dos libras de cuajada

Te mando unos platanitos y dos libras de cuajada.

 

Guillermo Anderson

El Encarguito

 

 

 

 

 

VENTA DE CDS y MP3 DE GUILLERMO PARA ESTADOS UNIDOS Y EUROPA

En cdbaby.com (Cds y Mp3):
Costa Y Calor:   www.cdbaby.com/guillermoanderson
Encarguitos Del Caribe:  www.cdbaby.com/guillermoanderson2
Pobre Marinero:   www.cdbaby.com/guillermoanderson3
El Tesoro Que Tenes:   www.cdbaby.com/guillermoanderson4
Para Los Chiquitos:   www.cdbaby.com/guillermoanderson5
Mujer Cancion, Cancion Mujer:   www.cdbaby.com/guillermoanderson6
Desde El Fondo DEl Mar:   www.cdbaby.com/guillermoanderson7
Del Tiempo y El Tropico: www.cdbaby.com/cd/guillermoanderson8
Canciones Para Un Pais Mejor: www.cdbaby.com/cd/guillermoanderson9
Lluvia Con Sol: http://www.cdbaby.com/cd/guillermoanderson11

Disponible el catalogo completo de Guillermo en itunes y otras tiendas de digital download.

 

 

Letras de sus canciones

 

Amaneció en el Puerto

GUILLERMO ANDERSON

Amaneció en el puerto y dos goletas

Del muelle se preparan a salir

Dos cayucos se acercan a la orilla

El sol ardiente ya se hace sentir

Amaneció en el puerto y el bullicio

Se ha tomado las calles y al llegar

Se escucha la canción de la mañana

¡pan de coco y pescado!¿va a llevar?

Que lindo amaneció en el puerto

Amaneció en mi corazón

Que lindo amaneció en el puerto

Que el puerto cante su canción

Su, bayanujanumá e

Agambanabugabo

Amaneció en el puerto y el bullicio…

La Ceiba querida

Amaneció en el Puerto

Creo que es justo decir que quien quiere promover la cultura de Guillermo Anderson, entre en las plataformas internacionales y al menos compremos un disco suyo.

http://www.cdbaby.com/Search/Z3VpbGxlcm1vIGFuZGVyc29u/0

https://itunes.apple.com/es/artist/guillermo-anderson/id268377238

o en Amazon buscando con su nombre: Guillermo Anderson

Guillermo Anderson y los garífunas

La Conferencia que hizo  Guillermo Anderson en Roma en el Instituto Italo Latinoamericano, su último trabajo en esta Ciudad, se centró sobre el origen de los garífunas, su cultura, su música. Un estudio antropológico estupendo.  En la última parte de su conferencia fue describiendo la tradición  garífuna, y cómo la música acompaña su vida cotidiana. Al final de la misma, lospresentes nos deleitamos con un taller musical.

Estas eran sus palabras en la Conferencia: 

«Una vez sabiendo sobre sus orígenes y su composición cultural social y geográfica quiero referirme a su tradición y cultura haciendo énfasis en la música. Dosris Stone una famosa antropóloga norteamericana que estudió los pueblos indígenas apuntó lo siguiente sobre el pueblo garifuna en los años 30 “ Casi todos las actividades importantes de la vida diaria como hacer pan, la construcción de casas, ocasiones ceremoniales, las curaciones de enfermos y venerar a los antepasados tienen cantos o bailes relacionados con los mismos.”(Doris Stone 1952)

Los trabajos diarios tienen todos canciones . Y todos los trabajos tienen ritmos. Aquí haciendo casabe un pan basado en la yuca o “Casava” un carótido muy utilizado en los pueblos indígenas del caribe . Hay una canción para techar las casas con palmas.

Para hacer “machuca “ una comida que es hecha de plátano comprimido y se acompaña en las sopas de pescado como pan.

De todo esto vemos como muchos de los ritmos  de los pueblos y muchas danzas van resultando del trabajo diario y algunas veces de imitar los ritmos y sonidos de la naturaleza. Algo que vemos tanto en los pueblos africanos como en los pueblos indígenas americanos.

El ritmo mas popular actualmente de la cultura musical garifuna es la “Punta”. La punta es una danza que se hace en funerales de cuerpo presente. Esta danza se hace en circulo. Al centro esta un hombre y se acercan a bailar con el varias mujeres. Otro hombre ocupa su lugar y hace lo mismo. Se dice que el baile celebra la continuidad de la vida .

Danza en el wanaragua conocida también como el Yancunú . se dice que los garífunas aprendieron  este baile de los esclavos de las islas inglesas e hicieron su propia versión.  En esta danza , es el bailarín que le dicta al tamborista que hacer a diferencia de la norma occidental donde es la música lo que dicta que haga el bailarín.

El “Jungujungu” es un baile que reúne a las mujeres del pueblo a cantar al unísono . Es un baile de acercamiento de las mujeres del pueblo pero también del encuentro de las mujeres de un pueblo con las de otro.

La “parranda” es el género mas latinoamericano o hispanizado de la cultura garifuna. Interesantemente cuando los garífunas deciden poner acordes en sus canciones, se encuentran muy cómodos en los acordes menores.

Regresamos a la historia y protagonismo de la punta. Vamos a saltarnos a 1978. Y vamos a conocer a Pen Cayetano , un pintor y música de Belize que un en una ceremonia con los ancianos de la comunidad , observa que los jóvenes garífunas están perdiendo todo interés en su música y tambores .

Cayetano decide que hay que hacer algo con respecto a como se presenta la música garifuna, en especial la punta para que llame la atención de los jóvenes. Cayetano decide tocar la punta con instrumentos modernos. Forma una banda , la “Turtle Shell Band” y agrega bajo y guitarra eléctrica. A esta forma de tocar punta le llama

“Punta Rock”  El éxito es tal que comienzan a llenar clubes en Belize y las grabaciones hechas con sencillez en  la nacional “Radio Belice” comienzan a difundirse por toda la costa de Honduras. Pronto los grupos garífunas y los no garífunas comienzan a tocar el ritmo con instrumentos eléctricos.

El primer grupo en tocarlo es el grupo “Los Rolands de La Ceiba” un grupo que hasta entonces no contaba con músicos garífunas. No existía un antecedente de hacer arreglos para este ritmo y los grupos arreglaban la punta con la referencia mas cercana que era l    “Soca” un ritmo popularizado por Shorty , un músico de la isla de Montserrat.

Eventualmente Los Roland comienzan a integrar los primeros músicos garífunas a una banda que era tradicionalmente mestiza.

Consecuentemente lo hacen las demás bandas del país causando un escándalo entre los músicos formales de salón que veían las improvisaciones de percusión como un escándalo. La punta se popularizaba.

Las bandas mestizas de salón comienzan a integrar la punta en sus repertorios . Personalmente me interesa que sucede cuando un ritmo que es a la vez un ritual tan importante comienza a ser tocado por un grupo ajeno a la cultura , que sucede.

En este caso el ritmo tocado ahora en salones de baile, de ser un baile de un ritual funeral se va convirtiendo en uno de fiesta.

Por ahí del año 89 se populariza la canción de un autor garifuna en Belize que se llama Conk Soup “ o sopa de caracol. La canción es grabada por muchos grupos garífunas y no garífunas en Honduras.

Un grupo de inversionistas decide que la canción tiene potencial de venderse con la fórmula comercial “canción y baile”, asi como se habían popularizado mundialmente temas como “La Macarena “ y la Lambada” .

Los productores decidieron audicionar muchas de las grabaciones  para decidir cual lanzar al mercado internacional. Algunas sonaban demasiado “étnicas” para el mercado o con mucha percusión complicada. Se buscó una grabación muy sencilla que incluso poseía muy pocos elementos garífunas;

La versión de “La Banda Blanca “ un grupo muy establecido, disciplinado  y con un historial discográfico importante.

La inversión en promoción  es grande  y el éxito del tema llena y sobrepasa las expectativas .

El éxito mundial de “Sopa de caracol “ pone al fin en el mapa al pequeño país de Honduras llamando positivamente la atención de un país que suele protagonizar solo en titulares negativos.  La canción y el ritmo tiene un efecto positivo en la población hondureña y la Punta se convierte en el ritmo emblemático del país.

En Honduras  hay muchas reacciones negativas por parte de la comunidad garifuna y sus líderes expresando que es una degradación e irrespeto a su cultura.

Por otro lado la población hondureña en su mayor parte mestiza, los medios de comunicación y  el gobierno se interesan por esta música y por la cultura garifuna , dándole visibilidad y agilizando en alguna medida el turismo hacia sus comunidades.»

Tercera y última parte de su conferencia en Roma

workshop-guillermo-anderson

 

Una conferencia sobre la Punta

Esta es la segunda parte de la Conferencia que hizo Guillermo Anderson en Roma el 9 de octubre del 2015 en el Instituto Italo Latinoamericano.

 

Con el tema:

“La Cultura Garifuna de Honduras y el ritmo Punta, un viaje musical e histórico de San Vicente a Sopa de Caracol” 

Guillermo hizo un recorrido por la historia y la música del pueblo Afro Indígena Garífuna de Honduras desde la Isla de San Vicente en las Antillas Menores hasta las costas de Honduras, donde se encuentra la mayor parte de su población que también se estableció  en Guatemala y Belice.

La sala que el Iila dio a disposición estaba repleta de italianos y de latinoamericanos. Con gran Maestría, Guillermo se llevó a su público en un viaje  hacia el  Caribe.

Trozos de su conferencia:

«Los Caribes habitaban el norte de Venezuela . Se puede observar la cercanía de las islas menores del Caribe. Es importante ver donde se única Honduras en este mapa .

En la época pre colombina el pueblo Caribe era un pueblo guerrero Los caribes fueron navegantes y constructores de barcos calificados. Tenían una posición dominante en la cuenca del Caribe debido a su dominio de la guerra.

Se sabe que los Caribes partieron del norte de Venezuela e iban conquistando poco a poco pueblos de las islas que hoy conocemos como caribeñas . Llegaron a establecer una especie de imperio.

Se dice que la palabra Caníbal viene de la palabra “Caribe” ya que estos practicaban el canibalismo de forma ritual . Era según los estudiosos una forma de obtener poder sobre sus enemigos.

Los Caribes eventualmente conquistaron a los habitantes de la la Isla de   San Vicente es importante notar que es una isla pequeña y montañosa.

Los habitantes de San Vicente eran del pueblo Arawako.Cuando estos pueblos eran conquistados por los Caribes, estos solían matar a una buena parte de los hombres y quedarse con sus mujeres. De este encuentro de Caribe con Arawako    resultó un pueblo llamado los Kaliponas”. Esta es la primera mezcla de pueblos hacia la constitución del pueblo y cultura garifuna con su eventual encuentro con el africano.

Kalipona hoy se puede evidenciar en la lengua garífuna. A raíz de que las mujeres eran Arawakas y los hombres Caribes , Las palabras de herramientas pertinentes al hogar son del Arawako y las palabras que se refieren a armas y agricultura son de la lengua caribe.

De las islas cercanas a San Vicente se sabe que algunos esclavos escapados se habían refugiado en la isla. De manera que en ella ya existía presencia africana. Sin embargo en 1635 , naufragan frente a la isla dos barcos que viajaban con esclavos a Brazil.

Los sobrevivientes se establecen en San Vicente y con el tiempo se mezclan con los Kaliponas (Arawako –Caribes). La isla no era de interés para las potencias en esos años ( Inglaterra, Holanda y Francia ) pues su geografía no permitía sembrar algodón y azúcar. Eso permitió que la nueva sociedad a la cual se le llamaría “Garifuna” se organizara social cultural y políticamente.

Eventualmente Francia e Inglaterra se pelean la isla por razones estratégicas . Los ingleses logran expulsar a los Franceses pero quedan en la isla con los garífunas a lo que llamaban “esclavos libres”. Los ingleses deciden que no podrán ejercer el poder en la misma con la presencia de los garífunas y libran una guerra. Asesinan al Rey Garifuna  Xatuyé . Y los garífunas se rinden .

Es asi como los ingleses deciden expulsar de la isla a los garífunas en marzo de 1797. Suben a un numero cercano a los dos mil en dos embarcaciones y llevan a los garífunas a la isla de Roatán en Honduras .  Es en Roatán , cerca de tierra firme en Honduras donde fundan la primera comunidad Garifuna.»

El ritmo 6×8 garífuna y Así te quiero

dsc01976

dsc01980